Tag Archive | "Rinoneumonitis equina"

Rinoneumonitis

Tags: , , , , , ,

Conozca sobre la Rinoneumonitis equina

Posted on 19 julio 2019 by admin

Rinoneumonitis

Rinoneumonitis

La Rinoneumonitis equina es una enfermedad que genera problemas respiratorios y abortos. Foto: cavallsavet.com

  • La Rinoneumonitis equina (RNE), es una gripe que debilita al animal y le ocasiona algunas afecciones pulmonares y Conozca sus causas, síntomas, tratamientos y mecanismos de prevención.

Esta enfermedad viral es ocasionada por algunos tipos de herpesvirus (tipo1 y tipo 4) que causan desde problemas respiratorios hasta abortos.

Su incidencia es frecuente puesto que el virus se encuentra en el ambiente, por lo es muy fácil su contagio.

El médico veterinario y zootecnista, especializado en equinos, Silvio Escobar Arango, indica que se presenta con frecuencia en la mayoría de explotaciones ganaderas del país.

Afirma Escobar Arango que es una enfermedad que la denominan gripa o papera equina por sus vías respiratorias altas que cuando se encuentra en su estado más avanzado puede llegar a nivel pulmonar.

Causas:

Por ser una patología de carácter viral, sus causas proceden del herpesvirus que se encuentra en el ambiente de la finca. Su contagio se produce por las vías respiratorias, hasta producir la infección y transmitirse a otros equinos.

Síntomas:

Se caracteriza por la secreción purulenta en las fosas nasales, que puede ir acompañada de tos seca y producir distintas afecciones en los equinos, pudiendo ocasionar abortos en hembras de gestación.

Asegura Escobar Arango que se presenta decaimiento, el animal deja de comer, hay secreciones nasales así como fiebre que debilita el desarrollo del equino.

Por ser una enfermedad ocasionada por el herpesvirus, en el caso del EH-V1, este se traslada al tracto respiratorio invadiendo gran parte del organismo, ocasionando la ocurrencia de alteraciones como abortos y muertes neonatales.

En el caso del EH- V4, sus afectaciones se presentan en las vías aéreas llegando a la mucosa del epitelio.

Diagnóstico:

Expresa Escobar que puede diagnosticarse fácilmente cuando se encuentra en estado avanzado porque se observan las secreciones nasales y ya puede considerarse que el animal se ha contagiado del virus.

Tratamientos:

Cuando ya se tiene claro que el equino ha adquirido la enfermedad, debe aislarse para que los demás ejemplares no tengan contacto con el animal contagiado, de forma tal que el virus no se propague. Además de ello, es importante suministrarle medicamentos de acuerdo con el avance de la enfermedad, todo esto en atención a las recomendaciones recibidas del médico veterinario de confianza.

Según explica Escobar, cuando ya se tiene la presencia del virus, se les puede suministrar antibióticos y analgésicos, pero lo mejor es la prevención mediante vacunación que se realiza cada 6 meses porque es mejor prevenir que curar una enfermedad.

En Colombia la Rinoneumonitis es muy común, presentándose con frecuencia durante los meses cuando llegan los vientos o empiezan las precipitaciones, ocasionando que el virus se trasporte por el ambiente de la explotación ganadera.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje

Herramientas y accesorios para herraje

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Comments (0)

potrillo11

Tags: , , ,

La Rinoneumonitis equina

Posted on 18 diciembre 2013 by admin

 

La rinoneumonitis equina es una enfermedad infecto contagiosa, febril, que produce efectos respiratorios en los potrillos y abortos en las yeguas. Es ocasionada por herpervirus equino tipo 1 y su transmisión se genera a partir de los aparatos respiratorio y digestivo, por estar en contacto con objetos contaminados o fetos abortados.

En los potrillos, los síntomas son de fiebre, rinitis conjuntivitis, tos y malestar general, mientras que en las yeguas, aunque raramente se presenten signos clínicos, provoca abortos a las 3 o 4 semanas luego de adquirir la enfermedad, los cuales generalmente se producen a partir del quinto mes de gestación.

Su diagnóstico se realiza por intermedio de los síntomas, por las características del los fetos abortados y por la combinación de signos respiratorios y reproductivos y se confirma con pruebas de laboratorio.

Su tratamiento se orienta a impedir las complicaciones de las lesiones producidas por el virus con bacterias, mediante la aplicación de antibióticos.


Como medidas profilácticas se utilizan vacunas en los potrillos y en las yeguas preñadas. Los animales afectados se deben aislar del resto, pues es una enfermedad muy contagiosa.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign