Tag Archive | "Sector agropecuario"

suspendido

Tags: , , , ,

Recuperación de baldíos. Novedades en la Orinoquía

Posted on 10 diciembre 2014 by admin

 

suspendido

Recuperación de baldíos. Novedades en la Orinoquía

  • La determinación del Jefe de Estado colombiano fue tomada luego de una reunión realizada con representantes de los ganaderos del departamento del Meta, los campesinos afectados y el ministro Néstor Humberto Martínez.

Luego del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, realizado por la Federación Colombiana de Ganaderos, (Fedegán),  en la ciudad de Santa Marta a finales de noviembre pasado, empresarios de la Orinoquía, aprovecharon la presencia del presidente Juan Manauel Santos y de altos funcionarios del gobierno, para expresarles su preocupación con lo que venía sucediendo en materia de recuperación de baldíos.

La Asociación para la Defensa y la Dignidad de los Llanos (Dignillanos) y el Comité de Ganaderos del Meta, se reunieran con el ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez, para expresarle sus temores con las resoluciones que venían siendo emitidas por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), en las que se les notificaba a los propietarios de algunos predios que debían devolverlos al Estado.

El encuentro tuvo un ingrediente adicional: el jefe de Estado estuvo presente y escuchó los argumentos presentados por los voceros, quienes fueron enfáticos en solicitar que el Gobierno no vaya detrás de las tierras en las que por años estuvieron agricultores y campesinos trabajando por el bienestar del país.

El Gerente del Comité de Ganaderos del Meta, Luis Eduardo Arias, en diálogo con CONtexto Ganadero, aseguró que el presidente de los colombianos decidió suspender la expedición de resoluciones relacionadas con recuperación de baldíos.

Señaló Arias que el presidente le dio la instrucción expresa al gerente del Incoder, quien también participó en la reunión, de detener todas las notificaciones. Agregó que esa determinación tiene gran trascendencia porque significa que el Gobierno está aceptando que debe hacer una revisión del tema y que el compromiso es que desde las altas jerarquías del Estado habrá una concertación entre las entidades relacionadas, para lograr de una manera rápida solucionar lo que viene sucediendo, puesto que no es justo que las personas de bien estén viéndose perjudicadas.

De otra parte, Hernán Gómez, ganadero y ex candidato a la Gobernación del departamento del Meta, quien formó parte del grupo que defendió los intereses de la Altillanura, aseguró que la decisión tomada por el presidente Santos, se produjo gracias a que «la divina providencia» permitió que el Jefe de Estado estuviera presente en el despacho del ministro de Presidencia y escuchara lo que venía sucediendo con quienes están laborando la tierra en la Orinoquía colombiana.

Agregó Gómez que además de la decisión de suspender el envío de las notificaciones, se va a realizar un encuentro  del equipo del Alto Gobierno encabezado por el presidente de la república, los ministros de Agricultura y de Presidencia, el superintendente de Notariado y Registro y el gerente del Incoder, con el propósito de encontrar una salida político-jurídica para que a aquella sociedad de bien (ganaderos, campesinos y tenedores de tierra) les sea titulada la tierra donde han laborado por décadas.

Sin embargo, se dejó en claro que el Estado colombiano seguirá procediendo de la misma forma con aquellos predios de los cuales se apoderaron personas dedicadas al narcotráfico o mediante acciones relacionadas con el conflicto armado. En esos casos continuarán llegando las notificaciones y el Gobierno tomará las determinaciones que le permitan recuperar esos terrenos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

 

Comments (0)

Curso virtual

Tags: , , , , ,

Emprendedores agropecuarios. Curso virtual gratuito

Posted on 04 noviembre 2014 by admin

Curso virtual

Foto: Finagro

  • Hasta el 14 de noviembre de 2014, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), tiene abiertas las inscripciones para el curso virtual gratuito de Fortalecimiento Empresarial.
  • Los emprendedores agropecuarios interesados pueden ingresar a la página web de Finagro y diligenciar el procedimiento de inscripción.

El objetivo de ofrecer estos espacios de formación para los emprendedores agropecuarios es el de brindar herramientas de aprendizaje y conocimiento para el desarrollo y fortalecimiento de sus actividades productivas. En este espacio de aprendizaje podrán encontrar contenidos académicos, así como asesoría y acompañamiento para su formación como administradores y empresarios del campo.

Tanto la metodología como los contenidos fueron diseñados y desarrollados por la Universidad Externado de Colombia a través de su facultad de Administración de Empresas.

El curso está conformado por 5 módulos de aprendizaje a los cuales podrán acceder de forma gratuita todos los emprendedores agropecuarios inscritos: Pensamiento estratégico, mercadeo, finanzas y costos, operaciones, productos y servicios Finagro.

El curso tendrá una duración de 1 mes y se iniciará el próximo 18 de noviembre.

Podrán participar todas las personas interesadas sin ninguna restricción. El objetivo es lograr que cada vez, una mayor cantidad de productores del campo tengan la formación y las herramientas académicas necesarias para convertirse en emprendedores formales.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1575

 

Comments (11)

arroz

Tags: , , , , , ,

Industria arrocera. Reglas comerciales claras

Posted on 08 septiembre 2014 by admin

arroz

  • Con la posesión del nuevo gabinete de Gobierno Nacional de Colombia, la industria arrocera del país presenta su lista de peticiones.

Por intermedio de la Cámara Induarroz, la Andi planteó tres ejes sobre los cuales el Gobierno Nacional debe volver estable, sostenible y competitivo este renglón que agrupa la industria arrocera: disponibilidad de agua, mejora integral de la competitividad y una política comercial con reglas de juego que sean previsibles, claras y estables.

El director Ejecutivo de la Cámara Induarroz de la Andi,  Jeffrey Fajardo, aseguró que de avanzar de forma decidida en estos tres puntos, el Gobierno Nacional tendría la oportunidad de transformar el sector arrocero, haciéndolo altamente productivo, eficiente y rentable. Agregó que con ello ganaríamos todos los colombianos, puesto que tendríamos un mejor acceso a un producto de importancia vital en la canasta familiar que en la actualidad es el más caro de la región.

Uno de los aspectos que esta industria arrocera considera como fundamental y que es transversal a todos los eslabones de la cadena, tiene relación con las  inversiones requeridas para la construcción de distritos de riego, que hace 30 años no se construyen en el país.

Lo que plantea el gremio es la combinación de este tipo de infraestructura con el establecimiento de reservorios de agua. Lo anterior, teniendo en cuenta que, por ejemplo, en los llanos orientales la producción es basada predominantemente en arroz secano (que depende totalmente de los periodos de lluvias). Ello le permitiría al sector romper la dependencia de la alta estacionalidad de las cosechas, actualmente concentradas en el segundo semestre del año.

Sostuvo además que es innegable que el sector arrocero requiere con urgencia de la formulación y aplicación de una política pública de comercio exterior, que genere estabilidad y previsibilidad en las reglas de juego, de tal manera que todos los actores, agricultores, comerciantes y molineros, tengan la estabilidad jurídica y de política necesaria en cualquier sector productivo.

Agregó que con la inestabilidad en las reglas, los únicos que se benefician son los contrabandistas y los especuladores.

Colombia con el arroz más caro de la región:

Con base en fuentes internacionales y en información publicada por Fedearroz, la Cámara Induarroz señaló que una tonelada de arroz paddy verde (el precio pagado al agricultor) en Colombia cuesta en promedio US$497, mientras que en Ecuador US$430, en Perú US$350, en Estados Unidos US$385, en Brasil US$304 y en Uruguay US$255.

Una tonelada de arroz blanco en Colombia tiene un valor de US$1.000, mientras en Ecuador puesto en el país, el precio es de US$952 y en Argentina sin arancel es de US$553.

Fuente: Agronegocios,

Nota patrocinada por:1575

Aquafan

Comments (0)

cultivo_palma_0

Tags: , , ,

Pudrición del Cogollo. Esfuerzos para su erradicación

Posted on 26 agosto 2014 by admin

 

cultivo_palma_0

  • Se erradicarán 125.000 palmas de aceite afectadas por la Pudrición del Cogollo en 4 meses.
  • El proceso de erradicación será realizado por 224 personas en 28 frentes.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suscribió un convenio con el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño, para realizar la erradicación de 125.000 palmas de aceite afectadas por la enfermedad denominada Pudrición del Cogollo (PC).

El valor total del convenio asciende a $2.710 millones, de los cuales el ICA aporta $2.500 millones y los $210 millones  restantes el Consejo Comunitario, máxima autoridad administrativa de las tierras de comunidades negras en esa zona del país.

Establece el convenio que el Consejo asume la responsabilidad de realizar con la participación de los productores, la erradicación de las palmas que se encuentran afectadas, en los lotes definidos por el Instituto como áreas afectadas de obligatoria erradicación. Igualmente deberá informar y capacitar a la comunidad sobre las actividades a realizar. 

El Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, explicó que según lo acordado con la comunidad, se decidió por el método de erradicación mecánica por medio de motosierra y se llevará a cabo en los predios de medianos y pequeños productores que registraron sus fincas previamente ante el Instituto, a los que la entidad les verificó su condición fitosanitaria. Los trabajos serán ejecutados por 224 erradicadores a través de 28 frentes de trabajo.

Además de la erradicación, se mantendrá el área de baja incidencia, con el fin de incluir otros proyectos productivos de la región, para finalmente retornar al cultivo de palma con híbridos que le otorgan la característica de tolerancia a la Pudrición del Cogollo.

Este convenio es resultado del “Plan Integral de Prevención, Control y mitigación de la Pudrición del Cogollo en la zona Central y Tumaco”, mediante el cual se  adoptaron las estrategias para prevenir, mitigar y controlar el avance de la Pudrición del Cogollo, que se viene desarrollando desde el año 2013. 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1567

Comments (0)

arroz

Tags: , , , , ,

Sustitución de cultivos de arroz

Posted on 04 agosto 2014 by admin

arroz

  • Dirigentes gremiales y productores de arroz indicaron que para cambiar un cultivo que en palabras del Ministro de Agricultura y Crédito Público, «no es rentable», es necesaria la inversión y el apoyo del Gobierno Nacional en asuntos como los precios y la ayuda a la comercialización, entre otros.

Durante la pasada semana, en los Llanos Orientales, Rubén Darío Lizarralde, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que si el arroz no produce rentabilidad, los productores deben pensar en la sustitución de cultivos. Ya es la tercera vez que lo manifiesta y la tercera en que dirigentes gremiales y productores reiteran que para considerar la opción es necesario garantizar la ayuda por parte del Gobierno, aún más en una época de sequía como la actual.

En varias ocasiones el jefe de la cartera de agricultura ha indicado que los cultivos de maíz o soya puede ser una buena alternativa. Sin embargo, actualmente los productores de ambos cereales dicen estar en condiciones peores que las que presentan los arroceros.

En diálogo con CONtexto ganadero, Henry Vanegas Angarita, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) expresó que ante una situación de bajos precios y poca rentabilidad, hay que analizar las opciones que se presentan dentro de los mismos cultivos semestrales, donde la rotación alternativa con el arroz venía siendo el maíz, al igual que la soya; pero actualmente hay una situación difícil para el maíz en los mercados internacionales con una tasa de cambio que no es favorable. Además, se presenta una situación climática muy adversa, por lo que se requiere de unas medidas compensatorias y contracíclicas para poder considerar en la actual coyuntura, que el maíz continúa siendo una buena opción.

Al respecto, el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, indicó que lo expresado por el ministro Lizarralde no es lo más adecuado, considerando que muchos agricultores no disponen de los recursos económicos para llevar a cabo el cambio de cultivo, y que de hacerlo, el otro limitante es la situación climática.

Y aunque hace pocos días llovió en la serranía de La Guajira y aumentó el caudal del río, no existe ninguna garantía de siembra. Así lo expresó Keis Freiles, empresa arrocera, quien también hizo énfasis en la ayuda que requieren los productores.

Finalmente Vanegas manifestó que la palabra la tiene el Gobierno, porque si se quiere seguir apostándole al maíz, se tienen que conocer cuáles son los apoyos para mitigar la presente coyuntura y concluyó afirmando que el maíz sí es la mejor opción en el mediano y largo plazo, pero se requiere superar la actual coyuntura de bajos precios.

Fuente: CONtexto ganadero

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (1)

image003

Tags: , ,

Principales nutrientes de los cultivos

Posted on 04 abril 2014 by admin

image003

Si usted está interesado en mejorar las condiciones del suelo y el contenido de nutrientes de los cultivos para que siempre estén disponibles para las plantas, le interesarán algunos consejos que ofrece la entidad Almanaque Verde.

Indica que si se quiere que los suelos estén aireados y tengan una buena textura debe agregarles compost, de manera regular. Un profesional adscrito a esa entidad indica que nunca será excesivo destacar la importancia de este fertilizante y añadió que su adición permanente hace que muchos de los problemas de las plantas se controlen mediante el enriquecimiento de la microfauna del suelo.

Si se cree que hay un desbalance nutricional en el suelo, realice un examen de Ph. Si el resultado se mantiene entre 6 y 7, que es el mejor rango para gran parte de las hortalizas, puede suceder que algunos nutrientes se encuentren en el suelo, pero no de forma accesible para las plantas. En estos casos, añadir más compost no es la solución. Lo mejor es que realice correcciones  del Ph cada 3 o 4 años, pero siempre a partir del examen de suelos y con la ayuda de un experto.

Para ello, tenga en cuenta la función que realizan algunos nutrientes, como lo indica  Almanaque Verde.

  1. El nitrógeno:Es el componente esencial de la clorofila.  Les genera el color verde a las plantas. Establece la calidad de los cultivos de hojas como acelgas y espinacas, así como el tamaño de los frutos.

Su deficiencia se manifiesta:

  • En cultivos que muestran retrasos en su desarrollo o en las hojas que presentan un color verde pálido o amarillentas.
  • En tomates: lo retoños y las flores se tornan amarillos y caen. Los frutos en desarrollo son pequeños.
  • En el maíz: las hojas presentan trazos amarillentos. Las hojas de las partes bajas son las primeras verse afectadas y rápidamente se marchitan y caen.
  • En la papa: las hojas más nuevas se entorchan hacia arriba y los tubérculos son de tamaño pequeño.
  • En cohombros: los frutos presentan un color pálido y forma puntiaguda en el extremo más alejado de la planta.

El exceso de nitrógeno no es conveniente, pues puede dar lugar a follajes exuberantes, con pocos frutos y abundancia de plagas.

  1. El Fósforo: Juega un importante papel en el desarrollo radicular y en la actividad celular.

Su deficiencia se manifiesta:

  • En tomates: Presenta un crecimiento lentísimo y las hojas toman un color verde oscuro y morado en el envés.
  • En maíz: los tallos son pequeños y de circunferencia reducida. Las hojas presentan un color púrpura en las puntas y los bordes.
  • En la papa: La planta se nota atrofiada y las hojas se entorchan hacia arriba. Al abrir los tubérculos, presentan manchas oscuras, frecuentemente irradiando desde el centro, pero hay que tener cuidado, porque este efecto también se presenta por temperaturas extremas o por presencia de virus.
  1. El Potasio: Es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas interviniendo en varios procesos bioquímicos y fisiológicos.

Su deficiencia se manifiesta:

  • En tomate: las hojas se ven amontonadas y oscuras. Las más viejas se ven amarillas y más tarde sus bordes se presentan de color café. Los frutos caen muy rápidamente cuando maduran y con frecuentemente tienen un corazón descolorido y duro.
  • En el maíz: las hojas inferiores oscurecen y entorchan. El sistema radicular es pobre y los tallos son tan débiles, que se quiebran fácilmente.
  • En la papa: las hojas se observan muy oscuras, con bordes de color marrón y mueren pronto.
  1. El Calcio: Es el gran componente de la pared celular de las plantas, estimula el desarrollo de las raíces y las hojas y activa las enzimas que participan en el metabolismo de la planta.

Su deficiencia se manifiesta:

  • En tomate: Se presenta pudrición de los retoños, aunque este síntoma también es asociado a riegos irregulares, pues el calcio no llega oportunamente a la flor para la producción de los frutos. Los retoños se observan estancados.
  1. El Magnesio: Es un elemento necesario para la asimilación del fósforo y para el proceso de la fotosíntesis.

Su deficiencia se manifiesta:

  • En fríjoles y tomates las hojas más viejas se tornan amarillas, mientras que las venas mantienen su color verde brillante. Se presenta poca producción de flores y baja formación de frutos.

Para conocer si se presentan deficiencias de los elementos, es recomendable realizar un análisis del suelo, ya que esta situación genera un amplio rango de problemas que varían de una planta a otra. Para ello es importante consultar al profesional de confianza para recibir la orientación necesaria.

Fuente: La Patria.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

finagro

Tags: , ,

Crédito agrario especial para el pago de agroinsumos

Posted on 02 abril 2014 by admin

finagro

Los productores del sector rural colombiano que tienen deudas con los proveedores podrán proceder a refinanciarlas y obtener mejores tasas de interés y periodos de gracia hasta de dos años.

Los productores rurales, que por motivos ajenos a su voluntad no han podido atender sus obligaciones con los proveedores de agroinsumos, disponen ahora de una Línea de Crédito Agrario Especial en condiciones FINAGRO para financiar el pago de acreencias relacionadas directamente con actividades tanto agropecuarias como pesqueras.

Específicamente será financiado el pago de fertilizantes, insecticidas plaguicidas, fungicidas, herbicidas, abonos, correctivos, semillas, medicamentos veterinarios y material producto de la biotecnología.

Los beneficiarios de la Línea Especial podrán ser todos los pequeños y medianos productores agropecuarios y pesqueros, así como los que se encuentren comprometidos en créditos asociativos o en alianzas estratégicas de café, maíz, algodón, cacao, papa, caña panelera, caña de azúcar, fríjol, cebolla, palma de aceite y leche.

Las obligaciones deben haber sido adquiridas con posterioridad a enero 1 de 2012 y haberse encontrado vencidas en agosto 31 de 2013.

Adicionalmente, los beneficiados con esta línea de crédito agrario especial podrán tener acceso a las garantías del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) hasta el 50% del capital del crédito.

Las tasas de interés son en condiciones FINAGRO, con plazo máximo de 7 años que puede tener hasta dos años de periodo de gracia. El máximo monto autorizado para esta Línea es de $20 millones por cada productor y podrán ser tramitados hasta diciembre de 2014.

Fuente: Finagro.

Comments (0)

ABC-pg19

Tags: , , , , ,

La política agraria, tarea pendiente

Posted on 26 marzo 2014 by admin

ABC-pg19

Cada vez que en Colombia se anuncia la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con algún país del mundo, hay un sector que suele salir a flote como el que podría tener un mayor potencial para aprovechar el comercio sin aranceles. Ese sector es el agropecuario, sobre el que está concentrada la expectativa de ver a Colombia convertida en la despensa alimentaria del mundo.

Expertos coinciden en que el país tiene de sobra las condiciones para ello: variedad de climas y disponibilidad de suelos. Pero el constante talón de Aquiles es la ausencia de políticas públicas para que tales condiciones puedan ser aprovechadas.

Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reiteran que aunque se prevé un lento crecimiento de la demanda mundial de productos agropecuarios, los países en desarrollo cada vez dependerán más de las importaciones agrícolas, lo que abre las oportunidades para países productores como Colombia. Incluso un pronóstico realizado el pasado año por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), indica que la producción de alimentos debe incrementarse un 70% para el año 2050.

Lo anterior se refuerza  con el hecho de que mientras la Unión Europea y Estados Unidos tienen más de 90% de sus tierras en uso, en América Latina sólo se cultiva una quinta parte de sus suelos potenciales. Se ha afirmado que de la superficie apta para los cultivos, sin explotar, más de la mitad está localizada en 7 países del mundo, entre los cuales se encuentra Colombia.

Las cifras lo confirman: Colombia tiene alrededor de 5 millones  de hectáreas sembradas en las que se produjeron al cierre de 2012, un poco más de 26 millones de toneladas, pero el potencial del suelo agrícola es cercano a 22 millones. Es decir, existen unas 17 millones de hectáreas que no son utilizadas.

De acuerdo con estadísticas del Dane, entre enero y septiembre de 2013  las exportaciones de productos alimenticios colombianos, alcanzaron cerca de US$ 3.300 millones, que comparadas con el mismo período de 2012 registra una disminución del 5,4%. Esas ventas externas representan solamente el 7,5% del total nacional.

Por su parte, datos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) indican que la superficie cosechada en cultivos de ciclo corto pasó de 1,6 millones de hectáreas en el año 2000 a 1,4 millones de hectáreas en el 2012, lo que significa que han sido dejadas de cultivar 200.000 hectáreas. Contrariamente, los cultivos permanentes crecieron de 2,1 a 2,5 millones de hectáreas. Sólo la palma aumentó en 180.000.

Con este panorama es claro que para volver realidad todo ese potencial agrícola, a Colombia le queda mucho camino por recorrer y la lista de tareas aún pendientes es larga y nada fácil.

Vuelve a surgir un viejo tema que no se ha logrado concretar y es la definición de una agenda interna que permita establecer  desde las diferentes regiones productoras y con potencial un modelo agrícola que sea rentable para los cultivadores.

Para Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), lo importante es entender que se debe definir una política agraria de estado que no esté variando con cada gobernante, para saber qué es lo que vamos a producir desde la demanda mundial.

Por su parte, Javier Díaz, Presidente de Analdex,  considera que falta una política productiva. Afirma que Colombia posee dos mares, la mayor riqueza acuícola y se importa el pescado de Vietnam y de Argentina porque no disponemos de una política  pesquera. Y agrega que eso pasa en el sector de alimentos en general, de manera que si no lo desarrollamos, las oportunidades pasarán por el frente.

Pero esa política tiene  temas polémicos y espinosos que no ha resuelto Colombia y que por el contrario cada vez parecen enredarse más. Estos pasan  por  establecer una ley de tierras y la seguridad jurídica para las inversiones; por asuntos económicos: costos de producción, precios remunerativos y  tasas de cambio;  por aspectos de infraestructura, como mejores vías  para llevar los productos del campo hasta los mercados y la conexión del Pacífico con la altillanura. Y hay que agregarle desarrollos en ciencia y tecnología. Argumenta el presidente de la SAC que  la mayor parte de las 21 millones de hectáreas con vocación agrícola que no son explotadas, están ubicadas en sitios donde falta presencia del Estado en temas claves como infraestructura y educación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1612

1567

Comments (0)

papa

Tags: , , ,

Bajo crecimiento agropecuario se espera para el 2014

Posted on 26 febrero 2014 by admin

papa

Crecimiento agropecuario:

Para la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la falta de políticas agrarias de Estado para el sector agropecuario, así como la falta de infraestructura, investigación, educación y transferencia de tecnología, entre otros, son factores que no permiten un crecimiento acelerado y sostenido del sector.

Por ello, el sector agropecuario colombiano durante el año 2014 presentará un crecimiento moderado; es más, será inferior al del resto de la economía.

De acuerdo con los análisis presentados en  “El sector agropecuario colombiano: notas de balance 2013 y perspectivas 2014” de la SAC, el agro terminará el año 2014 con un crecimiento del 3,5%, lo que significa retornar a tasas de crecimiento inferiores a las del resto de la economía, teniendo en consideración que los pronósticos iniciales realizados por los analistas sobre el crecimiento económico en su conjunto, se estiman alrededor del 5%.

Para el organismo rector del agro colombiano, esa baja cifra está asociada al deterioro de la rentabilidad y al impacto que tiene la actual situación de preciosde los mercados externos que golpeará particularmente a oleaginosas y cereales.

De otro lado, estima la SAC, que si se presenta una reactivación de la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones agropecuarias, se presentaría una influencia positiva en el desempeño global del sector.

Para la SAC, tras realizar la encuesta Eoea, es preocupante, identificar cómo los productores agropecuarios colombianos consideran que su futura situación económica  no será buena, ya que han visto disminuidos tanto sus niveles de producción, como las inversiones durante los últimos meses.

Fuente: LA PATRIA.

Nota patrocinada por:

AquafanFertisiembraq

Comments (0)

tienda-china

Tags: , , , , ,

Reto del sector agropecuario: Hacer del campo una empresa

Posted on 18 febrero 2014 by admin

tienda-china

Por varios años se ha afirmado que la expansión de los países asiáticos generará una demanda global de productos del sector agropecuarios tanto de materias primas como de alimentos, tema que se convierte para cualquier país y particularmente para Colombia, en una oportunidad de negocio que produciría alta rentabilidad si los productores logran evolucionar hacia una visión empresarial.

Sin embargo, para que el negocio sea rentable, se requiere “ordenar la casa”. Para los expertos, el Estado debe buscar un modelo para el sector agropecuario nuevo que satisfaga las condiciones para que Colombia pueda competir en los mercados internacionales, mejore las condiciones socioeconómicas de su población y genere una relación fuerte entre los empresarios del agro.

Muchos proponen orientar la producción del país hacia aquellos productos que tienen un mayor potencial en los mercados externos, es decir, aquellos que han presentado un comportamiento dinámico, analizar los modelos agropecuarios de la región y desarrollar estrategias para la generación de alianzas entre productores.

En tal sentido, el modelo de Brasil puede constituir  un buen ejemplo para empezar a entender las actividades agropecuarias con un mayor grado de formalización.

En efecto, como lo explica Aguinaldo De Lima, exdirector de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Brasil, ese país dispone de un sistema competitivo y de importancia internacional, precisamente porque ha sabido sacar provecho de las oportunidades ofrecidas por la demanda asiática y desarrollar tecnologías propias, factores que han permitido que en la actualidad Brasil tenga la condición de ser el más importante exportador de alimentos del mundo. De Lima destacó el potencial del sector agropecuario colombiano, pero insistió en que es prioritaria la integración entre los sectores público y privado.

Para, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, Carlos Alberto Parra Salinas, Brasil es un modelo que se desarrolló pensando en la asociatividad, es decir, donde el Gobierno creyó en el cooperativismo como la esencia del desarrollo agrícola, definió metas y priorizó productos claves, con base en la seguridad y soberanía alimentarias.

Y agregó Parra Salinas que si Colombia pretende pensar en un nuevo modelo de desarrollo agropecuario, debe tener en consideración diferentes aspectos que permitan superar la crisis, planificar estrategias y buscar alternativas que hagan que se reoriente la visión del agro hacia una perspectiva más empresarial.

Para los expertos se debe pensar en reglas de juego claras, con el establecimiento de políticas de Estado que ofrezcan un mayor apoyo al sector agrícola. También coinciden en que debe haber un ambiente jurídico estable, no solo para el ingreso de inversión extranjera, sino también para los medianos y pequeños agricultores.

Julio José Orozco, Decano de la facultad de agronomía de la Universidad de Caldas, explicó que se debe trabajar en el cambio de mentalidad de los colombianos al pensar en el campesinado, indicando que los colombianos miramos lo rural como el sector de los pobres o nos referimos al término campesino como un sinónimo de “pobladores rurales” que viven en  las peores condiciones. Y agregó que si queremos que la gente regrese al campo y vuelva a producir alimentos, hay que proveerles mejores servicios, educación y calidad de vida para modificar la visión del agricultor y hacer de este, un oficio dignificante.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Quimifer1615

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign