Tag Archive | "Pastoreo rotacional"

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Establecimiento de pasturas

Tags: , , , , , ,

Establecimiento de pasturas para alimentación de bovinos

Posted on 13 diciembre 2021 by admin

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas

Establecimiento de pasturas. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=vd-CHJod2Ek&t=190s del canal de youtube Fedegán

  • La preparación de los terrenos y la de siembra de los pastos, son apenas una parte del éxito en el manejo de las praderas de las explotaciones ganaderas, que pretenden responder a las necesidades nutricionales de los bovinos.

En el Manual Práctico Ganadero, asegura Ricardo Arenas que es importante saber manejar la producción de las pasturas, bien sea que se las suministre a los animales en forma de pastoreo, que se corten para entregárselas en comederos o para conservarlas. (Lea: Nutrición y buen uso de pastos mejora los indicadores en las fincas)

Hay que tener en cuenta que con la siembra del material no termina el proceso de establecimiento de pasturas pues su manejo es la fase posterior a la siembra, siendo muy importante para optimizar su duración y calidad.

Un primer pastoreo muy rápido puede afectar drásticamente la pastura por daño de las plantas jóvenes por el pisoteo de los animales y el arrancamiento de las mismas desde la raíz. Cuando el pasto no está suficientemente enraizado, el animal no solamente consume los tallos, sino que arranca toda la planta, lo que trae consigo fallas graves en el establecimiento de estas.

En el caso del pastoreo tardío, este baja la calidad del alimento, aumentando también el pisoteo con lo que se reduce la rentabilidad de la inversión realizada al momento de la siembra. Por regla general, la primera cosecha o pastoreo se efectúa entre los 90 y 120 días posteriores a la siembra. Se recomienda realizar este primer pastoreo con animales jóvenes que no sean muy pesados. Este debe hacerse de forma rápida, pero intensa.

Lo anterior, para favorecer el macollamiento y evitar el sobrepastoreo. Esto hace que se reduzca el daño a la pradera recién establecida. Hay que anotar que durante toda la vida de la pastura es indispensable garantizar las condiciones de humedad, acudiendo de ser posible al regadío cuando las lluvias disminuyan.

Además se requiere garantizar la fertilidad, para lo que es conveniente establecer un programa de fertilización con las cantidades adecuadas y el orden de aplicación en los diferentes potreros.

Pastoreo rotacional.

Esta es una excelente alternativa del manejo de pasturas, toda vez que el orden de los procesos de pastoreo, riego y fertilización, no solamente permite una mejor conservación, sino también una notable reducción de costos.

El pastoreo rotacional consiste en la división de la pastura en potreros numerados y rotar ordenadamente el ganado, lo que permite racionalizar tiempos de ocupación y periodos de descanso, organizando la división de potreros de tal manera que cuando los animales lleguen al último, ya esté el primero totalmente recuperado y listo para iniciar una nueva rotación.

El tamaño de los potreros depende del número de animales y de la extensión total, pero se recomienda que sean relativamente pequeños con una permanencia máxima de 1 o 2 días para tener un mejor aprovechamiento de los pastos.

El tiempo de descanso del potrero también depende de la época del año y la especie de pasto. Si la pastura no es un híbrido, el tiempo de descanso debe terminar justo antes de que el pasto florezca para ser consumido sin florecer.

El buen manejo de una pradera basada en una adecuada división de potreros y una rotación permite:

– Mejor enraizamiento de las pasturas.

– Mayor calidad nutricional.

– Más producción de forraje.

– Mayor control de parásitos y enfermedades.

– Mejor recuperación del cultivo.

– Control de malezas.

– Mejor conservación de la fertilidad del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo rotatinuo

Tags: , , , ,

Pastoreo rotatinuo. Estrategia para manejar pasturas

Posted on 15 marzo 2018 by admin

Pastoreo rotatinuo

Pastoreo rotatinuo

Con el propósito de optimizar, tanto el consumo de nutrientes como la utilización de forraje y ayudar a disminuir emisiones de metano generadas por la actividad ganadera, en Antioquia este año se implementará el pastoreo rotatinuo, una estrategia para manejar las pasturas de forma eficiente.

La estudiante de Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), Alejandra Marín Gómez, explicó que los esquemas de manejo de pastoreo rotacionales tradicionales se focalizan en la planta y buscan que el bovino consuma la mayor cantidad de forraje ofrecido en un área determinada, mientras que, el pastoreo rotatinuo tiene en cuenta a los animales, ya que son ellos los que indican cuál es el momento óptimo de ingresar a una pastura para que sea consumida por ellos.

Vale resaltar que, para la implementación del pastoreo rotatinuo se requiere definir alturas de pasto óptimas en pre y postpastoreo para cada especie de forraje, en las que los animales maximizan las velocidades de consumo (tasa de consumo). En el presente caso se trabajó con pasto Kikuyo, predominante en sistemas de lechería en el departamento de Antioquia.

La investigadora evaluó diversas alturas de manejo de prepastoreo: 10, 15, 20, 25 y 30 centímetros. Los resultados mostraron que la altura de manejo ideal fue de 20 cm, que correspondió a la máxima ingestión de forraje. Alturas de pasto inferiores reducen la tasa de consumo hasta 30% e inclusive puede ser mayor para el caso de alturas mayores.

Señaló Marín que aunque los productores podrían relacionar esa altura pospastoreo con pérdidas de forrajes, lo que realmente representa es una inversión para el ciclo de pastoreo siguiente, ya que las hojas remanentes facilitan el proceso de crecimiento de las plantas.

En este sentido, es el sistema de pastoreo rotatinuo, de alta frecuencia y baja intensidad, lo que ofrece beneficios tanto a los animales como a las plantas.

Fuente: Agronegocios de La República. Autora Ximena González.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign