Tag Archive | "Punto Optimo de Reposo"

Rotación de potreros. CONtexto ganadero

Tags: , , , ,

Punto óptimo de reposo en la rotación de potreros

Posted on 04 septiembre 2025 by admin

Punto óptimo de reposo

Punto óptimo de reposo

Foto: Imagen de wirestock en Freepik

  • El adecuado manejo de los tiempos de descanso en las praderas determina la salud del ecosistema y la calidad de los forrajes disponibles para el ganado. Realizar rotaciones estratégicas en pequeñas fincas contribuye a mejorar la productividad y equilibrar las especies vegetales.

En fincas pequeñas donde coexisten diferentes tipos de especies vegetales como pastos, arvenses y leguminosas, la definición del punto óptimo de reposo (POR) es muy importante para garantizar la salud del suelo, la sostenibilidad del sistema y la productividad de los animales.

Entendamos que el punto óptimo de reposo corresponde al período ideal en que debe permanecer en reposo un área de pastoreo antes de ser utilizada nuevamente, considerando la fisiología de las plantas y los requerimientos del ecosistema.

En sistemas de producción de alta diversidad vegetal, el manejo del POR no solamente afecta la recuperación de las plantas, sino además la disponibilidad de forrajes, la salud del suelo y la convivencia armónica de las especies.

El experto en ganadería regenerativa, Juan Carlos Robledo, explica que normalmente, cuando se tiene una parcela con muchas clases de individuos vegetales, se toma el punto óptimo de reposo correspondiente a la especie que el ganadero quiere favorecer.

El POR varía según las características propias de las especies presentes. Los pastos suelen tener un ciclo de recuperación más corto, entre 20 y 30 días, según el clima y las prácticas de manejo. Las leguminosas requieren de un período mayor, generalmente de 35 a 40 días, ya que su tasa de crecimiento es más lenta.

Recomendación:

Ante este escenario, la sugerencia del profesional Robledo es que se favorezca la especie más abundante. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo reconocer el Punto Óptimo de Reposo de una pradera?)

Es decir, la que tenga más follaje en ese momento. Pero, por ejemplo, ha tenido casos en los que se tiene un tifton 68 con una brachiaria brizantha. Estas 2 especies tienen 2 puntos y 2 tiempos muy diferentes de recuperación. Por esto si los utiliza con el POR del tifton 68, se llegará a utilizar las  por fuera del punto óptimo, indicó.

Por lo tanto, un enfoque adecuado para definir el POR en fincas pequeñas es subdividir el terreno en parcelas y efectuar rotaciones planificadas. Esto da el tiempo suficiente para que cada parcela se recupere antes de ser reutilizada.

Además, el monitoreo periódico del estado de las plantas permite hacer ajustes al POR según las necesidades del sistema. En los pastos, la altura de entrada y de salida puede ser un indicador práctico.

En este punto, la observación del estado de las plantas es fundamental. Un pasto debe llegar a una altura de recuperación óptima antes de utilizarse nuevamente.

Por ello, hay que tener claro que deben dividirse las parcelas o, en el caso que no se pueda, favorecer una especie y entender que luego de la rotación, la especie elegida va a ganar más terreno, dejando un poco de lado las demás especies, como lo menciona el profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Punto optimo de reposo

Tags: , , ,

Reconozca el Punto Optimo de Reposo de las praderas

Posted on 01 octubre 2019 by admin

Punto Optimo de Reposo.

Punto Optimo de Reposo

Un pasto se encuentra en su Punto Óptimo de Reposo cuando ha absorbido los nutrientes necesarios para su crecimiento. Foto: Youtube.com – Ganaderia Tropical Paso a Paso

  • La adecuada identificación del Punto Óptimo de Reposo (POR) es fundamental por los beneficios que ofrece a la planta, al animal y al productor. CONtexto ganadero explica en qué consiste y los aspectos más importantes a considerar en su reconocimiento.

El miembro de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Doble Propósito (Asodoble), Álvaro Aristizábal Mejía, explicó que el Punto Optimo de Reposo (POR) es el momento ideal donde una pastura alberga los nutrientes requeridos tanto para su consumo como para la regeneración de la pradera.

Según anotó, las arvenses almacenan nutrientes en sus raíces para poder rebrotar de tal manera que cuando sean podadas o consumidas por el animal o por un incendio, ya tienen fuerza suficiente para volver a crecer.

De acuerdo con Aristizábal Mejía, la forma de identificar que la planta ha absorbido el máximo de reservas en sus raíces, es cuando llega la floración y se observan los primeros brotes de las flores, aproximadamente cuando se tiene un 15% de la estructura floral.

Añadió que en cambio, cuando hay plantas que no dan semillas o que las dan solamente por fotoperiodo al final del año, el punto de reposo hay que observarlo en la senescencia de las hojas basales. Indicó que uno Observa la base de la planta, y cuando ya tenga 3 o 4 hojas amarillas, es la senescencia.

Así pues, el empresario ganadero debe estar pendiente de alguno de estos 2 indicadores para suministrar el forraje a sus bovinos, de acuerdo con lo establecido en la primera ley del Pastoreo Racional Voisin (PRV).

Este método ofrece beneficios tanto para la planta como para el animal. Para la planta, permite que el pasto recupere su vitalidad cuando es cortado o consumido. En segundo lugar, el animal obtiene un alimento de mayor calidad lo que contribuye con su desarrollo y productividad.

Señaló el experto que teóricamente las plantas tienen más proteína cuando están tiernas que cuando están en el Punto Optimo de Reposo, pero es inferior la cantidad de materia seca. Por ejemplo un pasto puede tener un 14% de proteína en el crecimiento y un 8 % en el POR, pero como su materia seca es mayor, ello ayuda a que el animal ingiera más proteína.

Esto es debido a que un pasto más tierno tiene mayor nivel de humedad, y pasaría en su tránsito por el rumen, sin mayor descomposición. Cuando se llega al POR, el nivel de MS es ideal para la digestión del animal.

Finalmente, aclaró Aristizábal que el POR no es un punto preciso de corta duración que se pierde al no prestarle atención, sino que se prolonga durante varios días. Además, resaltó que es mejor suministrar el pasto luego de pasado el POR y no antes, para que este no esté muy tierno.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign