Tag Archive | "Rabia silvestre"

Rabia Silvestre

Tags: , , , ,

Rabia Silvestre en Magdalena

Posted on 01 abril 2016 by admin

Rabia Silvestre

  • El ICA recomienda a los empresarios ganaderos, la vacunación contra la enfermedad como el mejor método para su prevención.
  • La Rabia Silvestre es una enfermedad que puede transmitirse al hombre. 

La seccional Magdalena del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), atendió 5 focos de Rabia Silvestre presentados en el municipio de Santa Ana, localizado en el sur de este departamento, donde acudió para adoptar las medidas sanitarias requeridas ante la presencia de esta enfermedad en el ganado bovino.

Expertos del Instituto que atendieron la alerta, activaron en el sitio los protocolos establecidos para esos casos y con el apoyo de las autoridades municipales, fue declarada cuarentena en cada lugar donde encontró la emergencia, se restringió el acceso en un área de 10 kilómetros a la redonda, se prohibió el ingreso y salida de vehículos de esos lugares y se vacunó a los animales tanto de los predios como de las fincas vecinas, entre otras medidas, hasta controlar cada uno de los focos.

Adicionalmente en la vereda Germania de esta localidad, el ICA desarrolló jornadas de educación y comunicación, con el fin de dar a conocer a la comunidad, las acciones preventivas que se deben tener para evitar el ataque de la enfermedad y los controles que pueden establecerse en sus predios. También informó sobre el manejo preventivo de animales con signos neurológicos y con mordeduras de murciélagos  hematófagos.

La Rabia Silvestre es una enfermedad infecciosa viral  aguda  del sistema nervioso central, que se transmite a los bovinos a través de la mordedura de murciélagos. Todo animal que se encuentre infectado contiene el virus en su saliva y  secreciones y puede transmitirlo al hombre entra en contacto con dichos fluidos contaminantes.

Como medida preventiva, el ICA organiza jornadas para captura de murciélagos hematófagos aplicándoles un tratamiento mediante la aplicación de una pomada para el control de los vampiros, posteriormente son liberados para que regresen a sus colonias, donde se continúa el ciclo de control natural.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Afyosa y Brucelosis

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Culmina ciclo de vacunación

Posted on 22 febrero 2016 by admin

Afyosa y Brucelosis

  • Los ganaderos de las zonas establecidas que no vacunen sus animales dentro del ciclo serán objeto de sanciones.
  • Desde hace cerca de 20 años, el ICA estableció 2 ciclos de vacunación por año. Por su eficacia se logró que la OIE en el año 2009 certificara al país como libre de Fiebre Aftosa con vacunación.
  • Los 2 ciclos de vacunación que se adelantan cada año son la garantía para que el país permanezca libre de Fiebre Aftosa, lo cual redunda en la competitividad de la ganadería nacional en el comercio internacional.

El 2 de marzo próximo vence el plazo establecido para que los ganaderos den cumplimiento a la etapa dos del segundo ciclo de vacunación 2015 contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en los 15 departamentos que fueron establecidos por el ICA mediante la Resolución 0211 de enero de 2016.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que gracias al rigor de los programas de vacunación contra la Fiebre Aftosa, el país está libre de la enfermedad, por lo que invita a los ganaderos a cumplir fielmente con los ciclos de vacunación y no exponerse a multas. Agregó que se debe mantener la confianza que el país ha ganado en los mercados internacionales.

Indicó el funcionario que cualquier  modificación a los ciclos de vacunación o a otros aspectos del programa nacional de Fiebre Aftosa,  deberán ser el resultado de  juiciosos  y estricto análisis, los cuales se debe hacer con todo el rigor  técnico,  y avalados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entidad responsable de verificar el estatus sanitario de los países.

Los departamentos en los que se está adelantando la vacunación son Antioquia, Caldas, Boyacá, Caquetá, Chocó, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Huila, Putumayo, Risaralda, Quindío, Santander, Valle del Cauca y Tolima, y en los municipios El Calvario y San Juanito del departamento del Meta y San Jacinto del Cauca en Bolívar.

Los ganaderos de las zonas establecidas que no vacunen sus animales dentro del ciclo, serán objeto del proceso sancionatorio establecido en  las Leyes 395 de 1997 y 1437 de 201.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y noroccidente del Chocó) y que sean movilizados a zonas donde es obligatoria la medida, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Adicionalmente, durante el plazo con vencimiento el 2 de marzo de 2016 también deben  vacunarse contra la Brucelosis Bovina todas las hembras bovinas y bufalinas entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas establecidas en la segunda etapa del segundo  ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

Así mismo, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia de origen silvestre durante el último año en las zonas establecidas, deben hacerlo de manera obligatoria.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Rabia bovina

Tags: , , , , ,

Rabia Bovina. Aumenta el riesgo

Posted on 10 febrero 2016 by admin

Rabia bovina

Foto: ecologiasocebu.blogspot.com.co

  • La proliferación del murciélago en regiones donde antes no se localizaban, la falta de cultura de inmunización de reses, el incremento de las temperaturas, y ahora, la presencia de Rabia Bovina en la frontera con Brasil, ponen en riesgo al hato colombiano. 

El año 2016 inició con 2 noticias desalentadoras para el hato bovino colombiano. A finales de enero se reportó una masiva presencia del murciélago en el norte del departamento de Córdoba, lo que produjo la muerte de por  lo menos 10 bovinos.

De otra parte, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), anunció que se registró un seropositivo de esa patología zoonótica en la frontera con Brasil.

De acuerdo con el zootecnista Alejandro Maestre, que se encuentra en el departamento de Magdalena, la proliferación de murciélagos en esa región se debe a los cambios climáticos, la posibilidad de sobrevivir en troncos de árboles y en pequeñas construcciones de los predios, pues los productores no disponen de recursos, personal y tiempo para reducir al transmisor de la patología.

Indicó el zootecnista que los productores ganaderos pueden eliminar los nidos de los murciélago cuando los encuentren en árboles viejos, matorrales, kioscos  y lugares donde puedan habitar los murciélagos y vacunar al ganado para que se reduzcan los casos.  Agregó que algunos lo hacen pero es difícil y que se requiere de mayor ayuda por parte del ICA, pues ellos no tienen personal suficiente y en muchos casos, el productor no elimina solamente a los hematófagos.

El coordinador en el departamento de Córdoba de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero (URDG), del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Leonardo De Las Salas, afirma que la vacunación del hato es la manera más efectiva de controlar la rabia y resaltó las pérdidas de reses que se presentan en las fincas donde hay presencia del murciélago y no hay cultura de inmunización.

Para De Las Salas la Rabia Bovina es una enfermedad mortal que no tiene cura. Por ello, hay que empezar a realizar el control con la vacuna y ante la sospecha de cualquier caso de la enfermedad, informar a las autoridades sanitarias.

De su parte, el ICA dio a conocer que luego de la notificación del caso de rabia detectado en la frontera con Brasil, se adelantan trabajos con la Agencia de Defensa Agropecuaria y Forestal del Estado Amazónico (ADAF), para tomar de manera conjunta medidas de prevención, vigilancia y control del murciélago en la región del sur colombiano, toda vez que la enfermedad apareció en la frontera, a solo 30 kilómetros de Colombia, lo que tiene en riesgo a 15 poblaciones del vecino país y por lo menos a 1.000 animales del territorio nacional.

Informó el ICA que la seccional Amazonas incrementó la vigilancia epidemiológica, la captura de murciélagos hematófagos con mallas de niebla, la supervisión de vacunación y las  jornadas de educación.

El subgerente de Salud y Bienestar Animal del FNG, Ismael Zúñiga, recalca que las regiones de climas cálidos tienen mayor vulnerabilidad a recibir la visita de murciélagos hematófagos, razón por la cual el país en general está en mayor riesgo. En efecto, en departamentos como Cundinamarca y Boyacá, regiones del trópico alto, se han presentado casos positivos de Rabia Silvestre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 18 enero 2016 by admin

Aftosa

  • Los ganaderos  también deberán vacunar  contra la Brucelosis Bovina.
  • La vacunación se llevará a cabo en 15 departamentos y en  los municipios de San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar y El Calvario y San Juanito en el departamento del Meta.
  • Únicamente podrán usarse lotes de vacunas contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA.
  • Gracias a los programas de vacunación contra esa enfermedad, Colombia conserva su estatus como país libre de Fiebre Aftosa desde el año 2009. 

Del 18 de enero al 2 de marzo de 2016, se llevará a cabo la  etapa 2  del segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina, en los 15 departamentos que no vacunaron en la etapa 1, realizada a finales del 2015. Así lo establece el ICA mediante la Resolución  # 0211 de enero de 2016.

Los departamentos en los que se  debe realizar la vacunación son Boyacá, Antioquia, Caldas, Cauca, Caquetá, Chocó, Huila, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Risaralda, Quindío, Tolima, Santander y Valle del Cauca y en los municipios de San Jacinto del Cauca en el departamento de Bolívar y El Calvario y San Juanito en el departamento del Meta.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que gracias al rigor en los procesos de  vacunación contra Fiebre Aftosa en todo el país, la ganadería colombiana ha preservado su estatus sanitario, lo que ha permitido mantener los mercados y la apertura de nuevos para la carne nacional y animales en pie. Por esta razón, invita a los ganaderos a cumplir con el ciclo de vacunación.

Recordó el funcionario que Colombia tiene abiertos mercados en 7 países, entre los que se encuentran Jordania, Rusia,  Irak y en proceso de admisibilidad a otros 18 países, entre los que están Canadá y Estados Unidos.

Los semovientes procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y el noroccidente  del Chocó)  y  requieran ser  movilizados a zonas donde  la medida es obligatoria, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en el lugar de destino.

De otro lado, la vacunación contra Brucelosis Bovina se debe realizar a todas las hembras bovinas y bufalinas con edades entre 3 y 8 meses, en las zonas contempladas  en la primera etapa del ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa.

La vacunación estará bajo responsabilidad de Fedegan y únicamente podrán usarse lotes de vacunas registradas contra esas enfermedades que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

Adicionalmente, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Silvestre durante el último año en las zonas definidas,  deben realizarlo de manera obligatoria.

En aquellos predios definidos como de alto riesgo de ocurrencia de Fiebre Aftosa por el ICA o en aquellos con más de 500 bovinos, la vacunación deberá realizarse durante las 3 primeras semanas de la etapa 2 del segundo ciclo de vacunación, por lo que las organizaciones gremiales ganaderas autorizadas, deben ajustar sus programaciones para llevar a cabo la vacunación durante ese período.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (2)

ica

Tags: , , , ,

La Rabia Silvestre. Enfermedad mortal del ganado

Posted on 25 noviembre 2015 by admin

ica

La Rabia, encefalomielitis vírica aguda casi siempre mortal, es trasmitida entre otros, por el murciélago hematófago o vampiro que se alimenta de sangre y ataca al sistema nervioso central. Afecta a todos los animales de sangre caliente principalmente bovinos, porcinos, equinos, caprinos, ovinos y humanos que tienen contacto con animales enfermos.

Existen dos tipos de rabia, la silvestre y la urbana de acuerdo con el tipo de animal transmisor o ciclo epidemiológico, aunque con frecuencia, animales silvestres infectan gatos, perros y otros animales domésticos. Se conoce como rabia urbana aquella que circula entre perros y eventualmente al hombre o  a animales domésticos.

De acuerdo con las estadísticas, cada año mueren unas 70.000 personas a causa de la rabia, muchas de las cuales son niños que son mordidos e  infectados con el virus por animales domésticos como gatos o  perros.

En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza programas de capacitación y divulgación   por medio de cursos, talleres, conferencias, reuniones y charlas, para fomentar la cultura sanitaria, dirigidos a los profesionales, ganaderos y técnicos operativos, que incluyen temas relacionados con el conocimiento de la enfermedad, su diagnóstico, la vacunación, los métodos de control de murciélagos hematófagos y el uso de sistemas de georeferenciación para su control y la aplicación de acciones preventivas en los predios en riesgo.

En Colombia la disminución de la población de murciélagos hematófagos por medio de su captura, se realiza por personal del ICA y técnicos debidamente capacitados para dicha labor. Una vez son capturados, los murciélagos son identificados y clasificados y se procede a su tratamiento con anticoagulante. Luego son liberados para que regresen a sus colonias y así iniciar el control de los vampiros. De cada captura efectuada  se envía uno o dos murciélagos hematófagos al Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario (LNDV) del ICA para su  diagnóstico a rabia.

El ICA dispone de una red de 4.598  sensores que cubre el 88.86% del territorio nacional integrada por médicos veterinarios ganaderos, trabajadores del campo y estudiantes, quienes debidamente capacitados prestan sus servicios para atender cualquier foco que se pueda presentar.

 

El ICA hace las siguientes recomendaciones para la prevención y control de la rabia silvestre bovina:

  • Vacunar cada año toda la población de equinos, bovinos, caninos y demás especies susceptibles, con vacunas con registro ICA (aprovechar los ciclos de vacunación contra Fiebre Aftosa y solicitar la vacuna Aftorabia que es suministrada por los vacunadores de Fedegan).
  • Informar al ICA cuando se detecten animales con signos neurológicos y mordeduras de murciélago.
  • No manipular animales que presenten signos neurológicos.
  • Identificar los refugios donde viven los murciélagos e informar al ICA para que se realice la captura indicada.
  • los ganaderos nunca deben intervenir los refugios puesto que esta mala práctica produce el desplazamiento del problema a otros predios y elimina poblaciones de murciélagos benéficos  como los insectívoros, frugívoros, etc).
  • No comercializar carne de animales enfermos.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa y Brucelosis

Tags: , , , , ,

Aftosa y Brucelosis. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 03 noviembre 2015 by admin

Aftosa y Brucelosis

  • Mediante  Resolución #3838 de octubre 2015 el ICA fijó las fechas y determinó que se hará por etapas. Los ganaderos deben vacunar contra Aftosa y Brucelosis en esta etapa.
  • Los departamentos incluidos en la primera etapa son 16, con  prioridad en  las zonas fronterizas para establecer la barrera sanitaria.
  • En  los municipios de El Calvario y San Juanito en el departamento de Meta y de San Jacinto en el del Cauca, así como  en el departamento de Bolívar,  no adelantará la vacunación en la primera etapa.
  • La etapa II del segundo ciclo de vacunación se llevará a cabo a partir de la tercera semana de enero del 2016 en los departamentos que no se encuentran incluidos. Ya se cuenta con los biológicos requeridos para realizar esta actividad. A mediados del 2016 El ICA normalizará los dos ciclos de vacunación.

Del 3 de noviembre al 17 de diciembre de 2015, los empresarios ganaderos de 16 departamentos y de algunos municipios de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca, deben vacunar a sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Así  lo determinó el ICA en la Resolución #3838 de octubre 2015,  expedida por la entidad como autoridad sanitaria colombiana.

Esta  primera etapa del segundo ciclo de  vacunación contra Fiebre Aftosa da prioridad a las zonas fronterizas y sus circuitos de comercialización y movilización por ser consideradas zonas de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa.

La segunda etapa del segundo ciclo del 2015 y  las demás etapas de vacunación serán ejecutadas  a partir de la tercera semana de enero del 2016 y comprenderá las zonas no incluidas en la Etapa I, las cuales  serán informadas oportunamente,  cuyas vacunas ya se encuentran disponibles.

Gracias a los programas de vacunación contra esa enfermedad, el país ha mantenido su estatus como libre de Fiebre Aftosa desde el año 2009.

Dada la proximidad de la tercera etapa del primer ciclo de vacunación, la cual concluyó en septiembre y para respetar el pico de inmunidad en los semovientes, fue necesario que el ICA nuevamente programara la vacunación en etapas. Los ciclos de vacunación serán normalizados a partir de mediados del 2016.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, aseguró que el es muy importante que los ganaderos den cumplimiento a la vacunación de sus animales. Agregó que  se han logrado coberturas superiores al 98% y se deben mantener estos niveles para que  Colombia siga conservando su estatus, lo que permitirá seguir avanzando en los procesos de admisibilidad de la carne colombiana, de acuerdo con las directrices del Ministro de Agricultura y desarrollo Rural, al tiempo que recordó que la carne colombiana en la actualidad tiene mercado abierto en 7 países, entre los que se encuentran Jordania y Rusia y en proceso de admisibilidad  en 18 países más entre los que se encuentran Canadá y Estados Unidos.

La resolución de vacunación contra la fiebre Aftosa,  aplica a  todos los animales pertenecientes a las especies bovina y bufalina en 16  departamentos: Arauca, Amazonas, Atlántico, Casanare, Bolívar, Cesar, Guainía, Córdoba, Guaviare, Magdalena, La Guajira, Norte de Santander. Meta, Vaupés, Sucre y Vichada.

Los municipios que deben vacunar en Boyacá son Cubará, San Luis de Gaceno y Pajarito; en Cundinamarca Paratebueno y Medina y en Antioquia, los municipios de Arboletes, San Pedro de Urabá y Necoclí.

Igualmente,  en el municipio de Turbo del departamento de Antioquia deben vacunar en esta primera etapa en las veredas de Aguas Vivas,  Aguas Prietas, Ajinjible, El Bongo,  Brunito Cacahual,  El Caucho, El Moncholo, El Bongo, El Palmito, El Volcán 1, El Sinaí, Galilea, La cenizosa, Guayabal, Maquencal, Manta Gorda, Mulatos, Pueblo Bello 2 Nueva Granada, Puya, San Vicente, Puyita Ralito y  Umbito.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación (San Andrés y Noroccidente  del Chocó)  y que  sean  movilizados a zonas donde es obligatoria  la medida, deberán inmunizarse contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

En los municipios fronterizos de los departamentos de Vichada, Arauca, La Guajira. Boyacá y Cesar y en la Zona de Protección de Norte de Santander  establecida en la Resolución ICA #2141 del  2009 la vacunación será realizada en barrido, al inicio de la Etapa I del segundo ciclo del 2015 y tendrá la supervisión oficial del ICA.

En los predios definidos como de alto riesgo frente a la Fiebre Aftosa y aquellos con más de 500 bovinos, deberá ejecutarse la vacunación durante las 3 primeras semanas de la Etapa 1 de este segundo ciclo del 2015, para lo que las organizaciones gremiales autorizadas, deberán ajustar sus programaciones para llevar a cabo  las vacunaciones durante ese periodo.

La vacunación contra la Brucelosis Bovina debe realizarse a toda hembra bovina o bufalina  entre 3 y 8 meses de edad, en las zonas establecidas  en la primera etapa del ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa.

La vacunación estará bajo la responsabilidad de Fedegan y únicamente podrán usarse lotes de vacunas contra esas enfermedades, debidamente registradas que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA.

Los ganaderos que se encuentren por fuera de las zonas definidas en la Etapa I del segundo ciclo de vacunación 2015, pueden hacer la solicitud de vacunación estratégica para sus terneras a la oficina local más cercana a su predio.

De otro lado, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Silvestre durante  el último año, en las zonas definidas como de riesgo de acuerdo con lo establecido en la resolución #3838 de 2015 deben  hacerlo obligatoriamente.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

Sensores

Tags: , , , , , , , , , ,

Sensores epidemiológicos. Estrategia de sanidad pecuaria

Posted on 19 mayo 2015 by admin

Sensores

  • El sistema de alerta temprana del Tolima, abarca sus 47 municipios. Con esta red se mejora la capacidad de detección de enfermedades en campo.
  • Todas las personas del sector agropecuario pueden apoyar el trabajo técnico de alertas tempranas, como sensores epidemiológicos, inscribiéndose en la oficina del ICA más cercana a su predio.
  • La vigilancia epidemiológica se lleva a cabo mediante una coordinación central y 13 Coordinaciones Epidemiológicas Regionales que alcanzan una cobertura nacional por medio de 129 unidades locales. 

Con un total 241 sensores epidemiológicos, entre los que se encuentran veterinarios, administradores de fincas, técnicos pecuarios, almacenes de distribuidores de productos agropecuarios, vaqueros, frigoríficos, mataderos y gremios, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), fortalece la sanidad agropecuaria del departamento del Tolima.

Los sensores tienen la función de suministrar información oportuna al ICA, sobre la posible presencia de cuadros clínicos compatibles con enfermedades  de control oficial como Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis,  Estomatitis Vesicular, Rabia Silvestre, Peste Porcina Clásica, Encefalitis Equina Venezolana, Newcastle y Salmonelosis.

El epidemiólogo del ICA en el Tolima, Roberto Enciso, indico que cada notificación es atendida por un profesional del ICA, quien dentro de las 24 horas siguientes al reportarse el caso, realiza la visita. En este tiempo, los funcionarios cumplen con los protocolos establecidos, como la toma de información del predio, la sintomatología de los animales y la recolección de muestras para el diagnóstico que se lleva a cabo en los laboratorios del ICA. El Instituto que está atento a las notificaciones, cuenta con  los funcionarios requeridos para atender los casos de alerta sanitaria que se presenten en ese departamento.

El programa de sensores en el territorio colombiano busca desarrollar un sistema de información, donde  el sector pecuario participe y apoye activamente el trabajo técnico de alertas tempranas, para detectar oportunamente las enfermedades y darles el adecuado control que permita mantener la sostenibilidad de los productos pecuarios.
El sistema de vigilancia epidemiológica se apoya en una red compuesta por 25 laboratorios de diagnóstico  en las diferentes zonas del país y un laboratorio central de referencia.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (2)

laboratorio

Tags: , , , , , , , , , ,

Laboratorio de diagnóstico veterinario para Popayán

Posted on 12 diciembre 2014 by admin

laboratorio

  • Por primera vez en su historia, el departamento del Cauca dispone de un laboratorio de diagnóstico veterinario.
  • Las instalaciones fueron cedidas por la gobernación del Cauca mediante un contrato de comodato suscrito con el ICA.

Con una inversión de $500 millones, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), puso al servicio del sector pecuario del departamento del Cauca, un moderno laboratorio para diagnóstico veterinario que permitirá el análisis oportuno y eficiente de las principales enfermedades de los bovinos, equinos, bufalinos, porcinos, caprinos ,ovinos y aves de la región.

El laboratorio está localizado en un predio perteneciente a la gobernación del Cauca, entidad con la que el ICA suscribió un contrato de comodato, mediante el cual se facilitaron las instalaciones de infraestructura y obras públicas y donde se realizó la adecuación del laboratorio, cumpliendo los estándares de las Buenas Practicas de Laboratorio y la Norma Técnica Colombiana ISO/IEC 17025.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, indicó que el laboratorio de diagnóstico veterinario de Popayán entra a formar parte de la red de laboratorios del ICA que actualmente cuenta con 27 en todo el país ofreciendo un completo portafolio de servicios analíticos y de diagnóstico y agregó que es la primera vez que el Cauca dispone de un laboratorio con estas características que le permitirá prestar un servicio ágil y confiable a los productores pecuarios de ese departamento.

Con la puesta en funcionamiento del laboratorio se apoyarán los programas sanitarios de enfermedades de control oficial (fiebre aftosa, rabia silvestre, estomatitis vesicular, tuberculosis bovina, brucelosis bovina, encefalitis equina, peste porcina clásica, influenza aviar y newcastle).

Los servicios que podrán ser prestados por el laboratorio son:

Diagnóstico en Brucelosis Bovina:

  • Fluorescencia Polarizada (FPA)
  • Rosa de Bengala
  • ELISA indirecta
  • ELISA competitiva

Anemia Infecciosa Equina:

  • Inmunodifusión en Gel de Agar 

Complejo respiratorio y reproductivo bovino:

  • ELISA para IBR
  • ELISA para DVB
  • ELISA Leucosis bovina
  • ELISA para Neosporosis
  • MAT para Leptospirosis
  • Pruebas moleculares para IBR, DVB y Leucosis bovina

Enfermedades aviares:

  • HI para Newcastle
  • ELISA Influenza aviar
  • ELISA Bronquitis Infecciosa
  • ELISA Laringotraqueítis Infecciosa
  • Pruebas moleculares para Newcastle, Bronquitis Infecciosa y para Laringotraqueítis Infecciosa

Enfermedades porcinas:

  • ELISA PRRS
  • ELISA APP
  • ELISA Circovirus
  • Pruebas moleculares para PRRS, APP, Circovirus y Micoplasmosis

Patología Clínica:

  • Hemograma completo
  • Frotis sanguíneos para hemoparásitos
  • Exámenes coproparásitarios
  • Cultivos bacteriológicos y micológicos
  • Parcial de orina

El departamento del Cauca  está  conformado por 42 municipios, con una población aproximada de 270.000 bovinos, 85.000 equinos, 120.000 porcinos y 6.300.000 aves.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

friomax

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , ,

Rabia Silvestre. A inmunizar el ganado

Posted on 11 noviembre 2014 by admin

Rabia Silvestre

  • En lo corrido del año 2014 se han identificado 203 focos de Rabia Silvestre.

Los ganaderos colombianos que durante el presente año no hayan vacunado sus animales contra la Rabia Bovina y que se encuentren en las zonas de riesgo donde se han presentado focos de la enfermedad deberán inmunizarlos durante el segundo ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, el cual se llevará a cabo entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2014.

Las zonas definidas como de riesgo corresponden a algunos municipios de los departamentos de Arauca, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Caquetá, Chocó, Cauca, Cesar Cundinamarca,, Córdoba, Guainía, Huila, Guaviare, Magdalena, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Sucre, Santander, Valle del Cauca y Vichada.

El ICA recomienda a los productores ganaderos aplicar la vacuna monovalente contra la Rabia Silvestre conjuntamente con la de Fiebre Aftosa, o la vacuna asociada aftosa-rabia, utilizando productos registrados ante ese Instituto.

En las zonas de riesgo, esa entidad viene realizando actividades de educación sanitaria y capacitación a los productores y las autoridades locales sobre las características de la enfermedad, mecanismos de transmisión y estrategias de prevención y control.

Así mismo, hasta la fecha, se han llevado a cabo  más de 280 jornadas de capturas de murciélagos hematófagos transmisores del virus de la rabia.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en un hato, funcionarios del ICA visitan el lugar, toman muestras para los diagnósticos  y se realizan las pruebas requeridas para corroborar la existencia de la enfermedad, al tiempo que presentan las recomendaciones pertinentes para prevenir su transmisión y difusión.

Datos de Interés:

En lo que va corrido del presente año se han identificado 203 focos de Rabia Silvestre de la siguiente manera: Magdalena (72 casos), Cesar (45 casos), Arauca (16 casos), Norte de Santander (14 casos), Antioquia y Sucre (10 casos cada uno), Vichada (8 casos), Casanare (6 casos), Putumayo (5 casos), Choco y Córdoba (3 casos cada uno), Nariño y Bolívar (2 casos cada uno), Caquetá, Guaviare, Cauca, Santander, La Guajira y Tolima (1 foco cada uno). 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiana Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Aftosa y Brucelosis. Segundo ciclo de vacunación

Posted on 27 octubre 2014 by admin

Aftosa

  • Entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre de 2014 los ganaderos colombianos deberán vacunar sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.
  • Los ganaderos también deberán realizar la vacunación contra la Rabia Silvestre en las zonas de riesgo.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), expidió la resolución #3818 de 2014, en la que se establece que a partir del 27 de octubre y hasta el 10 de diciembre de 2014, los ganaderos del país deben vacunar a sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

La medida cobija a todo el territorio colombiano, con excepción de las zonas libres sin vacunación localizadas en las islas de Gorgona y Malpelo, el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la zona del Urabá chocoano, conformada por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Bojayá, Juradó, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, en el departamento de Chocó, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

En los municipios de frontera de Arauca, Boyacá y Vichada, en la zona de protección de Norte de Santander y en los municipios de la Guajira, Putumayo y Nariño, la vacunación contra Fiebre Aftosa se ejecutará en barrido, al inicio del ciclo y tendrá la supervisión oficial.

Los animales procedentes de zonas libres sin vacunación y que se movilicen hacia zonas donde es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Por su parte, la vacunación contra la Brucelosis Bovina también deberá efectuarse en todo el país, excluyendo la provincia de García Rovira en el departamento de Santander; la provincia de Norte y Gutiérrez en Boyacá y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, explicó que la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y solamente podrán usarse lotes de vacunas registradas, que hayan sido evaluados y aprobados por ese Instituto.

De otra parte, también se determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado sus animales contra la Rabia durante el último año, deberán hacerlo obligatoriamente si se encuentran en las zonas de riesgo de los departamentos de Arauca Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Guainía, Huila, Meta, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Putumayo, Valle del Cauca, Sucre, y Vichada.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign