Tag Archive | "Pastoreo rotacional"

Franjeo ganadero

Tags: , , , , , ,

Franjeo ganadero. Mejora la productividad y cuida el ambiente

Posted on 07 julio 2025 by admin

Franjeo ganadero

Franjeo ganadero

Foto: instagram.com/haciendalaplanicie/

  • También denominado pastoreo rotacional por franjas, se posiciona como estrategia clave que mejora la eficiencia ganadera, promueve la regeneración de los suelos y contribuye a una producción más rentable y sostenible. Aquí se presentan detalles sobre esta práctica, que es cada vez más utilizada en las fincas colombianas.

El franjeo consiste en mover diariamente el ganado mediante franjas delimitadas con cercas móviles (se le va moviendo la cerca) para evitar el sobrepisoteo y el sobrepastoreo, explicó el médico veterinario, Ricardo Arenas, especialista y autor del Manual Práctico Ganadero.

Precisó que se va corriendo la cerca en una franja larga, donde se encuentra el ganado. Se va corriendo cada día o mediodía… hacerlo lo más rápidamente posible, para evitar el sobrepastoreo y el sobrepisoteo. (Lea en CONtexto ganaderoCómo el pastoreo en franjas transformó una pequeña lechería en Colombia)

Destaca el experto que este manejo eficiente permite darle al animal lo justo, evitando que el suelo se compacte, pierda humedad y la fertilidad se deteriore. En cambio, al rotar el ganado y permitir el descanso de las áreas pastadas, se promueve la penetración de la materia orgánica, aumentando la regeneración y fertilidad del suelo.

Impacto y regeneración:

Esta técnica, que tiene el respaldo de la ciencia, fue destacada en la reconocida revista científica Applied Soil Ecology en la que se presentan resultados de experiencias en Colombia y el mundo, apoyando los beneficios del franjeo:

  • Un experimento en hatos del Meta con rotación intensiva (carga de 4,2 animales/hectárea y un descanso de 60 días por franja) mostró mejoras en la calidad física, biológica y química del suelo comparado con sistemas continuos.
  • Según investigaciones realizadas en España, el pastoreo regenerativo rotacional aumentó la producción del forrajeen un 30% e incrementó el carbono almacenado en el suelo en un 3,6% tras 7 años.
  • A nivel global, prácticas semejantes aumentan hasta un 95 % la capacidad de intercambio de carga positiva (de cationes) del suelo y mejoran la retención de agua un 34%.

Estas cifras permiten afirmar que el franjeo no solamente protege los pastos, sino que también fortalece la función ecológica de los suelos.

Productividad y rentabilidad:

Los beneficios ambientales van de la mano con los resultados económicos:

  • La productividad del ganadero aumenta, puesto que mejora la eficiencia del forraje y disminuye costos por la menor dependencia de insumos externos.
  • En experimentos con rotaciones diarias (1 día de pastoreo y 35 a 42 días de descanso), se aumentó la biomasa forrajera y los rendimientos tanto por hectárea como por animal.
  • El veterinario Ricardo Arenas también hizo énfasis en que el manejo en franjas es un manejo inteligente de los cortes de pasto con el que se busca recuperar la fertilidad natural de los suelos, evitando procesos de envejecimiento y compactación.

Práctica innovadora:

El franjeo surge como una innovadora práctica en la ganadería colombiana: eficiente, ecológica y rentable.

La evidencia –desde los estudios locales hasta las investigaciones internacionales– respalda que, con adecuadas cargas animales y periodos de descanso, se conserva el suelo, se mejora la calidad del pasto y se tiene una producción más sostenible.

Como lo afirmó el experto Arenas, esta técnica permite la regeneración de la tierra, mejorar la fertilidad y asegurar una ganadería con futuro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cerca eléctrica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto

Tags: , , , , , , ,

Sin pasto no hay negocio. Clave para el éxito ganadero

Posted on 22 mayo 2025 by admin

Pasto

Pasto

Foto: TvAgro

  • Cada vez, más ganaderos comprenden que su éxito no depende solamente del número de animales, sino también de lo que estos comen. En un país afectado por el cambio climático y las presiones productivas, las pasturas se tornan como el activo estratégico del hato. ¿Por qué invertir en ellas? Aquí la respuesta.

A 2.600 metros sobre el nivel del mar, en la sabana de Bogotá, el médico veterinario César Gómez rememoró un consejo que lo marcó desde su infancia, “para ser buen ganadero, primero hay que ser buen agricultor”.

Esa frase, recibida de su abuelo, hoy tiene más sentido que siempre. Porque en tiempos de crisis climática y exigencias productivas altas, el verdadero negocio ganadero inicia por el suelo. (Lea en CONtexto ganaderoSin buena alimentación animal, no hay éxito en el negocio ganadero)

Sin pasto no hay ganadería rentable. Así lo muestran los sistemas productivos ganaderos más eficientes del país.

Desde la lechería en la altura hasta las zonas tropicales, los productores que manejan bien sus praderas, son los que logran mejor productividad y mejores márgenes económicos.

Gómez, quien también es magíster en Ciencia Animal, afirma que el pasto que alimenta es el que sobra y no el que falta. Si uno desea producir carne o leche, la calidad del forraje lo es todo.

Por ejemplo, en una ganadería especializada de lechería, una vaca holstein requiere forrajes de alto aporte proteico para sostener su rendimiento. Sin una pradera bien sembrada, mantenida y cosechada en el punto preciso, los litros no se convierten en dinero.

Muchas fincas todavía se manejan bajo sistemas extensivos, donde los animales recorren grandes potreros sin mayores controles. Allí, las vacas pastan lo que encuentran, es decir, pastos tiernos, deteriorados o maduros. Gómez planteó que “este modelo no exige mucho trabajo, pero tampoco devuelve productividad”.

Dijo el experto que lo más preocupante es que este tipo de productor ganadero muchas veces está conforme con el volumen, pues entiende que así sea poco, siempre gana algo. Sin embargo, este tipo de productores no cuantifica cuánto deja de ganar por no invertir en sus pasturas.

Rotación e innovaciones:

En contraste, el pastoreo rotacional permite la concentración de animales en pequeños potreros durante tiempos determinados. Al alternarlos con periodos de recuperación entre 35 y 45 días, las praderas no se agotan y conservan su valor nutricional.

Esta técnica no solo aumenta la carga animal por hectárea, sino que también mejora la conversión del forraje en leche o carne.

Por su parte, el sistema Voisin permite una ocupación estratégica de los potreros que estén justo en su punto óptimo de cosecha. Según Gómez, allí el bovino se convierte en una cosechadora natural. Es un modelo que, si bien requiere de planeación, también genera retornos tangibles a corto y mediano plazo.

La innovación también aborda la puerta de las praderas, pues nuevas variedades de leguminosas y gramíneas, resistentes a las sequías o las inundaciones, están siendo desarrolladas para adaptarse a diferentes zonas del país.

Indicó el experto que no todas las semillas son para todas las tierras. Por ello, recomienda hacer análisis del suelo antes de sembrar y no dejarse influir por modas forrajeras.

En paralelo, la ganadería regenerativa gana adeptos, pues es un sistema que integra la rotación intensiva con un sentido de sostenibilidad. En ella los animales consumen el pasto, contribuyen al control de malezas y fertilizan el suelo con su estiércol.

Ganancia oculta:

Desde su evolución como especie, los rumiantes han sido expertos fabricante de proteína. Gracias a su complejo sistema digestivo, pueden transformar pastos en carne o leche de alto valor biológico. Pero esto sucede si el forraje que consumen tiene la calidad adecuada.

Por eso, invertir en las praderas no es un lujo, sino una estrategia productiva. Como lo expresó Gómez, una buena pradera se transforma en leche, en crías saludables o en kilos de carne. Una mala, solo mantiene la apariencia de un negocio.

Esto indica que el manejo de pasturas no es una opción, sino la base misma de todo el sistema productivo. Las ganaderías que invierten en sus praderas producen más, utilizan menos suplementos, y se adaptan de mejor forma a los desafíos del clima. Por eso, como diría el abuelo del experto Gómez, el buen ganadero antes que nada es un buen agricultor.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo bovino

Tags: , , , , ,

Pastoreo bovino. Claves para un mayor rendimiento

Posted on 10 abril 2025 by admin

Pastoreo bovino

Pastoreo bovino

Foto: crv4all.com

  • Desde el entendimiento de la fisiología vegetal hasta el manejo integrado de los animales y el suelo, cada paso es fundamental para garantizar que los pastos sean de gran calidad. Siguiendo estas recomendaciones, los ganaderos pueden mejorar la productividad de sus hatos y la salud del ecosistema en que operan.

El asesor de Ganadería F1 Tropical, especialista en producción bovina, José Carlos González, en entrevista con CONtexto ganadero, compartió recomendaciones sobre cómo realizar un adecuado pastoreo bovino:

Conocer fisiología vegetal:

Enfatiza González en que «primero somos agricultores de pasto y luego ganaderos». Esto significa que el éxito en la ganadería depende en gran parte del manejo de los pastos. Afirmó que cuando uno entiende de fisiología vegetal, entiende el pastoreo.

El pasto estrella africana, que es utilizado por González en su finca del Eje Cafetero colombiano, es ejemplo de una especie que se adapta bien a las condiciones de trópico medio. No obstante, independientemente del tipo de pasto, es indispensable identificar el punto óptimo de cosecha o de consumo. Aclaró que entre los 25 y los 27 días es el punto óptimo de consumo.

En esta etapa, el pasto alcanza su crecimiento máximo antes de que la calidad nutricional disminuya por un aumento de fibra. Sin embargo, aclara que este tiempo puede variar de acuerdo con la especie o el tipo de suelo.

Pastoreo rotacional por franjas:

Este sistema de pastoreo bovino es una técnica que permite optimizar la utilización de los pastos y asegurar su recuperación.

Explicó el especialista que en su finca dividen los potreros con cercas eléctricas para tener el control del pastoreo. Este método consiste en fraccionar los potreros en franjas, lo que permite controlar el consumo y evitar el sobrepastoreo.

Señaló que el área de la franja depende del tamaño del lote y distribuyen el ganado según el aforo. Además, recomienda hacer 2 cambios al día: El 40% del pasto lo consumen en la mañana y el 60% en la tarde. Este enfoque asegura que los animales tengan acceso constante a pasto fresco y de alta calidad

Momento correcto:

Uno de los errores más frecuentes en el pastoreo bovino es no respetar el momento adecuado para el consumo del pasto. González advirtió que el momento adecuado del pastoreo es antes de que florezca o que semille.

Esto es debido a que, una vez el pasto florece, su calidad nutricional se reduce debido al aumento de fibra y la disminución de proteína.

Preparación del suelo:

El gerente técnico de Forrajes de Sáenz Fety, Raúl Rojas Cortés, señaló en un artículo publicado en el portal de esa compañía que una vez seleccionado el material forrajero a sembrar, se debe realizar un óptimo establecimiento pues de este dependerá el desempeño futuro de la pradera.

Esto incluye efectuar un análisis de suelos, controlar las malezas y realizar enmiendas para mejorar la fertilidad del terreno.

Además, Rojas recomienda sembrar al inicio de las lluvias para asegurar una humedad constante durante los 45 primeros días, período crítico para el establecimiento de las plantas.

Advierte que con el riego únicamente es muy difícil y costoso lograr un resultado óptimo. (Lea en CONtexto ganaderoAsí puede optimizar la nutrición de pastoreo y mejorar el rendimiento del ganado)

Manejo integrado:

González destacó la importancia de entender la interacción entre la planta, el suelo y el animal.

Explicó que la planta le entrega a los microorganismos del suelo, carbohidrato o exudados de carbono y ellos mineralizan, los dejan biodisponibles y realizan ese intercambio. Este ciclo natural mejora la calidad de los suelos y, en consecuencia, la calidad del pasto.

En su finca, están iniciando a producir microrganismos propios y sustancias de síntesis orgánica y química, para aplicaciones foliares. Con este manejo integrado se asegura que los pastos sean de alta calidad y que los bovinos tengan una alimentación balanceada.

El experto enfatiza que un manejo del pasto eficiente es la base de una ganadería exitosa, inclusive por encima de la genética del ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Pastura para el trópico bajo

Posted on 25 marzo 2025 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Foto: youtube.com/@agrosaviatv

  • Expertos recomiendan la variedad de forraje agrosavia sabanera por su calidad nutricional, alta producción de forraje y adaptabilidad a distintas condiciones climáticas. Vea las ventajas y las indicaciones para implementarla.

En entrevista con CONtexto ganadero, la asesora técnica comercial de Sáenz Fety, Diana Soto Rodríguez, destacó las cualidades del pasto agrosavia sabanera y su importancia en la alimentación del ganado en el país.

Explicó que es una guinea del género Megathyrsus adaptada a las regiones cálidas de Colombia, con buena tolerancia a las épocas secas y una rápida recuperación después del pastoreo. (Lea en CONtexto ganaderoVentajas de la pastura Agrosavia Sabanera para la ganadería de trópico bajo)

Este pasto lo ha evaluado la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde el año 2007 y se ha consolidado como alternativa viable para los productores ganaderos que pretenden mayor eficiencia en sus sistemas productivos.

Además de su resistencia, se caracteriza por su alta palatabilidad y tolerancia a la sombra, lo que lo hace ideal para los sistemas silvopastoriles.

Cómo establecerla:

Aseguró Soto  que para tener los mejores resultados con este forraje, es muy importante contar con suelos adecuados. Requiere de suelos bien drenados y con fertilidad de media a alta.

Además, puede sembrarse hasta los 1.600 m.s.n.m. y necesita precipitaciones promedias de 1.000 milímetros anuales.

Otro aspecto importante es la preparación del suelo. Explicó la experta que se debe realizar un análisis previo, asegurarse de que no se presenten encharcamientos y controlar malezas y plagas.

Hizo énfasis en la importancia de que las semillas queden cubiertas con una capa de suelo de 2 centímetros aproximadamente para garantizar una buena germinación.

Manejo del pastoreo:

El agrosavia sabanera tiene una producción forrajera que oscila entre 22 y 28 toneladas de materia seca / hectárea, con contenido proteico de hasta el 15%.

Su porte no es tan alto como el de otras variedades de guinea, lo que hace más fácil su manejo y mejora el cubrimiento del suelo.

Para garantizar la óptima utilización del forraje, es esencial respetar las alturas de entrada y salida de los animales en el potrero, para conservar la persistencia del cultivo y su calidad nutricional.

Soto recomienda que el ingreso del ganado se debe hacer cuando el pasto tenga entre 65 y 75 centímetros de altura y su salida cuando esté entre 25 y 30 centímetros.

Producción de carne y leche:

Los estudios efectuados por Agrosavia han mostrado que agrosavia sabanera puede mejorar notablemente el desempeño animal. En sistemas de carne, los bovinos alimentados con esta pastura tuvieron mayores ganancias diarias de peso comparándola con otras variedades como mombasa.

En términos de producción de leche, se observó un aumento en la producción y una mejor calidad composicional, con mayores concentraciones de grasa y sólidos totales.

Soto enfatizó en que el pasto puede utilizarse tanto para ganado de ceba como para lechería, siempre que el pastoreo se maneje correctamente. La combinación de buen valor nutricional, alta digestibilidad y facilidad de manejo lo hacen una excelente opción para los ganaderos que desean mejorar su eficiencia productiva.

El éxito en el establecimiento y el aprovechamiento del agrosavia sabanera depende en gran medida del cumplimiento de las recomendaciones de manejo.

Según Soto, es clave efectuar una siembra adecuada, garantizar el buen control de malezas y plagas, y establecer un sistema de pastoreo rotacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sobrepastoreo

Tags: , , , ,

Sobrepastoreo de bovinos. ¿Cómo evitarlo?

Posted on 27 enero 2025 by admin

Sobrepastoreo de bovinos

Sobrepastoreo

Foto: Rancho Sprint

  • Determinar la cantidad de bovinos puede soportar la tierra sin degradarse no es tarea sencilla, pero con un manejo adecuado se puede alcanzar este objetivo.

En la ganadería es fundamental la capacidad de carga animal de un terreno, debido a que establece el equilibrio entre la productividad del sistema y la conservación de los recursos naturales. La densidad animal es una valiosa herramienta para alcanzar objetivos específicos en la finca, como evitar la degradación de los suelos.

El CEO de la escuela Ranching 4 Profit, Fausto Bermúdez, explica que la densidad animal es el número de animales por área de terreno, medido en un momento determinado. La densidad animal controlada puede contribuir a regenerar el suelo, en lugar del sobrepastoreo.

La densidad animal es un indicador para evaluar la capacidad de carga de un terreno. Una densidad muy alta puede llevar al sobrepastoreo, donde los bovinos consumen más pasto del que se puede regenerar de forma natural, generando compactación del suelo pérdida de cobertura vegetal, erosión y pérdida de nutrientes esenciales.

De lo contrario, una densidad animal baja y controlada puede llevar a la subutilización de los recursos, donde no se aprovecha al máximo la capacidad productiva del terreno. Por lo tanto, encontrar un equilibrio adecuado es clave para la sostenibilidad.

Bermúdez afirma que los animales pueden mejorar la fertilidad de los terrenos al moverse en intervalos controlados.

Una rotación planificada de los bovinos entre las áreas del pastoreo permite que las parcelas utilizadas tengan periodos de descanso, en los cuales el pasto se puede regenerar y el suelo recuperarse.

Artículo relacionado:

Así puede calcular la carga animal en su ganadería

Además, los bovinos contribuyen a mejorar el terreno al distribuir de manera uniforme sus excretas, las cuales actúan como fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, nitrógeno  y potasio. El pisoteo controlado incorpora materia orgánica en el suelo y favorece la infiltración del agua.

Bermúdez explica que estudios muestran que el movimiento y la rotación de bovinos en un potrero pueden reducir la erosión del suelo hasta en un 50%.

Lo anterior muestra que una adecuada cobertura vegetal, mantenida gracias al pastoreo rotacional, protege el suelo de la acción directa de la lluvia y el viento, reduciendo drásticamente el riesgo de erosión.

Mediante prácticas como el pastoreo rotacional, el monitoreo frecuente y los sistemas silvopastoriles, es posible transformar la ganadería en una actividad regenerativa, con capacidad de producir alimentos, mientras se protegen y mejoran los recursos naturales.

Finalmente, asegura el experto que lo recomendable es tener una rotación regular de los potreros, observando la forma como la tierra se recupera y se vuelve más fértil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo del agua

Tags: , , , ,

Manejo del agua en la rotación de potreros

Posted on 29 octubre 2024 by admin

Manejo del agua

Manejo del agua

Foto: linkedin.com/company/alux-nutrition/ – rodaleinstitute.org

  • El manejo del agua en los sistemas de rotación de bovinos es uno de los aspectos más complejos y críticos para el éxito de esta técnica de pastoreo.

La rotación de bovinos, conocida también como el pastoreo rotacional, es muy utilizada para mejorar la calidad de los forrajes y aumentar la eficiencia productiva.

Sin embargo, uno de los grandes restos es el adecuado manejo del agua, indispensable para la supervivencia y la productividad de los bovinos. Este sistema no solamente requiere de una infraestructura adecuada, sino también de una planificación y logística precisas para garantizar la disponibilidad permanente del agua.

El agua es indispensable para la supervivencia de los bovinos, y a diferencia de otros elementos como los suplementos alimenticios o los nutrientes del forraje, el agua no se puede sustituir o postergar sin ocasionar un impacto negativo en la salud del ganado.

En los sistemas de rotación de potreros, la importancia del agua es mayor por el constante movimiento de los animales entre parcelas, lo que exige la existencia de fuentes de agua que sean accesibles y adecuadas en cada área de pastoreo.

Es por esto que la cantidad de agua depende de factores como el peso y tamaño del animal, las condiciones climáticas, la etapa productiva y el tipo de alimentación. Estos factores hacen que el manejo del agua constituya un reto para los ganaderos que establecen la rotación de potreros.

Artículo relacionado:

 8 claves sobre pastoreo rotacional para mejorar la producción y la salud del ganado

Fausto Bermúdez, CEO de la reconocida escuela mexicana Ranching 4 Profit,  destaca que el reto más grande en la rotación de animales es el manejo del agua. No se trata solamente de cuánta agua haya en el bebedero, sino cómo se realiza su distribución. Añade el profesional que uno de los errores más frecuentes en la rotación de bovinos es aumentar las dimensiones del bebedero para acomodar más animales, sin tener en cuenta la demanda creciente de agua.

Según el experto, el aspecto de mayor importancia es el flujo de agua que alimenta el bebedero, más que la cantidad de bovinos que pueden acceder al agua simultáneamente.

Describe Bermúdez que desconoce  a alguien que se haya arrepentido de instalar una tubería de mayor tamaño, pero sí conoce a muchos ganaderos arrepentidos de haber instalado tuberías pequeñas. Hay algo que siempre recomienda y es que si en algo se debe gastar el dinero, es en un plan maestro. La capacidad de las instalaciones hídricas debe estar a la altura de la demanda del sistema de pastoreo.

Determinar cuánta agua demanda un grupo de bovinos requiere tener en cuenta variables como tamaño, clima, producción, etc.  Sobreestimar la cantidad de agua puede resultar en desperdicio del recurso, mientras que subestimar las necesidades de los animales puede conducir a una deshidratación, la disminución de la producción de carne o leche, y a problemas de salud graves.

Plan maestro:

Un adecuado plan maestro es fundamental para gestionar el agua en los sistemas de rotación. Esto debe contemplar una planificación con objetivos a 20, 30 y 50 años.

Señala Bermúdez que muchos ganaderos diseñan sus fincas basados en suposiciones, pensando que un bebedero o un potrero ‘quedarán bien’ en ciertas áreas. No obstante, cuando la finca pasa a la generación siguiente, esa planificación suele ser ineficaz, y los costos de corrección pueden ser muy elevados.

Afortunadamente, existen diferentes tecnologías y estrategias que ayudan a los ganaderos a un mejor manejo del agua en sistemas rotacionales como la implementación de bebederos móviles, los sistemas de riego por gravedad, la recuperación y el almacenamiento de agua de lluvia y el control de calidad del agua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo rotacional

Tags: , , , ,

Pastoreo rotacional para mejorar la productividad

Posted on 15 octubre 2024 by admin

Pastoreo rotacional

Pastoreo rotacional

Foto: rodaleinstitute.org

  • Ya sea mediante un sistema en cuadrilátero, radial o una combinación de ambos, el correcto establecimiento de estos sistemas puede mejorar la productividad, el bienestar del ganado y la salud del suelo.

El creador de la cuenta de Instagram “Medición de Fincas”, Alejandro Díaz, ha venido compartiendo conocimientos sobre gestión de fincas y manejo de ganado, enfocado especialmente en los sistemas de pastoreo.

En reciente video publicado en su cuenta, Díaz explica 3 diseños principales de pastoreo rotacional, una técnica muy útil para optimizar el uso de las praderas, mejorar la salud de los suelos y maximizar la eficiencia en la alimentación bivina. (Lea en CONtexto ganadero: Cuidados para las terneras: sistema Milk Bar y plan sanitario)

A continuación, se describen los 3 principales sistemas de pastoreo rotacional mencionados por Díaz:

  1. Pastoreo rotacional radial:

Se caracteriza porque el ganado confluye en un punto central, generalmente para tomar agua o consumir sal. Desde ese punto se despliega hacia diferentes potreros o compartimientos. La dinámica de este sistema implica que los animales inicien su recorrido desde el área central y se desplacen por los diferentes espacios a medida que el pastoreo avanza.

Ventajas:

  • Eficiencia en la gestión del agua y de los recursos, ya que los animales acuden a un lugar común.
  • Organización del flujo de los bovinos para facilitar la rotación entre los potreros.

Este sistema es útil cuando se pretende controlar el movimiento del ganado de forma centralizada, optimizando el acceso al agua y a otros suplementos sin que se dispersen demasiado.

  1. Pastoreo en cuadrilátero:

En este diseño, se divide el terreno en potreros cuadrados o rectangulares y el ganado se desplaza en secuencia de un potrero a otro. A diferencia del radial, en el cuadrilátero no existe un punto de convergencia central, sino que el movimiento de los animales se organiza de forma lineal o en bloques.

Características claves:

  • Control eficiente del pastoreo en cada sección.
  • Favorece la recuperación del terreno entre rotaciones.
  • Permite un uso más uniforme de la pradera.

Este sistema es especialmente útil en los terrenos planos o con divisiones regulares y es más fácil de establecer cuando se busca un pastoreo más ordenado y estructurado.

  1. Combinación de radial y cuadrilátero:

Es una combinación de los 2 sistemas anteriores. En este diseño mixto, los potreros se organizan en un esquema de cuadrilátero, pero se tienen pasajes «portillos» que conectan con un callejón central. Este callejón puede conducir al ganado hacia una zona común o a los corrales.

Beneficios:

  • Flexibilidad en la gestión del ganado.
  • Facilita el manejo del ganado en terrenos con características topográficas diversas.
  • Aprovechamiento de las ventajas del pastoreo radial y en cuadrilátero.

Este sistema puede ser ideal para ganaderías que requieren flexibilidad en el manejo del ganado, permitiendo un mayor control del movimiento de los animales y optimizando el uso de los recursos como el agua y los suplementos alimenticios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las cercas con postes de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto raigras

Tags: , , , , , ,

Pasto raigrás. Una joya para la ganadería

Posted on 13 septiembre 2023 by admin

Pasto raigrás

Pasto raigrás

Foto: Imagenes de Freepik

  • Las ventajas de este pasto resultan del aumento de la producción de leche y carne de gran calidad, lo que se traduce en mayores ingresos y una ganadería más rentable y eficiente.

La búsqueda constante de forrajes de alta calidad es una tarea fundamental para garantizar la salud y el rendimiento del ganado.

En esta búsqueda, una planta surge como una joya verde: el pasto raigrás o ryegrass. Originario del sur de Europa, norte de África, el Mediterráneo y Asia menor, esta planta de ciclo anual (aunque puede llegar a ser bianual) ofrece unas ventajas que hacen que sea muy valiosa para la ganadería.

Calidad nutricional:

En diálogo con CONtexto ganadero, el zootecnista Mario Alberto Escobar indicó que el pasto raigrás se destaca por su notable calidad nutricional. Contiene entre 19% y 22% de proteína, lo que lo hace altamente nutritivo para el ganado. Además, tiene una digestibilidad que oscila entre 75% y el 80%, lo que hace que el ganado puede aprovechar con eficiencia los nutrientes que contiene.

Potencial de producción:

Afirma el zootecnista que el pasto raigrás tiene un asombroso potencial de producción Puede lograr producciones de materia seca desde 16 hasta 23 toneladas por hectárea al año, equivalentes aproximadamente a 60 toneladas de forraje verde por hectárea.

Vale destacar que los rendimientos productivos de esta especie inician a partir del tercer corte, por lo que, es recomendable renovar los potreros anualmente o permitir que lleguen a su floración al menos una vez al año, según explica.

Características:

Según el portal infopastosyforraje.com, el pasto ryegrass es una planta que crece en manojos o grupos aislados, con mucha abundancia. Puede alcanzar alturas de hasta 1 metro cuando son apropiadas las condiciones del terreno y no tiene competencia en los potreros. Sus tallos son firmes y erectos, con nudos oscuros y largos y sus hojas brillantes y planas, con unos 30 cms. de ancho y 6 a 10 mms. de grosor. Una de las características más destacadas es su capacidad para producir de manera abundante tanto follaje como semilla, lo que lo hace una opción productiva y versátil para la ganadería.

Adaptación:

Esta planta se adapta bien a diferentes suelos, pero presenta su mayor producción en suelos pesados fértiles, ricos en nitrógeno y bien drenados, con pH de 5.0 a 7.0. No tolera suelos salinos ni la saturación de aluminio, y es sensible a deficiencias de nitrógeno. El pasto raigrás puede establecerse en altitudes desde los 2.400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones de 900 a 2.500 milímetros anuales y con temperaturas entre 10 y 14ºC.

Puede utilizarse tanto en sistemas de pastoreo rotacional asociado con leguminosas como el trébol rojo o el trébol blanco, como en sistemas de corte, ensilaje y heno. La mezcla con leguminosas es muy recomendable, ya que estas plantas fijan el nitrógeno en el suelo, enriqueciendo el aspecto nutricional del forraje. Asociado con alfalfa, se obtiene un excelente forraje para alimentar animales lecheros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de cercas plásticas en el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lodo de palma

Tags: , , , , ,

Lodo de palma. Su aporte a la nutrición bovina

Posted on 23 febrero 2023 by admin

Lodo de palma

Lodo de palma

Foto: facebook.com/Alimento-Para-Ganado-Lodo-De-Palma-Palma-suplemento-nutricional

  • En sistemas de producción del trópico, el lodo de palma es un componente más de la dieta de los animales. CONtexto ganadero explica cuáles son los aportes que le hace a la alimentación bovina. 

Jamil Marcillo Molina y Jaime Martínez Zambrano exponen en una investigación que quienes lo utilizan a en la alimentación de rumiantes, deben conocer tanto las propiedades nutricionales, como los factores anti-nutricionales que puede contener.

Todo ello, con la intención de que esta herramienta se convierta en materia prima en el proceso de engorde de novillos, así como también para manejar adecuadamente la logística de los lodos de las piscinas de oxidación de las empresas aceiteras.

Los autores explican que el lodo de palma se obtiene de la extracción de la palma aceitera. Es un subproducto masivo de color amarillento café con olor agradable y buena palatabilidad.

La producción de lodo de palma se encuentra alrededor de 6,5 a 7,0 kilogramos diarios por hectárea.

Composición y aportes:

El lodo de palma ha ganado prestigio dado a que posee buenas características nutricionales y de palatabilidad para la alimentación de bovinos. Puede constituir una opción para alimentarlos considerando que posee 3,78% de proteína, 13,76% de carbohidratos, 3,98% de grasa, lo que puede ser aprovechable en la producción de leche.

Manifiestan los autores que existen estudios donde se ha mostrado hasta un 45% más de producción de leche en vacas que han consumido 11 kilos de lodo de palma durante 60 días, frente a vacas que no lo consumieron.

Estos expertos afirman que el suministro 5 kilos de lodo de palma a vacas lecheras presenta la mejor relación animal/producción de leche, obteniendo los peores resultados cuando no se suministra el producto.

Sin embargo, se recomienda limitar el subproducto a 200 gramos/kilo de concentrado debido al desarrollo de problemas de palatabilidad y una lenta tasa de ingesta cuando se alimenta durante el ordeño.

En una investigación, Juan Carlos Lara Coronel plantea que mediante el uso de 3 niveles de inclusión de loco de palma en proporciones de 10%, 20% y 30% materia seca/día en ceba de novillos con pastoreo rotacional, se determinó que el uso de lodo de palma africana genera una ganancia de peso y mejora la conversión de alimento en relación a los animales que no consumen.

Finalmente, Lara Coronel indica  los beneficios del uso de subproductos como el palmiste y el lodo de palma en la industria ganadera como parte de la alimentación por su alto contenido de fibras y energía, además de sus características y buen olor.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los sistemas de extracción de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign