Tag Archive | "Pasturas para ganado"

Canutillo

Tags: , , , , ,

Canutillo. Forraje que permite mejorar la productividad

Posted on 17 junio 2019 by admin

Canutillo

Canutillo

Canutillo. Foto: Hacienda África.

  • Este forraje denominado científicamente como Antropogon lateralis, que se desecha por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición al ganado bovino. En Brasil es muy utilizado y ha permitido mejorar la productividad.

En la hacienda África, cuna de la raza Velásquez, se utiliza el forraje nativo llamado Canutillo con el que han tenido excelentes resultados de productividad, según lo manifestó José Antonio Velásquez, médico veterinario e hijo del creador de esta raza en Colombia.

Según el ganadero, dicho forraje no es usado por los ganaderos e incluso lo erradican de sus explotaciones.

Añadió que es una especie que desde hace 63 años ha permitido regenerar el suelo y trabajar la ganadería de manera natural y sin el empleo de insumos químicos.

El forraje:

El forraje conocido como Canutillo tiene el nombre científico Antropogon lateralis. Es un pasto duro que en el estado de Río Grande (Brasil), ha permitido incrementos de productividad animal entre 12 y  16%.

El Canutillo se utiliza en Argentina, Uruguay, Paraguay el sur del Brasil y es preferida por los bovinos cuando tiene las hojas jóvenes.

Según un estudio realizado por F. Olmos, G. Cardozo y M. Sosa, investigadores del INIAT, el Canutillo contiene alto nivel de proteína, entre el 6 y 10%.

Sostiene la investigación que, en este tipo de pasturas, con una oferta de forraje del 8% en primavera y el 12% durante el resto del año, se obtuvieron ganancias de peso vivo por hectárea alrededor de los 250 kg.

Mantener hojas jóvenes:

Para Marcelo Pereira Machín, ingeniero agrónomo del Círculo de Campo Natural de Uruguay, el manejo del canutillo debe estar orientado a tenerlo con la mayor proporción de hojas jóvenes.

Para ello recomienda que se realicen pastoreos frecuentes e intensos.

Señalan los autores que, en los casos donde existen forrajes de dimensiones considerables, es conveniente aislarlos mediante la utilización de alambre eléctrico para manejarlas como áreas independientes. Ello evita precisamente la pérdida de su potencial nutritivo.

De acuerdo con Machín, en suelos húmedos y bajos admite la asociación con especies finas como el Trébol Blanco, con el que se puede establecerse un sistema de pastoreo intenso y frecuente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadeero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Establecimiento de praderas

Tags: , , ,

10 pasos para el establecimiento de praderas

Posted on 04 julio 2018 by admin

Establecimiento de praderas

Establecimiento de praderas

Foto: Ecología con Asocebú

  • Para lograr mayor duración y rendimiento de un potrero, es necesario cumplir un protocolo que garantice la cantidad y calidad de forraje necesarias para el ganado. Algunos consejos para realizar este proceso.

Según lo precisa el “Manual Práctico de Ganaderos” de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), una de las decisiones previas al establecimiento de praderas es elegir la especie de pasto a sembrar.

En esa guía, se ofrecen algunos de los materiales que mejor se adaptan a cada una de las características del suelo colombiano. Por ejemplo, para terrenos bien drenados, puede emplearse Kikuyo, Raigrás o Alfalfa, en tanto que para terrenos aluviales pueden utilizarse Guinea, Angleton o Brachiaria.

Para la elección, Fedegán recuerda que debe evitarse el monocultivo. Una vez se hayan escogido las especies más adecuadas para producir el forraje y tener un óptimo desempeño de la pradera en el futuro, se podrá iniciar el establecimiento.

El proceso incluye múltiples actividades como la preparación del suelo, la aplicación de fertilizantes y correctivos, la siembra, el control de las malezas y la resiembra en el caso de ser necesaria.

Para explicarlo de forma resumida, Raúl Rojas Cortés, zootecnista y gerente técnico de forrajes de la empresa Sáenz Fety S.A.S, recogió en un texto un protocolo que contempla 10 pasos con los que se podrá obtener una pradera formada con excelente cantidad y calidad.

Antes de mencionarlos, recordó el experto que la mejor época para iniciar el establecimiento de praderas es al inicio de las lluvias, pues las plantas son muy susceptibles a la falta o al exceso de humedad en sus etapas iniciales y para lograr el éxito en su establecimiento debe contarse con humedad constante (ni deficiencia, ni exceso) durante los primeros 45 días.

Recomendaciones para el establecimiento de praderas. 

  1. Identificar y medir los potreros.
  2. Realizar análisis de suelos.
  3. Disponer del material forrajero a sembrar. Recuerde utilizar siempre semillas certificadas.
  4. Control de malezas o arvenses. Si el proceso de establecimiento se ha realizado correctamente, puede realizarse este control de forma manual.
  5. Preparar el suelo, que incluye mecanización. El terreno debe estar moderadamente húmedo y evitar que esté excesivamente polvoso.
  6. Realizar enmiendas y terminar la preparación del terreno, que implica la aplicación de correctivos como cal y abonos.
  7. Esparcir la semilla y taparla máximo a 2 centímetros de profundidad. Debe tenerse en cuenta la distribución del material y su disposición en el suelo.
  8. Aplicación de fertilizantes, tanto al inicio como durante su mantenimiento.
  9. Efectuar un nuevo control de malezas.
  10. Controlar las plagas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Pasto Piata

Tags: , , , , , , ,

Pasto Piatá. Pastura para el trópico bajo

Posted on 05 junio 2018 by admin

Pasto Piatá

Pasto Piata

Foto: Agrosad

  • Este cultivo de Brachiaria brizantha se encuentra disponible para los productores ganaderos del trópico bajo colombiano como una gramínea perenne, resistente a los periodos de sequía y con alta palatabilidad. Aun así, hacen faltan más estudios en el país para conocer todas sus propiedades.

Los establecimientos comerciales ofrecen la semilla de pasto Piatá, una variedad de B. brizantha que se adapta sobre todo a climas cálidos y templados y puede llegar a producir entre 10 y 16 ton/ha por año de materia seca.

El investigador PhD en el área de forrajes y pasturas en el C.I. Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Sergio Mejía, explicó algunas de las características de este forraje.

Según precisó, el pasto Piatá entró a Colombia hace pocos años, impulsado por Fedegán. Es un pasto de crecimiento erecto para suelos bien drenados, de mediana a buena fertilidad, con precipitaciones mayores de 900 mm anuales, puede presentar alturas de más de 1 metro, aunque es de menor altura que la brizantha Toledo.

Por el contrario, el pasto Piatá tiene mejor calidad nutricional que este último, es altamente tolerante a las épocas secas, puede ser empleado para producción de leche o carne y llega a ser resistente al Mión de los pastos.

Aseguró el experto en forrajes de Corpoica que en las épocas de sequía, puede tener severos ataques de blissus, un insecto que chupa la savia de las plantas y las seca, especialmente cuando se presenta escasez de agua.

Por su parte, el investigador en el programa de forrajes tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Mauricio Sotelo contó que se han realizado trabajos en esa entidad para evaluar el pasto Piatá.

Precisó que lo han comparado en cuanto a rendimiento y productividad en forraje con materiales como el Toledo y el Marandú y el Piatá tiene buen comportamiento agronómico.

Se trata de un material suave,  más palatable que el Toledo, aunque su producción por hectárea es menor. El pasto Piatá maneja una proteína entre el 7 y el 9% en condiciones óptimas de fertilización.

Añadió Sotelo que permite la asociación puesto que no es un pasto agresivo en su desarrollo, entonces puede asociarse con alguna leguminosa herbácea o con otro tipo de especie forrajera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Comments (0)

Parcelas demostrativas

Tags: , , ,

Parcelas demostrativas. Su importancia

Posted on 04 abril 2018 by admin

Parcelas demostrativas.

Parcelas demostrativas

Foto: Carta Fedegán 117

  • En las parcelas demostrativas se analizan múltiples aspectos que incluyen la humedad de los suelos, el vigor de los forrajes, la sobrevivencia y calidad nutricional, que se convierten luego en opciones de alimentación para el ganado bovino. 

El esquema de parcelas demostrativas recoge el conocimiento de diversos expertos, cuya misión es estudiar el comportamiento en la práctica de una serie de variables, en un período determinado (que puede coincidir con los tiempos de verano o de invierno o su alternancia) de determinados materiales forrajeros (pastos o cultivos).

En el proceso, se realizan mediciones periódicas, para presentar a los empresarios ganaderos, información confiable y completa sobre estos materiales, entendiendo que la incorporación de cultivares nuevos al portafolio de opciones forrajeras de cada región contribuirá al mejoramiento productivo y en consecuencia, a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

El objetivo final es que, con los resultados que se obtengan de las parcelas demostrativas, el ganadero pueda realizar las labores correspondientes al establecimiento de materiales y el control de malezas, basándose en las recomendaciones de los expertos sobre manejo de suelos, aplicación de correctivos y fertilizantes y el manejo de semillas, por ejemplo.

Manejo. 

En función del material a pastorear y de sus condiciones edafoclimáticas, por ejemplo, los expertos establecen la carga potencial del área asignada en cada prueba.

A partir de esa cifra se asigna la cantidad de terneros que pastorearán allí, así como los periodos de ocupación y descanso que serán utilizados. También se demarcan las franjas de pastoreo.

A cada ternero involucrado en el proyecto se le realiza una evaluación, consistente en abrir una tarjeta donde se registra información relacionada con edad, raza, peso y la prueba a la que ha sido asignado.

En relación con cada material se efectúan aforos mensuales a la entrada y a la salida del lote, para determinar el consumo voluntario y su palatabilidad.

En cada visita del asistente técnico se miden, el vigor y la sobrevivencia de plantas así como la presencia de enfermedades o plagas y se describen las condiciones de humedad del suelo.

También es evaluada la calidad nutricional (proteína, digestibilidad, fibra en detergente ácido), para lo cual se toman muestras del forraje.

Estos análisis incluyeron: nitrógeno total, constituyentes de la pared celular (fibra ácido detergente), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) y fósforo y calcio.

Además se realiza una evaluación sobre la ocurrencia de plagas y plantas invasoras. En el caso de que esto suceda, se especifica la cantidad por cada metro cuadrado, para determinar la necesidad o no de efectuar control.

De otra parte, la forma de pastoreo se puede alternar, para lo cual se requiere la subdivisión de las parcelas, resultando en 2 parcelas de tamaño igual, donde se realizan las alternancias entre períodos de pastoreo y ocupación. Desde luego cada una debe disponer de agua.

Al inicio del primer pastoreo se realiza en cada parcela la primera cosecha de plantas. La segunda cosecha de material se hace a 90 días del primer muestreo (estos períodos son determinados por los técnicos).

La selección y pesaje de los animales se lleva a cabo conformando lotes de animales lo más uniformemente posible, para que no haya discrepancia en la ganancia de peso por la diferencia de tamaño corporal.

De igual manera se establece que los animales deben pertenecer a una misma genética (raza o cruce), para no enmascarar los resultados. (Esto también depende de las directrices del estudio).

Así mismo, el pesaje se realiza todos los meses, lo que permite efectuar el cálculo de la ganancia de peso diaria.

En el ejercicio realizado en el período2008 – 2010 cuando el Fondo Nacional del Ganado era administrado por Fedegán, se llevó a cabo un análisis de desempeño de la producción bovina en Colombia con el aporte del SENA, focalizado en las regiones andina, caribe, valles interandinos y Orinoquia, que son las que tienen una mayor tradición y mejor potencial para desarrollar la producción bovina con altos niveles de competitividad y menores efectos ambientales. Para ello, se localizaron 30 parcelas en todo el territorio nacional y en donde, además, se llevaron a cabo días de campo en cada una de las parcelas, acompañados de la entrega de cartillas que explican en detalle, la evolución del proyecto en cada una de las regiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

 

Comments (0)

Pasto Vidal

Tags: , , , ,

Pasto Vidal. Óptimo para sistemas silvopastoriles

Posted on 22 marzo 2018 by admin

Pasto Vidal

Pasto Vidal

Foto: Alchetron

  • El pasto Vidal es una variedad que responde a la sombra en potreros con altas densidades de árboles y crece de forma tupida y abundante bajo la gotera de árboles leguminosos. El forraje tiene altos niveles proteínicos y digestivos. 

El pasto Vidal (Botriochloa saccharoides), se considera óptimo para sistemas silvopastoriles por soportar la sombra y ser nutritivo. 

Así lo indica un estudio realizado por Jairo Mora Delgado, Roberto Piñeros y Vilma A. Holguín, Médicos Veterinarios investigadores de la Universidad del Tolima. 

Los investigadores estudiaron los indicadores agronómicos, calidad nutricional y producción de biomasa del pasto Vidal bajo simuladores de sombra, con porcentajes de 0% 30% y 50%  (control) de penumbra.

La investigación que se encuentra registrada en Corpoica se efectuó en la Hacienda “La estrella”, en el municipio de Venadillo del departamento de Tolima.

Los investigadores midieron la producción de biomasa a 52 días luego de la siembra en 2 épocas diferentes (seca y húmeda).

El pasto Vidal produjo mayor cantidad de materia seca sin control de sombras e igualmente lo hizo en la época seca, lo cual permitió constatar que se puede implementar en sistemas agroforestales con coberturas arbóreas moderadas.

Proteínico.

Los investigadores indicaron que la altura de la planta presentó significativas diferencias en los tratamientos con sombra del 50% y del 30% con respecto al tratamiento sin control de sombras, especialmente en la época seca.

Los resultados de los análisis de proteína fueron positivos. En la época húmeda el mayor registro se obtuvo con sombra del 50% con un 11,41% de proteína, seguido de 10,57%  con el 30%  de sombra  y 8,36 %  con el 0 %.

En época de sequía el mayor contenido se registró sin control de sombra con 12,95% de contenido proteínico, seguido de 10,51 % con el 30% de  sombra y 9,61 %  con el 50%.

Al verificar el resultado de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), constataron los investigadores que es un forraje de buena calidad ya que en ambas épocas (seca y húmeda) el indicador superó el 55% y en algunos casos el 70% en los 3 escenarios, lo que muestra que es de buena calidad digestiva y aceptada por los animales.

El potencial de producción puede deducirse de evaluaciones preliminares que reportan que animales en pastoreo presentaron resultados comparables a los tenidos sobre praderas de brachiaria decumbens, es decir ganancias de peso entre los 400 y los 500 gramos por animal al día y producciones de leche entre 4 y 5 litros por vaca al día (Duarte, et. al., 2004).

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logotipo

Suplementos alimenticios para bovinos y equinos Nutryr

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

pastura

Tags: , , , ,

Paiaguás. Una pastura para zonas de sequías

Posted on 25 enero 2018 by admin

pastura

Foto: pasoita.com.br

  • En épocas de sequías, cuando la cantidad y calidad de forraje descienden, el Paiaguás está activo produciendo biomasa.

Pasto Paiaguás.

El Paiaguás Brachiaria brizantha cv. Paiaguás es una opción para la diversificación de praderas. Así lo manifiesta el Médico veterinario y zootecnista; M. Sc; Ph. D. y profesor universitario  Héctor José Anzola Vásquez, quien fuera Coordinador de Investigación y Desarrollo de Fedegán-FNG. 

El también profesional de esa área cuando el FNG destinaba recursos para la investigación, Freddy Ruiz, afirma que entre las características principales  se encuentran su vigor, su eficiencia productiva y su buena producción de semilla. (Carta Fedegán 142)

Un aspecto negativo, indica Anzola, es que no es resistente al salivazo, por la que, si se desea escoger esta variedad, debe hacerse previamente un estudio de las plagas existentes en la zona a sembrar.

A la vez destacan que una de las cualidades del Paiaguás está relacionada con las épocas de sequías, pues cuando la cantidad y calidad de los forrajes descienden, este forraje está activo produciendo biomasa, por lo que constituye una gran opción para aquellos lugares donde las sequías generan estragos durante gran parte del año.

Características del pasto Paiaguás.

El pasto Paiaguás, requiere suelos con fertilidades de medias a altas, preferiblemente francos o arcillosos, mostrando buena respuesta en suelos con un 35 % a un 60 % de arcilla.

En relación con la saturación de bases en el suelo, soporta entre 35 % y 40 %.

Se recomienda que su siembra sea al inicio de las temporadas de lluvias.

Ruiz y Anzola indican que lo primero, es realizar una labranza mecánica, siendo lo más recomendable efectuarlo con arado de disco para favorecer el adecuado establecimiento de la planta en los potreros.

La densidad de siembra recomendada es de 3.5 a 5kg / Ha. de semillas puras viables, a profundidad entre 3 y 6 cm.

Se pueden utilizar densidades de siembra mayores en lugares con condiciones edafoclimáticas más complejas y extremas.

Comparación con el pasto Piatá.

En un estudio de 3 años entre los pastos Paiaguás y Piatá, se encontró que el Paiaguás siempre mostró mayor producción a campo abierto, destacándose la de la temporada seca, cuando produjo una mayor ganancia de peso por animal por unidad de área (45 kg de peso vivo/ha/año más).

En el experimento el pasto Paiaguás se manejó a la altura de 30 cm a la entrada del pastoreo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero con origen en Carta Fedegán 142. “Nuevas pasturas en praderas degradadas de clima cálido”.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

logo

Herraduras, Clavos y Accesorios para Herraje Mustad Emcoclavos

Comments (0)

Pasto Uribe

Tags: , , , , , ,

Pasto Uribe. Forraje resistente a las sequías

Posted on 09 noviembre 2017 by admin

Pasto Uribe

Pasto Uribe.

Foto: semillasdepasto.blogspot.com

  • Es una variedad de forraje resistente a las sequías, las quemas y el pisoteo. Crece bien en suelos pobres y con pH de neutro a ácido, con precipitaciones entre 700 y 3.000 milímetros y registra una proteína cruda entre 4% y 8%.

El pasto Uribe es usado en pastoreo para ganadería de leche en el municipio de Buenavista (Córdoba). También es utilizado en otras zonas de climas cálidos como en el municipio de Chaparral (Tolima).

Su nombre científico es Hyparrhenia rufa pero en el lenguaje común se le conoce como Uribe, Jaragua o Puntero.

Según Hernando Buriticá Martínez, en un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia, el pasto Uribe es utilizado preferencialmente para el pastoreo con un mínimo de manejo constituido por limpiezas de malezas con machete, resiembras y quemas.

Sus hojas son delgadas y largas, los tallos florales son igualmente largos con alturas de 40 a 50 centímetros y la inflorescencia es una panícula abierta.

De acuerdo con tropical forages.Info, el pasto Uribe crece en alturas desde el nivel del mar hasta los 2.000 m.s.n.m., pero se adapta mejor en los climas cálidos.

Indica este portal especializado, que este pasto se semilla con facilidad para lo cual se acude al voleo a razón de 5 Kilos por hectárea. En áreas de laderas es usual que se utilice en combinación con cultivos de maíz.

Es una especie rústica, pero cuando ya está establecida responde a la fertilización.  Su utilización se empieza luego de siete meses de establecido. No soporta el sobrepastoreos y cuando ello sucede pierde calidad.

Crece bien en suelos pobres, con pH de neutro a ácido, con topografías desde planas hasta pendientes fuertes y precipitaciones entre 700 y 3.000 mm.

La producción puede llegar a 15 toneladas de materia seca por hectárea/año, su digestibilidad está entre 50% y 60 % y proteína cruda de 4% al 8 %.

Según Bernal Javier, Pastos y Forrajes (1998), en las épocas de invierno deben descansar de 35 a 42 días y en las de verano de 60 a 90 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas para el agro Bellota

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Bancos forrajeros

Tags: , , ,

Bancos forrajeros mixtos. Criterios para su diseño

Posted on 12 octubre 2017 by admin

Bancos forrajeros

Banco forrajero, hacienda El Diamante, Villanueva (Guajira)

Foto: Juan Carlos Gómez, archivo Cipav.

  • Los bancos forrajeros mixtos (BFM) permiten mejorar la oferta alimenticia para los animales. Tienen múltiples beneficios ambientales relacionados con la protección de los suelos, el reciclaje de nutrientes y el sombrío de árboles que se cultivan en los bordes o espaciados en el interior de los potreros. 

Los bancos forrajeros mixtos son cultivos intensivos de forrajes arbustivos (follajes ricos en proteínas, vitaminas y minerales) y herbáceos (caña de azúcar y pastos de corte con buenos contenidos de fibra y azúcares solubles), diseñados para optimizar la producción de hojas y proporcionar al productor forrajes de corte y acarreo de manera permanente.

De acuerdo con investigadores de CIPAV, los bancos forrajeros mixtos adquieren importancia para el sostenimiento del ganado en los periodos de sequías.

Según CIPAV varias especies de plantas que tienen forrajes nutritivos se asocian para mejorar la productividad en áreas reducidas manejadas en forma intensiva. 

Esta es una herramienta que permite mejorar la oferta de alimento para los animales, con diversos beneficios ambientales relacionados con la protección de los suelos, el reciclaje de los nutrientes y el sombrío de árboles que se cultivan en los bordes o espaciados en el interior.

Para el diseño de los bancos forrajeros mixtos se emplean cinco criterios:

  1. Las plantas leñosas arbustivas ocupan mínimo el 75% del área y producen cerca de una tercera parte de la biomasa, de alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.
  2. Las gramíneas forrajeras energéticas producen hasta dos terceras partes de la biomasa y ocupan hasta una cuarta parte del área.
  3. La mínima densidad es de 15.000 plantas por hectárea.
  4. Como mínimo, cada banco asocia seis especies forrajeras.
  5. La complementariedad en los ciclos de producción de las especies forrajeras y en los usos como fuentes alimenticias para diferentes especies animales se ajusta de acuerdo con las necesidades del pequeño productor.

Este proceso continuará haciendo parte de una estrategia nacional de adaptación de la actividad ganadera al cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Pastos

Tags: , , , ,

Pastos humidícolas. Sus diferencias

Posted on 22 junio 2017 by admin

Pastos

Foto: sementesplante.com.br

  • En el mercado, se pueden encontrar 2 clases de cultivos de brachiarias humidícolas: Común o Llanera, conocida como Dictyoneura. Aunque ambas son cercanas, tienen diferencias en sus características físicas y de productividad. 

Pastos humidícolas.

El experto en pastos y forrajes, docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Jorge Mario Noreña, explicó que la brachiaria humidícola forma parte del grupo de las más tolerantes a suelos ácidos.

Debido a su facilidad para colonizar terreno, la humidícola cv llanero puede encontrarse en los Llanos Orientas, la Amazonía o en zonas donde el pH del suelo es superior a 5. 

Por su parte, la Común crece adecuadamente en la Costa Caribe, especialmente en zonas húmedas de departamentos como Sucre y Córdoba. Allí, los suelos arcillosos proporcionan ambientes ideales para el crecimiento de este forraje.

La brachiaria puede desarrollarse en suelos pobres, carentes de magnesio, calcio e incluso fósforo. Entre sus ventajas están su adaptabilidad a los suelos ácidos y su tolerancia a los ataques de plagas.

En razón a que crece en suelos con bajos insumos, su aporte de proteína fluctúa entre 6% y 8% en suelos no fertilizados, pero puede aumentar si se efectúa un manejo previo al suelo.

En relación con las diferencias, la más notoria es la apariencia física. Mientras que la  humidícola cv. Común alcanza los 10 cm de altura, la cv. Llanero llega a los 20 cm. 

Si bien ambas tienen lenta velocidad de establecimiento, las semillas de la cv. Común presentan poca o ninguna dormancia (estado de reposo del crecimiento), de máximo 3 meses. En cambio, las de la cv. Llanero pueden tener dormancia prolongada, de 18 a 24 meses.

Otra característica que las diferencia es sus capacidades de resistencia. Contrariamente a la cv. Llanero, la cv. Común tolera los suelos encharcados y hasta sometidos a inundaciones temporales y periódicas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (0)

Ryegrass

Tags: , , , , ,

Ryegrass diploides y tetraploides

Posted on 17 mayo 2017 by admin

Ryegrass

En la foto tomada en un predio de Carmen de Carupa (Cundinamarca), se aprecia la especie Hércules, un ryegrass tetraploide tolerante a las heladas.

Foto: CONtexto ganadero.

  • El pasto Ryegrass o Raigrás es empleado por los ganaderos de trópico alto por su resistencia a las plagas y a las bajas temperaturas, su facilidad para mezclar con otras especies y su contenido nutricional.

Ryegrass es el nombre común de las diversas especies que conforman el género Lolium. Aunque es originario de Europa, Asia y en norte del África, es cultivado en casi todo el mundo. De hecho, es el pasto de mayor utilización en Nueva Zelanda para la alimentación de las vacas lecheras.

Se divide en 2 grandes grupos­: Ryegrass diploides y tetraploides. De acuerdo con la representante de ventas de la empresa Agro Global S.A., Daiana Uribe, su diferencia radica en el número de cromosomas. 

En tanto que los diploides tienen 2 juegos de cromosomas por célula (2n), los tetraploides tienen 4 (4n) y fueron creados de manera artificial por duplicación del número natural de cromosomas para producir más forraje y hojas más anchas.

Según indicó, los diploides son más rústicos, más resistentes al pastoreo y al verano. Mientras que los tetraploides son pastos mejorados que producen mayor cantidad de biomasa y tienen mejor palatabilidad, aunque también son más exigentes en agua y fertilización.

También los diploides se adaptan mejor a ambientes con restricciones de clima, baja fertilidad y tienden a ser más resistentes a bajas temperaturas que los tetraploides.

En cambio, los tetraploides tienen hojas más grandes, gruesas y erectas. Por su palatabilidad, el consumo animal puede aumentar hasta en un 10% en comparación con los diploides, sobre todo después de los primeros pastoreos pues se incrementa su contenido en materia seca.

Destacó Uribe que los segundos son excelentes para ensilajes por su elevado contenido de carbohidratos solubles que favorecen el proceso de fermentación y su alto potencial de crecimiento. El silo de Ryegrass ofrece mayor contenido de energía y proteína.

Agregó que cada una tiene sus ventajas. Su elección depende de las necesidades de los predios. En aquellos que no tienen suficiente disponibilidad de agua, la opción mejor es los diploides.

En cambio, señaló la experta, que en fincas tecnificadas, que cuentan con un adecuado manejo de suelos, agua y fertilización, los tetraploides son mejor alternativa.

Uribe afirmó que, en general, los empresarios ganaderos no tienen conocimiento sobre estos 2 grandes grupos y sus diferencias, por lo que las empresas dedicadas a la comercialización de semillas les brindan asesoría. Inclusive, también desconocen que existen mezclas entre ambos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign