Tag Archive | "Rotación de praderas"

Cuidados del pasto

Tags: , , , , , ,

Pastos. Cuidados y mantenimiento

Posted on 24 julio 2025 by admin

Pastos

Pastos

Foto: ganaderiasos.com

  • En el escenario de la industria ganadera colombiana, el adecuado manejo del pasto y el forraje constituye un pilar fundamental para garantizar la salud y la productividad del ganado.

El pasto y el forraje son la columna vertebral de la alimentación del ganado.

Estos recursos proveen una variada gama de nutrientes esenciales, como carbohidratos, vitaminas, proteínas y minerales, que son esenciales para el funcionamiento del metabolismo de los rumiantes.

En particular, el pasto es una fuente rica en fibra, lo que contribuye a la salud digestiva del ganado previniendo problemas como la acidosis ruminal.

Además de su importante aporte nutricional, el pasto y el forraje son recursos renovables que con un manejo adecuado, pueden ser utilizados de forma sostenible a lo largo del tiempo.

A continuación, unas recomendaciones para el correcto manejo de las pasturas y forrajes, ofrecidas por el ingeniero agrónomo Miller Bastidas en diálogo con CONtexto ganadero. (Lea en CONtexto ganadero3 factores que influyen en la escogencia de un forraje)

Selección estratégica de especies de pasto:

De acuerdo con Bastidas, la geografía y la variabilidad climática de Colombia ofrecen un ambiente propicio para una amplia variedad de especies de pastos y forrajes. Sin embargo, la elección de las especies adecuadas se debe basar en consideraciones particulares de la región como la altitud, el clima y el tipo de suelo.

Algunas de las especies más populares de pastos en Colombia son el pasto estrella que se destaca por su alta producción y calidad nutricional, el kikuyo, conocido por su resistencia y adaptabilidad, la guinea que es apreciada por su capacidad de regeneración y la grama bermuda que prospera en climas cálidos.

Según afirma el ingeniero, una elección inteligente de las especies de pasto contribuye no solamente a la adecuada alimentación del ganado, sino también al óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles en cada región.

Estrategias para la rotación de pastizales:

Uno de los aspectos de mayor importancia en el cuidado de los pastos es la cuidadosa planificación de la rotación de pastizales. Indica Bastidas que la sobreexplotación de la misma área de pastoreo puede acabar los nutrientes del suelo y disminuir la calidad del pasto, lo que a su vez afecta la salud y la productividad del ganado.

Por ende, establecer un sistema de rotación en el que las áreas de pastoreo se alternen periódicamente, permite la recuperación del pasto mientras el ganado pasta en otras zonas. Esta práctica además de prevenir la degradación del suelo, también preserva la biodiversidad y optimiza el rendimiento a largo plazo.

Manejo integral del pastizal: fertilización y control de malezas:

El pastizal se debe ser tratar como un sistema integral que requiere de atención constante. Asegura el experto que la adecuada fertilización es un aspecto muy importante del manejo pues puede corregir deficiencias nutricionales de los suelos y promover un crecimiento saludable del pasto. Además, afirma que la realización de análisis del suelo contribuye a establecer las necesidades nutricionales y en consecuencia, ajustar la fertilización.

El control de malezas es otro aspecto importante del manejo integral. Las malezas compiten por los nutrientes y pueden afectar la calidad del pasto. Definir estrategias de control de malezas, como la siega o los herbicidas selectivos, ayuda a mantener el pastizal en condiciones óptimas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Division sostenible

Tags: , , , , ,

División sostenible de praderas o potreros

Posted on 06 diciembre 2023 by admin

División sostenible

División sostenible

Foto: invesagro.com

  • La división sostenible de praderas requiere una evaluación previa y ciertas estrategias y métodos para establecerla con éxito. CONtexto ganadero le cuenta cómo hacerlo.

Cada vez más ganaderos se interesan en incursionar en la ganadería sostenible. Uno de los primeros pasos es implementar la División Sostenible de Praderas (DSP), un sistema de pastoreo racional que divide las pasturas en varios potreros para que los bovinos roten periódicamente hasta completar un determinado ciclo. Es un sistema que da como resultado más cantidad de animales en menos espacio.

CONtexto ganadero presenta estrategias claves y recomendaciones para empresarios ganaderos que buscan establecer un enfoque más sostenible en la división de praderas, según lo plantea una publicación de la Universidad Santo Tomás sobre experiencias en la implementación de este sistema.

Evaluación del terreno:

  • Realizar un exhaustivo análisis del terreno para comprender la calidad del suelo, la topografía y las características climáticas.
  • Identificar áreas propicias para expansión y división de praderas, teniendo en cuenta la capacidad de carga del suelo.

Rotación de pastoreo:

  • Dividir las praderas en unas parcelas más pequeñas para facilitar la rotación del ganado.
  • Definir un programa de rotación que permita adecuados períodos de descanso para la regeneración natural del pasto.

. Manejo holístico:

  • Adoptar un enfoque integral que considere no solamente la cantidad de pasto sino también la salud del ecosistema.
  • Integrar prácticas de manejo de los suelos, como la siembra de leguminosas para mejorar la calidad y la fertilidad del pasto.

Monitoreo continuo:

  • Utilizar tecnologías de monitoreo, como sistemas de telemetría o drones, para evaluar la salud de las praderas.
  • Ajustar las estrategias de pastoreo de acuerdo con las condiciones cambiantes y las necesidades del ganado.

Pastoreo rotativo:

  • Establecer sistemas de pastoreo rotativo que permitan a los animales el acceso a diferentes áreas en momentos específicos.
  • Evitar el sobrepastoreo limitando el tiempo de permanencia en cada parcela.

Infraestructura sostenible:

  • Diseñar instalaciones de tal forma que faciliten la movilidad de los animales entre parcelas y minimicen la compactación del suelo.
  • Incorporar bebederos ubicados estratégicamente para reducir la concentración de animales en ciertas áreas.

Restauración de praderas:

  • Utilizar prácticas de restauración, como el cultivo de especies nativas, para mejorar la diversidad vegetal.
  • Rehabilitar zonas degradadas mediante técnicas de revegetación y el control de la erosión.

Educación y colaboración:

  • Capacitar al personal y compartir la información sobre las prácticas sostenibles de división sostenible de praderas.
  • Colaborar con las instituciones agrícolas y los expertos locales para obtener orientación y apoyo.

Al adoptar estrategias sostenibles en la división de potreros, los ganaderos pueden mejorar la productividad a largo plazo, promover el bienestar del ganado y reducir el impacto ambiental. La implementación de estas prácticas contribuye tanto al éxito de las operaciones ganaderas, como a la salud de los ecosistemas locales y globales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

rotacion

Tags: , , , , ,

Sequía extrema: 5 consejos para enfrentarla

Posted on 06 agosto 2014 by admin

 

rotacion

  • CONtexto Ganadero presenta 5 recomendaciones para tener un negocio siempre rentable, especialmente ahora que se viven los efectos del fenómeno de El Niño en el Caribe y algunas zonas de la región Andina y que pronto se sentirá en zonas de la Orinoquía y la Amazonía.

 

Una de las principales falencias en que incurren los ganaderos, es la escasa previsión en el manejo de sus hatos. Muchos, a pesar de los frecuentes anuncios sobre la sequía extrema, han hecho caso omiso y no se han preparado adecuadamente, lo que los tiene pasando penurias.

Ante esta situación, CONtexto Ganadero ha elaborado un listado de 5 consejos con los que los ganaderos requerirán menos dinero y se mantendrán productivos una vez les llegue en fenómeno de El Niño a su región.

1. Descartar los animales improductivos.

Llevando registros del comportamiento del hato y comparando a las hembras receptoras, el ganadero puede reconocer las vacas con menor cantidad de partos. Detectar esto a tiempo permite al productor retirarlas para evitar que consuman el alimento que se necesita para las vacas en buen estado y con buen desempeño reproductivo.

2. Disponer de un banco de forrajes:

Según Hugoberto Huertas, profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) en Casanare, un productor que tiene cultivados varios forrajes, los podrá aprovechar para almacenarlo y utilizarlo como suplemento en épocas críticas.

3. Aprovechar las aguas lluvias:

Es muy importante instalar canaletas alrededor de la casa y del establo para que al momento de presentarse lluvias se puedan recoger y almacenar en tanques para utilizar en época de sequía extrema.

4. Adquirir sal mineralizada suficiente:

La sal es uno de los suplementos que recibe el ganado con mayor frecuencia, pero según lo explicó Rolando Barahona, docente de la Universidad Nacional sede Medellín y PhD en Agricultura, durante las épocas secas, puede ser mezclada con otros minerales como fósforo, calcio y azufre, lo que genera dentro del rumen del ganado el desarrollo de poblaciones que ayudan a la degradación de sustratos fibrosos.

5. Darle buen manejo al pastoreo:

Realizar una rotación adecuada de praderas y dividir de forma apropiada los potreros permite que los animales hagan un mejor aprovechamiento de la oferta forrajera que en la época de sequía empieza a disminuir.

Bono: Pensar en subproductos:

Dependiendo de la región en que se encuentre el hato, el ganadero puede buscar algunos elementos que provienen de otras industrias y que pueden ser consumidos por los animales.

Derivados de la palma y de la caña son las opciones más factibles. Los rezagos de las frutas y del champiñón son otras alternativas que se pueden obtener a bajo costo y utilizándolas de manera racional pueden servir al ganado.

Concluyó el docente universitario que lo importante es que el ganadero sea recursivo buscando las materias primas necesarias para que el animal tenga alimento suficiente que le permita mantenerse en buenas condiciones y así poder soporte una sequía extrema.

Fuente: CONtexto Ganadero

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign