Tag Archive | "Rabia silvestre"

Rabia Silvestre

Tags: , , , , , , ,

Rabia Silvestre: ICA insta a vacunar el ganado

Posted on 27 agosto 2014 by admin

Rabia Silvestre

Foto: Tomada de Vanguardia.com

  • El ICA hace un llamado a los ganaderos colombianos para que vacunen a sus animales contra la Rabia Silvestre, principalmente en los departamentos donde se ha aumentado el número de focos de la enfermedad, tales como Cesar y Magdalena.
  • En algunas regiones del país el fenómeno de El Niño puede generar que se incrementen los focos de la enfermedad.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), solicitó a los productores agropecuarios que vacunen a sus animales bovinos, porcinos, equinos, caprinos y ovinos, contra la Rabia Silvestre, especialmente en aquellos departamentos donde se ha incrementado el número de focos de la enfermedad, como Cesar y Magdalena.

Según lo manifestó el Gerente General, Luis Humberto Martínez Lacouture, es necesario que los ganaderos de estas zonas vacunen a sus animales contra la Rabia Silvestre, puesto que por las fuertes sequías que se presentan en algunas regiones del país  se pueden registrar migraciones de los murciélagos que la trasmiten, que en el caso de estar infectados, aumentan el riesgo de propagación y de aparición de nuevos focos de la enfermedad.

Indicó el funcionario que los ganaderos deberán adquirir la vacuna en los almacenes agropecuarios registrados ante el ICA y registrar en ese instituto, la correspondiente factura de compra del biológico.

En las zonas afectadas, el ICA desarrolla jornadas para la capturas de murciélagos hematófagos, fortalece la vigilancia epidemiológica y realiza jornadas de divulgación con los ganaderos y administradores de fincas capacitándolos sobre la enfermedad y  sus formas de  transmisión y concientizándolos para que hagan una oportuna notificación en los lugares donde se sospeche de su presencia.

Agregó Humberto Martínez Lacouture que cuando el ICA recibe la notificación sobre la posible presencia de Rabia Silvestre procede a atenderla de manera oportuna visitando el lugar, realizando la correspondiente investigación epidemiológica, tomando las muestras y efectuando las pruebas diagnósticas requeridas para confirmarla o descartarla. En caso de ser comprobada se aplican las correspondientes medidas sanitarias para el control del foco.

Además de la vacunación, el ICA recomendó a los ganaderos estar atentos e informar de manera inmediata a la oficina más cercana, cualquier sospecha de presencia de la enfermedad, al observar animales con síntomas nerviosos como salivación, incoordinación y ceguera, para que esa entidad pueda adelantar las acciones pertinentes.

Durante el año 2014 ese Instituto ha diagnosticado 142 focos de Rabia Silvestre en departamentos como Magdalena (55 focos), Cesar (31), Norte de Santander (14), Arauca (10),  Antioquia (7), Putumayo (4), Sucre (4), Vichada (4), Córdoba (3), Chocó (2), Nariño (2), Bolívar (1), Casanare (1), Cauca (1), Guaviare (1),La Guajira (1) y Santander (1).

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Aquafan

Comments (0)

Rabia bovina

Tags: , , ,

Sin Rabia Silvestre en el Valle del Cauca

Posted on 22 agosto 2014 by admin

Rabia bovina

Los estudios de rabia silvestre realizados a una muestra de murciélagos frugívoros y hematófagos durante el último mes en fincas del departamento del Valle del Cauca resultaron negativos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  a través del programa de rabia silvestre atiende las notificaciones de los ganaderos por mordedura de murciélagos, en las ganaderías del Valle del Cauca. 

Cada mes son atendidas de cuatro a cinco notificaciones, teniendo un saldo en lo corrido del año de 19 capturas, con cerca de 50 murciélagos hematófagos (que se alimentan con sangre) y 27 murciélagos frugívoros (que se alimentan con frutas), resultando todos los resultados negativos, lo que indica que no se encontraron evidencias de la infección del virus rábico.

Además de las notificaciones reportadas por los ganaderos, el líder seccional del Proyecto de Rabia Silvestre, médico veterinario Fernando Castro, tiene localizados varios refugios de murciélagos, los cuales se inspeccionan dos veces por año. 

Asegura Castro que normalmente se toman las muestras de murciélagos vampiros que se envían al laboratorio de diagnóstico en Bogotá, para que se realice la confirmación o el descarte de la enfermedad. Luego de entregadas las muestras, el diagnostico se obtiene en un tiempo máximo de tres días.

El ICA llevó a cabo más de 20 visitas a predios donde hay bovinos, equinos y ovinos. Solamente fueron encontrados 2 predios con ataques de murciélagos para un total de 208 bovinos 17 equinos y 13 ovinos. 

El líder seccional hace un llamado a los ganaderos, para que si tienen ataques de murciélagos a sus animales, notifiquen al ICA los bovinos que tengan síntomas nerviosos, que caminen con dificultades y estén postrados por dos o tres días. La primera enfermedad que se presume es la Rabia y más aún si tienen mordeduras de murciélagos. Concluyo Castro que es necesario que los ganaderos y mayordomos se abstengan de realizar la toma de las muestras puesto que son sumamente contaminantes. Para ello, el ICA cuenta con el personal debidamente calificado, quienes además se encuentran inmunizados y pueden atender las posibles emergencias.

En el departamento del Valle del Cauca, las notificaciones se pueden realizar en el sur en la oficina de Palmira, en el centro en la de Tuluá y en el norte en la de Cartago, caso en el cual el ICA hará presencia en el predio de manera inmediata. Si el ataque es esporádico puede ser tratado con el método tópico, que consiste en aplicar sobre la herida del animal afectado un medicamento para la reducción de la población de murciélagos hematófagos  y si el ataque es severo se realizan capturas con mayas de niebla, previa coordinación con el propietario del predio.

El ICA solicita  a los ganaderos que se abstengan de destruir y quemar refugios de murciélagos sin el concepto previo y asesoría de un experto y les  recomienda solicitar la ayuda de las entidades estatales que los puedan orientar, ya que se podría estar atentando contra una especie de murciélagos benéficos para el medio ambiente.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

Comments (0)

35869_15big

Tags: , , , , , , ,

Segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina

Posted on 08 noviembre 2013 by admin

35869_15big

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), determinó que en cumplimiento de lo establecido en la resolución 4494 del 31 de octubre de 2013, el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina se llevará a cabo en todo el territorio colombiano desde el 5 de noviembre y hasta el 19 de diciembre de 2013.

La medida no aplicará para las zonas libres sin vacunación en las islas de Gorgona y Malpelo, el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la zona libre del Urabá chocoano, conformada por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Carmen del Darién,  Bojayá, Riosucio, Juradó y  Unguía en Chocó, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

Durante el ciclo, los ganaderos deberán vacunar sus terneras bovinas y bufalinas con edades entre tres y ocho meses, contra la Brucelosis, con excepción de aquellas poblaciones de terneras que se  encuentren localizadas en las provincias Norte y Gutiérrez del departamento de Boyacá, la provincia de García Rovira del departamento de Santander, y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El Gerente General del ICA, afirmó que la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y que únicamente podrán ser utilizados lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, evaluados y aprobados por el Instituto.

Por estar ubicados en las fronteras con Ecuador y Venezuela, en los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, La Guajira, Vichada, Arauca y Boyacá (en los tres últimos, en los municipios de la Zona de Alta Vigilancia, ZAV) la vacunación contra la Fiebre Aftosa se llevará a cabo en barrido, al inicio del ciclo, y tendrá la supervisión oficial.

Los animales que con procedencia de zonas libres sin vacunación, se movilicen a zonas donde es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Así mismo, la resolución 4494 establece que  a partir de los 3 meses de edad, se deberán vacunar contra la Rabia Silvestre los bovinos y bufalinos de los municipios con riesgo ubicados en  los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Casanare, Caquetá, Cesar, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Guaviare, Guanía, Huila, Meta, Magdalena,  Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Santander, Vichada y Valle del Cauca.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

OTRAFTOSA022

Tags: , , , , , ,

Invitación a la inmunización del ganado contra la Rabia Silvestre

Posted on 17 octubre 2013 by admin

OTRAFTOSA022

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, hace un llamado a los ganaderos colombianos, para que procedan a la vacunación del ganado bovino, contra la Rabia Silvestre, especialmente a aquellos que se encuentran en  zonas de riesgo en los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Córdoba, Casanare, Cesar, Chocó, Magdalena, Norte de Santander,  Nariño, Putumayo,  Sucre y Valle del Cauca.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General de ese Instituto, invitó a los ganaderos a que durante el segundo período de vacunación del presente año contra la Fiebre Aftosa (próximo a definirse sus fechas), también realicen la inmunización de sus animales contra la Rabia Silvestre.

Informó Martínez Lacouture, que  para este ciclo de vacunación se tienen disponibles 1.403.185 dosis de la vacuna asociada Aftosa+Rabia y 349.000 dosis de Rabigán  que es la vacuna contra la Rabia, las que serán distribuidas en los municipios de riesgo, de acuerdo con las directrices del ICA.

Agregó que, en las zonas de riesgo para la enfermedad en el país, el ICA ha venido realizando permanentes programas de capacitación y educación sanitaria, dirigidas a productores y autoridades locales y regionales, relacionados con las características de la enfermedad, los mecanismos de transmisión y las estrategias de prevención y control.

Estas actividades son dirigidas especialmente a los ganaderos y administradores de hatos, para que ante la presencia de animales con síntomas nerviosos como incoordinación, salivación y ceguera, realicen la notificación de manera inmediata ante la oficina del ICA más cercana a su predio para que se proceda a tomar las acciones requeridas.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en algún predio, los funcionarios del ICA realizan la visita al lugar, toman las correspondientes muestras para el diagnóstico  y se realizan las pruebas para confirmar o descartar la existencia de la enfermedad, al tiempo que se dan las recomendaciones necesarias para evitar su transmisión y propagación.

En lo que ha corrido del año 2013 han sido diagnosticados130 focos de Rabia Silvestre en los departamentos de: Sucre con 19; Cesar con 18; Arauca con 16; Magdalena con 14; Córdoba con 10; Boyacá con 8; Casanare con 8; putumayo con 8; chocó con 8; Antioquia con 7; Norte de Santander con 4; Bolívar con 3; Valle del Cauca con 3; Cauca con 2; Meta con 1 y Nariño con 1.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 

Comments (0)

Pisos para salas de ordeño

Tags: , , , ,

El ICA recomienda vacunar contra la rabia de origen silvestre en Colombia

Posted on 23 abril 2013 by admin

terneros

El día 22 de abril de 2013, El Instituto Colombiano Agropecuario -IC A- realizó un llamado a los ganaderos del país, para que procedan a vacunar sus animales contra la rabia, especialmente en los departamentos de, Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cesar, Córdoba, Chocó, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Sucre y Valle del Cauca, en donde en lo que va corrido del presente  año se han presentado 33 focos de la enfermedad, que han dejado como resultado la muerte de 15 equinos  y 49 bovinos.

De acuerdo con lo expresado por la Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, vacunar los animales contra la rabia constituye  la herramienta más efectiva para la prevención de esta enfermedad que produce grandes pérdidas económicas en los hatos ganaderos, por lo que convoca a todos los ganaderos del país para que retomen esta medida preventiva en sus fincas de tal manera que se pueda realizar un tarea preventiva exitosa.

Así mismo, informó que  el ICA ha realizado jornadas de captura de murciélagos hematófagos, principales trasmisores de la enfermedad,   en las zonas afectadas, a la vez que ha reforzado la vigilancia epidemiológica y realizado jornadas de divulgación a los ganaderos y responsables de fincas, suministrándoles información  sobre la enfermedad y  las  maneras como  se  transmite, para que realicen una notificación oportuna en los casos en los cuales se sospeche de su presencia.

De acuerdo con los reportes oficiales, a la fecha el departamento de Sucre es el más afectado con diez focos de rabia bovina, especialmente en los municipios de, Morroa, Palmito, Sincelejo y Toluviejo. El departamento de Arauca es el segundo con mayor presencia de la enfermedad con cuatro focos presentados en el municipio de Tame.

Durante el presente año, el ICA ha recibido y atendido 108 notificaciones, de las cuales, 33 se han confirmado como positivas a rabia mediante el diagnóstico del laboratorio.
 
En el año 2012 se presentaron 133 focos de la enfermedad, especialmente en los departamentos de Córdoba(12), Casanare(15), Arauca(17), Cesar (17), y Sucre(35).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario. ICA

Pisos para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign