Tag Archive | "Reproducción de bovinos"

Endogamia

Tags: , , , ,

Endogamia y exogamia en el ganado bovino

Posted on 30 marzo 2023 by admin

Endogamia

Endogamia

Foto: Fedegán FNG

  • Es usted de los ganaderos que prefieren que los bovinos no se emparenten en el mismo árbol genealógico? Aquí se plantea qué tiene que ver esto con la endogamia y la exogamia en la reproducción bovina

La endogamia es el cruce entre 2 individuos emparentados, es decir que tienen uno o más antepasados en común. Cuanto más cercano es el parentesco entre 2 bovinos, mayor es el porcentaje de consanguinidad de la progenie resultante, como lo explican los autores de una investigación de la Universidad de Antioquia.

Endogamia:

Por lo tanto, es así como la endogamia es una práctica común en el desarrollo y propagación de las razas bovinas para intentar concentrar características de interés de la progenie.

En general, el ganado no se considera como endogámico si no hay un ancestro común en las últimas 5 generaciones. La endogamia puede darse en forma de varios cruces:

  1. Apareamiento hermano – hermana.
  2. Padre – hija o madre – hijo.
  3. Medio hermano – media hermana.
  4. Abuelo – nieta o nieto – abuela.
  5. Tío – sobrina o sobrino – tía.

Aunque en el apareamiento entre primos no es tan marcada la consanguinidad como en las anteriores, no debería considerarse a menos que sea necesario para evitar la pérdida de una raza poco común.

Los autores de la investigación manifiestan que un animal se considera 25% consanguíneo si es el resultado del apareamiento entre hermanos completos  o de padres e hijos. En hermanos medios la consanguinidad es del 12.5% debido a que existe variación genética adicional ya que hay un solo padre o madre en común.

Exogamia:

Se denomina exogamia el apareamiento de los progenitores  y sirve tanto para aumentar el vigor del descendiente como para homogenizar el comportamiento zootécnico de la generación. En todas las poblaciones hay individuos con características inferiores y superiores, cuya presencia provoca la heterogeneidad de la misma.

La exogamia disminuye las diferencias entre individuos y tiende a uniformizar el comportamiento de la población.

En una investigación para el portal Producción Animal, Alberto Valle explica que las escasas experiencias de exogamia con bovinos se han encaminado principalmente a determinar las diferencias entre razas y muy poco a conocer si el cruzamiento repercute en el éxito comercial.

El cruzamiento, como cualquier forma de exogamia, tiende a disminuir el potencial genético del animal, haciéndolo más heterocigotos, disminuyendo la eficiencia de la selección entre descendientes F1 y mejorando la condición fisiológica o productiva individual, debido a la dominancia de los genes favorables para tamaño, fertilidad, vigor, adaptación, etc.

Cuando los productos de cruzamientos se utilizan para fines reproductivos, sus descendientes son genéticamente más variables que ellos y generalmente tienen un promedio de potencialidad hereditaria más baja.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las botas Bekina:Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Tasa de destete

Tags: , , , ,

Tasa de destete. Indicador de la eficiencia reproductiva bovina

Posted on 01 noviembre 2022 by admin

Tasa de destete

Tasa de destete

Foto: facebook.com/vacaslecherasmundial

  • La eficiencia reproductiva es clave en el negocio ganadero puesto que en la medida en que se reduce el intervalo entre los partos y se logra el objetivo de por lo menos un nacimiento al año, será mayor la rentabilidad.

Una empresa que viene realizando trabajos sobre el tema de eficiencia reproductiva con muy buenos resultados es Ourofino salud Animal, que mediante la biotecnología contribuye a mejorar la eficiencia de las explotaciones ganaderas.

El médico veterinario con Maestría y PhD en Reproducción Bovina, José Nélio de Souza Sales, presidente de la Sociedad Brasileña de Tecnología de Embriones y profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora se refirió al tema.

Sostuvo que el inicio del proceso de eficiencia reproductiva es la tasa de preñez, no obstante, el mejor indicador es la tasa de destete donde lo ideal es estar cerca de un 80%, pero desafortunadamente esa no es la realidad pues se encuentra sobre un 50%. Por ello, es importante trabajar bastante en biotecnología reproductiva para lograr grandes tasas de preñez, de nacimientos y posteriormente, de destetes.

Aseguró que son varios los factores que pueden influir en la eficiencia reproductiva y que a su vez impactan la eficiencia productiva que se requiere en las explotaciones ganaderas.

Indicó que entre los factores principales que comprometen la fertilidad en el posparto se encuentran los relacionados con la nutrición. Agregó que las vacas cuando están en posparto, en muchas fincas, tienen baja disponibilidad de materia seca, lo que ocasiona un largo periodo de anestro.

Lactancia:

Otro problema que afecta la fertilidad y que hace que se demore más para iniciar el proceso reproductivo es la lactancia, que frena el desarrollo folicular y la ovulación.

Recordó que el anestro posparto es el periodo en el que no ciclan las vacas, no entran en celo y esto afecta la eficiencia productiva en el ganado de carne.

Indicó que en la actualidad se dispone de una tecnología muy importante que se viene utilizando en los últimos años que es la inseminación artificial a tiempo fijo que permite que desde muy temprano, en el periodo de posparto se logre preñar hasta el 50% de los animales. (Lea: En tiempos severos, el destete precoz contribuye con la ganadería)

Luego del primer protocolo de sincronización de la IATF los animales ciclan de nuevo resolviendo un gran problema del anestro posparto.

Sin embargo, manifestó, buena parte de los animales sometidos a IATF no entran en celo luego del primer protocolo. En muchas fincas ganaderas se realiza una primera sincronización y días después se coloca el toro para la monta natural, lo que ha dado buenos resultados en términos de eficiencia y se ha observado que luego de 2 o 3 inseminaciones el resultado es mejor.

Por eso, precisó, es importante hacer por lo menos 2 inseminaciones para aumentar la eficiencia reproductiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nutricion fetal

Tags: , , , , ,

Nutrición fetal. Una clave para tener terneros de calidad

Posted on 06 julio 2022 by admin

Nutrición fetal

Nutrición fetal

Foto: productivacm.com

  • La condición corporal de las madres y una buena nutrición durante la gestación, son claves para el buen desarrollo del ternero y que exprese el máximo potencial genético. Con ello se obtendrá un animal de mayor calidad y mejor desempeño desde sus primeras horas de vida.

Así lo señala en una nota del portal valoragro.com.py el experto brasileño Ronaldo Casoti, donde indica que a partir de la gestación, el beneficio principal es lograr que el nuevo ternero exprese su máximo potencial genético. Una madre bien nutrida, con un correcto aporte de nutrientes al feto, brinda la correcta formación del embrión, con la máxima expresión genética del individuo.

Esto, teniendo en cuenta que la genética animal es fundamental para el desarrollo de la ganadería, para lo cual existen programas que permiten individuos genéticamente buenos, como la nutrición fetal, a modo de aplicarla a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal, señaló.

Explicó que la nutrición fetal es la nutrición materna durante el periodo de la gestación, donde sucede la formación del feto, por lo que la hembra preñada, desde el primer momento debe recibir todos los nutrientes. (Lea: Así se pueden prevenir las deficiencias nutricionales en temporada de preñez)

Instó a los productores ganaderos a implementar el programa luego de confirmar la preñez de la vaca, con pastos y suplementos de calidad y en cantidades ideales.

No obstante aclaró, el profesional que no existe un requerimiento particular para el éxito del programa, pero es ideal disponer de un plan nutricional y reproductivo bien definido, teniendo en cuenta la época del año con mayor escasez de pastos.

Sostuvo que puede aplicarse en cualquier época del año. Lo relevante es que esté ajustado a los requerimientos de cada periodo.

Experiencias:

Un trabajo del inta indica que numerosos estudios se han focalizado en los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo, sin evaluar posibles efectos sobre el desempeño productivo del ternero. Sin embargo, la subnutrición durante el período de gestación genera un retardo en el crecimiento y desarrollo fetal.

Esto tiene efectos negativos en el crecimiento postnatal, pues se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de la utilización del forraje. El retardo del crecimiento fetal puede afectar también el desarrollo del aparato reproductivo y el desempeño futuro de las terneras si se utilizan como madres.

La nutrición fetal es fundamental para el desarrollo muscular porque la cantidad de fibras musculares no se aumenta después del nacimiento. El músculo esquelético es vulnerable a las deficiencias de nutrientes porque es de baja prioridad comparado con otros órganos.

Una restricción nutricional durante la gestación puede conducir a un reducido número de fibras musculares y una reducida masa muscular impactando en el desempeño del animal. La cantidad de fibras musculares y los adipositos intramusculares que determinan el marmoreo son influenciados durante el desarrollo fetal.

Dos estudios efectuados con vacas durante el último tercio de gestación mostraron que se puede afectar la calidad de la carne de la descendencia. Uno de ellos observó un mayor marmóreo en novillos hijos de vacas que fueron suplementadas con proteína durante la gestación y el otro arrojó mayor peso de la carcasa y terneza de novillos hijos de vacas nutridas con pasturas mejoradas que los hijos de vacas alimentadas en campo natural.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con suplementos alimenticios para vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Consanguinidad

Tags: , , , , ,

Consanguinidad en bovinos

Posted on 08 abril 2022 by admin

Consanguinidad

Consanguinidad

Foto: taringa.net – caracteristicas.co

  • La consanguinidad es el apareamiento de 2 individuos que tienen ancestros comunes. Su resultado es una reducción de heterocigosidad que puede conducir a fijar caracteres deseables o indeseables. A continuación, se responderán algunas dudas sobre el tema.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, esta práctica es frecuente entre los productores ganaderos que desean concentrar características de interés en la progenie. La idea es conservar niveles productivos de sus hatos cruzando animales con buena genética.

Entre los ganaderos existe mucha confusión sobre el tema, de lo que representa para la producción y la forma en la que puede convertirse en un aliado para incrementar la rentabilidad de la actividad.

En artículo publicado en la Revista Frisona se explica que antes de cualquier cosa, es importante tener claridad sobre los aspectos que se derivan de este concepto como el coeficiente de consanguinidad, definido como la proporción de loci de un individuo que son idénticos por descendencia, es decir que ambos proceden del mismo ancestro.

En ese orden de ideas, hay que entender qué es la depresión por consanguinidad que se enfoca en el efecto de la consanguinidad medido como la disminución media de los resultados productivos como consecuencia del incremento de la misma.

¿Cuándo pueden tenerse resultados monetarios de la consanguinidad?

Según la Revista, los resultados se obtienen a largo plazo a partir de los cuales se empiezan a obtener beneficios. Hay que tener claro que el precio depende del genotipado, y obviamente cuanto más barato sea, más fácil puede recuperarse la inversión.

¿Cuál es la diferencia de fiabilidad entre la evaluación de las novillas antes y después del genotipado?

Cuanta mayor fiabilidad aporte el genotipado, más rápidamente se identificarán las novillas con mayor potencial genético para utilizar como madres.

¿Es importante que las condiciones económicas de la empresa ganadera se parezcan al índice de selección utilizado?

Si el índice utilizado no está basado en datos similares a los que hay en la finca, no se identificará de buena forma a los animales más rentables.

Para esto, hay que tener en cuenta los 3 puntos que más inciden en la reducción del tiempo que se tarda en hacer rentable la inversión. La mejor opción la tienen los ganaderos genotipando al interior de su propia asociación, pues es más económico y confiable usar índices de selección que se han obtenido a partir de los datos recogidos por estas asociaciones.

Al análisis económico hay que agregarle la verificación de la genealogía. Por lo tanto, la diferencia de confiabilidad será mayor y probablemente también lo sea el diferencial de beneficio esperado al menos a los 2 o 3 años siguientes al proceso.

Si se acopla correctamente, la mejor gestión de recesivos evitará problemas reproductivos como la detección precoz de algún caso posible de infertilidad, la posibilidad de seleccionar de forma eficiente por A2A2 si se considera en algún momento.

Además, la posibilidad de realizar acoplamientos se evitará, identificando previamente con precisión los puntos débiles que cada animal le puede transmitir a sus crías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Novilla primeriza

Tags: , , , , ,

Novilla primeriza. Recomendaciones para el parto

Posted on 04 marzo 2022 by admin

Novilla primeriza

Novilla primeriza

Foto: agronet.gov.co

  • Durante el período de gestación, una vaca tiene que disponer de diferentes cuidados para que su proceso de preparto sea adecuado. Para esto, el ganadero a cargo debe considerar algunos factores especiales.

En video publicado por “La Finca de Hoy” se afirma que la alimentación, el confort animal y la técnica reproductiva son algunos elementos por los que se debe velar a la hora de presentarse la gestación, especialmente en las novillas que van a tener su primer ternero. (Lea: Cómo saber cuánto tiempo debe haber entre partos)

Alex Zapata relata en el video que en su predio, cuando cargan al animal o le ponen la pajilla, la llevan a un potrero y en este tratan de darle pasto seco para  una excelente alimentación.

Agrega este ganadero que estas novillas se evalúan durante más o menos 90 días confirmando si ya está cargada. Si se confirma se pasa a un potrero de un pasto más verde para que vaya asimilando y preparándose para una buena producción ya sea de carne o de leche.

Para generar confort en la novilla primeriza es necesario implementar potreros planos y seguros, de tal manera que no vaya a tener alguna afectación.

Es fundamental ubicar el lugar cerca de la vivienda, para que el productor o los operarios puedan hacer con frecuencia las supervisiones requeridas para el control de la gestación.

Generalmente se debe disponer de un potrero de partos que debe estar localizado cerca de la casa o del establo para que se tenga claridad sobre cuantos días faltan para que tenga el parto el animal, y ayudarlo en caso de ser necesario. Luis Arley Beltrán, explica en el video que también se le puede suministra calcio o suero para que la vaca al tener la cría no quede descalcificada.

Técnicas reproductivas.

La selección del toro reproductor a utilizar en las distintas técnicas es muy importante. Se recomienda un animal de tamaño moderado para que no cause problemas a la novilla por su contextura y evitar ocasionar daños en su aparato reproductor.

Según describe Beltrán, especialmente el toro no debe ser muy grande y la novilla tener una buena condición corporal, fuerte de patas y manos para que pueda soportar el peso de la cría que tenga, tanto por monta natural como de pajillas. Hay que mirar al padre de la cría para que a la hora del parto, la vaca tenga un proceso más fácil.

Alimentación de la novilla primeriza.

La ingesta de alimentos es un factor determinante en el proceso de gestación, pues el porcentaje de concentrado que se le debe suministrar oscila entre 3 y 4 kilogramos diariamente durante los primeros 6 meses, para posteriormente suministrar raciones mayores puesto que la cría estará en su mayor desarrollo.

Explica Beltrán que en la gestación, debe procurarse que la novilla tenga una buena alimentación, con buen pasto y concentrado. Generalmente, de los 7 a los 9 meses se les brinda un concentrado que se conoce como preparto para obtener mayor ganancia de peso y mejor rendimiento a la hora de producir leche.

Además, es importante supervisar y llevar los controles de la novilla para la verificación de su proceso de gestación para tener presente los días cercanos al parto y ayudarla en su proceso de cría, si lo requiere.

Afirma Beltrán se debe anotar el día del celo o la preñez para realizar la cuenta de 9 meses. Algunas vacas se pasan 5 o 10 días más de la fecha, por lo que se deben cuidar y mirar día y noche.

Finalmente, cuando la novilla está en el séptimo mes de gestación hay que ponerla en constante descanso para no generarle ningún tipo de afectación o estrés, pues es ideal que llegue a la fecha del parto con las mejores condiciones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el cercado de potreros.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo del ganado

Tags: , , , , ,

Manejo del ganado durante las sequías

Posted on 18 enero 2022 by admin

Manejo del ganado

Manejo del ganado

Manejo del ganado. Foto: Fedegán-FNG

  • Para el manejo del ganado, la primera estrategia cuando se inicia el verano es descargar la finca. Sin embargo, el manejo del ganado se hace más difícil si se prolonga la temporada seca y la comida se vuelve más escasa cada vez, obligando a los ganaderos a replantear la manera de mantener los animales que aún conservan.

En las ganaderías de ceba, los empresarios ganaderos se preparan para comercializar sus animales al inicio de las temporadas secas, que en las zonas de climas cálidos tienen un ciclo anual donde la sequía se presenta a finales y principios del año, y a mediados de este.

La cartilla denominada “Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana” de Fedegán, el Ministerio de Agricultura, Agrosavia y CIPAV, ofrece algunos criterios para reducir el inventario ganadero:

  • Descartar animales con inconvenientes sanitarios (cuartos perdidos, cojeras, mastitis y otros).
  • Desechar hembras con intervalos amplios entre partos.
  • Descartar animales con promedio por debajo del 25% de la producción promedio del hato.

También recordó que, según el tamaño y características del hato, es posible determinar las necesidades de forraje, antes de tomar alguna decisión de descarte. (Lea: Ganadero, prepárese desde ya para la llegada del verano)

Los animales consumen distintas cantidades de forraje según su peso vivo, dependiendo de su vocación productiva. Para producción de leche, cría y doble propósito, es el 9% del peso vivo, en tanto que para levante y ceba  del 5 al 6%.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay indica que los objetivos del manejo del ganado son mantener la producción y evitar que se vea afectado el potencial reproductivo de las recrías.

Para ello, ofrece algunas recomendaciones para cada categoría de bovinos, comenzando por los destetes:

  • Destetar la totalidad de los terneros disminuye los requerimientos de las vacas. Es especialmente importante en las preñadas.
  • Cortar la lactancia contribuye a la acumulación de reserva corporal en vacas de cría.

Las vacas preñadas, que constituyen una categoría con requerimientos altos para mantener la gestación y continuar el crecimiento, deben recibir los mayores cuidados:

  • Identificar las de grandes preñeces que están en condición corporal menor a 3,5 pues tienen pocas reservas y máximos requerimientos.
  • Priorizarlas en la asignación de forrajes.

Para las terneras de destete:

  • Evitar las pérdidas de peso vivo durante los 100 días en las temporadas de lluvias para no comprometer el posterior desempeño reproductivo.
  • Suplementar con un concentrado o subproducto que aporte 16% de proteína cruda. Suministrar entre 0,7 y 1% del peso vivo del animal.

Las novillas, que tienen un doble desafío de crecimiento y desarrollo:

  • Evitar pérdidas de peso, que se logra suplementándolas con concentrados o subproductos que aporten 14% de proteína cruda.
  • La meta es llegar con vaquillonas aptas para una reproducción temprana.

También recomienda hacer un ajuste de la carga, pensando en reservar alimento por los próximos 6 meses (aunque la temporada seca puede tener menor duración, es mejor pensar a largo plazo). Con relación a la descarga de animales, ofrece los siguientes consejos:

  • Priorizar la venta de animales según su estado corporal y sus requerimientos nutricionales.
  • Iniciar por sacar los animales adultos con la dentición comprometida, luego las vacas que no preñan, luego las preñadas tarde o en baja condición corporal.
  • No retener más terneras de las que son necesarias para el reemplazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Toro probador

Tags: , , , , ,

Toro probador. Sinónimo de ahorro en las fincas

Posted on 11 enero 2022 by admin

Toro probador

Toro probador

El toro probador. Foto: Captura de pantalla video facebook.com/LaFincadeHoy/videos/585414965541794/

  • Una alternativa para no perder el celo de las vacas en las fincas es la utilización del toro probador, un animal joven, de alto apetito sexual y con peso moderado para no ocasionar daño a las hembras cuando de con fortaleza el golpe de riñón.

En video publicado por La Finca de Hoy se explica que es abismal la diferencia de un toro de vacas con la presencia del toro y un lote de hembras que no pastorea con machos, puesto que se presenta mucha perdida de celo porque las vacas no realizan la estimulación entre ellas mismas. (Lea: Toros calentadores: diferencias, ventajas y contraindicaciones)

Según detalla Giovanny Ordóñez, en el video de La Finca de Hoy, las vacas se estimulan más al sentir el olor del macho. El rango de porcentaje es mucho mayor trabajando a celo visto o también denominado celo natural a trabajar con hormonas.

Las ventajas del hato donde se tiene toro probador van desde la disminución del tiempo entre el parto y el número de días en que la vaca vuelve a quedar preñada, hasta el ahorro en recursos económicos.

Lo anterior aunado a que cada vez que una vaca pierde un celo, se debe esperar nuevamente 20 días, que es un tiempo perdido en la temporada de lactancia del animal.

Según Ordóñez, con sincronización se pueden sincronizar muchas hembras al mismo tiempo, pero se tiene un costo que no se tiene con el macho probador.

De esta forma, el macho probador se ha convertido en sinónimo de rendimiento en diferentes fincas del país, por lo que lo utilizan a partir de los 2 años, es decir 24 meses en los que las hembras pasan al lote de inseminación.

Precisa Ordóñez que en la medida en que las hembras se van inseminando, estas se van palpando a los 40 o 50 días, y se van cambiando de lote. La vaca pare y a los 45 días ya se está ingresando al lote de inseminación y en 60 días ya esté preñada.

A pesar de su libido, el toro probador no debe tener capacidad de preñar a las vacas, por lo que se requiere que un médico veterinario le efectúe una cirugía, que según la modalidad, se tarda entre 20 y 45 minutos.

Hay 5 tipos de intervenciones, pero la más recomendada es la desviación del pene a 90º para no afectar su erección o, en su defecto, el ternero se acostumbre a una posición donde finalmente termine preñando a la vaca. La recuperación de esta cirugía puede demorar aproximadamente 15 días.

De acuerdo con Ordóñez, se le realiza una incisión a la altura del ombligo y se le fija el miembro a la pared abdominal. A los 15 meses se le realiza la operación y se deja en descanso por unos días.

La juventud del animal se justifica en que no alcance un elevado peso porque el trabajo de probador se convierte en una completa rutina durante los 2 años en los que presta el servicio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Monta estacional

Tags: , , , ,

Monta estacional para una producción eficiente y controlada

Posted on 15 diciembre 2021 by admin

Monta estacional

Monta estacional

La monta estacional de bovinos. Foto: INTA.

  • Tenga en cuenta estas recomendaciones para una monta estacional en su explotación ganadera. Entre las principales ventajas: mayores índices productivos, mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros y lotes más homogéneos en peso y edad.

Se denomina monta estacional el período desde que los toros ingresan hasta que se retiran del hato. El hecho de ser estacionado, se refiere a un tiempo y no a algo continuo. Por lo tanto, consiste en concentrar la preñez en una época del año determinada. (Lea: La monta estacional: una forma de planeación de la producción ganadera)

Pablo Vispo, médico veterinario del INTA Colonia Benítez –Chaco–, explicó que el objetivo es hacer coincidir la mayor producción y calidad de los forrajes con los mayores requerimientos nutricionales de los vientres. Al estacionar el servicio también lo hacen los nacimientos, permitiendo ordenar el hato y producir lotes más uniformes.

Además, facilita tener un mejor manejo nutricional, así como el seguimiento de adecuados planes sanitarios al poder realizar actividades de manejo más concentradas y tener lotes de terneros más homogéneos en peso y edad. Con su uso reiterado se llega a mejorar los diferentes índices productivos y reproductivos.

Una de las variables a considerar para iniciar la monta estacional, es hacer coincidir la mayor producción forrajera con el mayor requerimiento nutricional de los vientres, que sucede alrededor de los 3 meses de nacido el ternero. Indicó Vispo que la mayor fuente de provisión de los mismos es el pasto natural, por lo que se estaciona buscando que coincidan estas variables.

Agregó que la gestación en la vaca dura unos 9 meses, luego viene un período de reposo de la actividad sexual, lo que solo deja aproximadamente 2 meses para lograr que ese vientre se vuelva a preñar en el período de un año. Otras variables a considerar son el estado corporal y la ciclicidad de los lotes.

Por otro lado, cuando se habla de los toros, existe otro componente al realizar un servicio, porque ellos también pueden ser una causa importante de un bajo porcentaje de preñez.

Para el especialista, no es suficiente con que estén en una buena condición corporal y que trabajen adecuadamente con relación a las hembras. El toro debe detectar con los sentidos las vacas en celo, tener buen estado físico, poder montarlas, tener buenos aplomos, ser fértil y sano.

Concluyó el especialista que es importante que los toros sean revisados mediante un control andrológico que incluya: identificación, boqueo, control de aptitud física incluyendo el estado físico, desplazamiento (aplomos) y visión, una completa revisión del aparato reproductor, espermograma y finalmente un control sanitario de enfermedades venéreas.

Los toros tienen un orden social que está dado por diferentes factores: veteranía, edad, raza y peso. De ello se deduce que no es buena opción colocar en un mismo lote en servicio animales de edades diferentes, ya que la dominancia social de los adultos sobre los jóvenes podría impedir la expresión de todo su potencial en el servicio.

Una vez considerados como aptos para el servicio, los lotes deberían armarse según raza, edad y tamaño y permanecer siempre en el mismo rodeo hasta el final del servicio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Quien cita como fuente original a INTA

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Perdidas fetales

Tags: , , , , ,

Pérdidas fetales de terneros. 5 recomendaciones

Posted on 10 diciembre 2021 by admin

Pérdidas fetales

Pérdidas fetales

Pérdidas fetales bovinas. Foto: bmeditores.mx

  • Un ternero nacido muerto o un aborto no solamente representa una pérdida económica que podría arruinar el día de cualquier productor ganadero, sino que también podría ser señal de un problema que estaría afectando la explotación ganadera. Siga estos consejos.

El patólogo veterinario de la Universidad de Calgary en Canadá, Cameron Knight, aseguró que cuando se presenta este incidente, tanto el profesional como el ganadero el deben unir sus esfuerzos para establecer cuál fue la causa de la pérdida del feto.

Afirmó Knight en su artículo,  que aproximadamente el 1% de los embarazos anuales es el nivel aceptable de pérdidas fetales de terneros en la manada.

Y agregó que los productores ganaderos deberían preocuparse si ese valor sube al 4%, pero en la realidad, generalmente se consulta al veterinario (sea habitual o no) luego de 3 abortos, independientemente del tamaño de la manada.

Según Knight, en el diagnóstico de un único aborto, la tasa de éxito es relativamente baja, entre 25% y 50. La determinación de la causa es más precisa cuando hay más casos, pero esto también significa un mayor problema para el hato.

De hecho, nunca se sabe si un solo aborto corresponde a un incidente aislado o es el inicio de un brote que origina una “tormenta de abortos”, como la denominó.

Para mejorar el éxito del diagnóstico de pérdidas fetales en un rebaño, Knight ofreció los siguientes consejos:

  1. Mida, pese y fotografíe cada feto abortado. Tome la medida desde la cúpula de la cabeza, detrás de los ojos, hasta la unión del sacro y la cabeza de la cola. El feto se debe enderezar lo máximo posible con el hocico hacia abajo. Inclusive si corresponde a un aborto aislado, es importante consignar su historial, en caso de producirse más interrupciones.
  2. Determine la edad fetal. La longitud de la coronilla y la rabadilla del feto abortado puede utilizarse para determinar su edad con la ayuda de un profesional veterinario. (Lea: 8 factores que causan pérdidas de gestación en el segundo mes de preñez en vacas)
  3. Evaluar la autólisis fetal. Después de la muerte, los tejidos se ablandan debido a la pérdida de enzimas intracelulares por un proceso denominado autólisis. Es posible que el feto haya estado muerto durante un período largo antes de ser expulsado ​​por la vaca.

Contrariamente, los fetos recién nacidos muertos son más firmes rosados. Es importante diferenciar la autólisis, que sucede después de la muerte, de la descomposición bacteriana ordinaria.

  1. Recoja la placenta y el feto abortados. Recoja la placenta y el feto en una bolsa de plástico limpia y refrigérelos para entregárselos al profesional o al laboratorio. El valor diagnóstico de la placenta es igual o inclusive mayor que el del feto.
  2. Proporcione registros. El productor debe registrar la fecha y el método de reproducción de la vaca, los antecedentes nutricionales, el historial de vacunación, la posible exposición a toxinas y el historial del tratamiento terapéutico, para contribuir al trabajo de diagnóstico.

Incluso si el diagnóstico de la pérdida de un feto no es concluyente, también puede ser útil para descartar factores no causantes del aborto, como los agentes infecciosos. Esta información puede ayudar a dirigir el enfoque del diagnóstico hacia otras causas posibles, como toxinas, anomalías genéticas o problemas nutricionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estres calorico

Tags: , , , ,

Estrés calórico reduce los índices de preñez de 15 a 25%

Posted on 30 septiembre 2021 by admin

Estrés calórico

Estrés calórico

Estrés calórico. Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Existen algunos puntos críticos vitales para tener buenos resultados en la producción de embriones in vitro. Expertos en el tema aseguran que hay que tenerlos muy en cuenta, así como el estrés calórico para que no se presenten repercusiones negativas en el proceso.

El médico veterinario, especialista en reproducción bovina, Edgar Cifuentes, en charla de Fedegán indicó que el primero de estos aspectos críticos se relaciona con la selección y preparación previa de las hembras receptoras, así como la sincronización de las mismas, por lo que el productor debe cuidar estos elementos.

Un aspecto fundamental en todo el proceso es la experiencia del profesional encargado de realizar la transferencia de embriones debido a que debe conocer a profundidad la técnica en campo.

Expone Cifuentes que también son muy importantes las condiciones ambientales y las instalaciones al momento de efectuar el proceso de transferencia de embriones, refiriéndose a que el lugar debe cumplir unos requisitos que propicien el éxito del proceso y no ocasionen molestias a los animales.

Esta es la razón por la que el experto relaciona estos últimos aspectos con el estrés calórico, debido a que en muchas ocasiones los animales llegan a sufrir de estrés, que limita mucho el proceso y lo afecta de manera negativa. (Lea: Efectos del estrés calórico en la reproducción bovina).

Según Cifuentes, los índices de concepción luego de transferencia de embriones se reducen en un 12% cuando aumenta la temperatura 0,5ºC o y el 19% cuando el aumento es de 1,0ºC.

Esto quiere decir que si por ejemplo el productor ganadero va a transferir embriones congelados o en frescos en la zona del Magdalena Medio a las 12: 00 del día, seguramente se van a presentar algunas condiciones adversas en el animal.

De acuerdo con Cifuentes, esto se refleja en la reducción de la tasa de concepción, especialmente cuando se trata de embriones congelados.

Otro punto en que se enfoca el profesional es que las receptoras bajo un estrés calórico marcado disminuyen los índices de preñez entres el 15 y el 25% que constituyen unos números importantes al evaluar los elementos que garantizan el retorno de la inversión realizada en estos procedimientos.

Quiere decir esto que el medio ambiente es una importante variable que afecta el porcentaje de preñez de las receptoras, de tal manera, que si no se mitiga este factor no se lograrán resultados satisfactorios en las tasas de preñez.

Finalmente, si no se mitigan los efectos de las altas temperaturas y se controlan las zonas termononeutrales, se produce un aumento de temperatura uterina, aumentando la mortalidad embrionaria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign