Tag Archive | "Suplementación estratégica"

Aprovechamiento del forraje

Tags: , , , , ,

Aprovechamiento del forraje. Recomendaciones

Posted on 05 septiembre 2024 by admin

Aprovechamiento del forraje

Aprovechamiento del forraje

Foto: @PlGranada

  • Existen factores que deben tenerse en cuenta para un mejor aprovechamiento del forraje de la finca, bien sea para comida inmediata o para almacenar para épocas de escasez.

El aprovechamiento del forraje es clave para mantener la salud, la productividad y la rentabilidad de un hato ganadero.

El el proyecto local Granada (Meta), desde su cuenta de X se comparten algunos tips para un mejor aprovechamiento del forraje.

Estos aspectos son:

Planificación del pastoreo:

El portal regenerate.eu, explica que consiste en el sistema para planificar el movimiento de los animales en las diferentes divisiones del terreno con el propósito de evitar el sobrepastoreo, aprovechar la disponibilidad forrajera al máximo y dejar el tiempo de descanso suficiente para que las plantas se recuperen. Para esto es necesario disponer de un número de cercas con superficie pequeña que favorezcan los movimientos.

Un pastoreo bien planificado en el cual los animales están en el sitio adecuado y el momento adecuado, sirve como mecanismo para regenerar la tierra, mejorar la calidad de los pastos, revertir la desertificación y almacenar carbono en el suelo.

El pastoreo planificado genera mejoras en el suelo ya que disminuye las superficies del suelo desnudas, la compactación, y aumenta la infiltración del agua. Así mismo se ha demostrado que este tipo de pastoreo logra hasta de 2 a 3 veces mayor producción de biomasa, lo que permite mayor autonomía forrajera y menor dependencia de insumos externos, y por lo tanto, el aumento del rendimiento económico a largo plazo.

Monitoreo de la calidad:

Uno de los parámetros utilizado para determinar la calidad alimenticia de un forraje es el “Valor Relativo del Forraje”, que estima la energía digestible ingerida. Este se calcula a partir de la ingestión y la digestibilidad de la materia seca, según lo indica el portal cofocyl.com

Por su parte, el portal ganaderiasos.com plantea que un forraje tiene calidad alta cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca, menos del 50 % de fibra detergente neutra y más del 15% de proteína bruta.

Entre tanto, es.extension.umn.edu, manifiesta que además de un análisis de laboratorio, se recomiendan evaluaciones visuales de la calidad del heno.

Las evaluaciones visuales deben tener en cuenta factores como el estado de madurez, la frondosidad, el color, el olor, el material extraño y la condición general. (Lea en CONtexto ganaderoEficiencia forrajera, clave para la productividad del ganado)

Conservación del forraje:

Según infopastosyforrajes.com, es muy importante la conservación de forrajes, para poder satisfacer las necesidades en épocas de escasez.

Entre las ventajas está la disponibilidad de forraje para la alimentación de los animales durante todo el año, la producción de carne y leche constante todo el año, permite aprovechar excedentes de forrajes y pastos que se obtengan en épocas de lluvias y el almacenamiento de cantidades grandes de forrajes en poco espacio, entre otras.

El método de conservación será independiente de las condiciones climáticas del lugar y se debe tener en consideración que el material que se pretenda conservar tiene una serie de características como estructura,  contenido de materia seca, contenido de azúcares, capacidad tampón, etc.

Existen, básicamente 3 métodos de conservación como son la henificación, el henolaje y el ensilaje.

 Suplementación estratégica y aprovechamiento del forraje:

Indica Agrosavia que la suplementación estratégica está basada en la estimación de los requerimientos nutricionales de los bovinos, el análisis de la calidad nutricional de los alimentos, el suministro de cantidades recomendadas, el conocimiento de las características climáticas de la zona de implementación y el uso de un programa de balanceo de raciones.

El suministro de los suplementos, debe considerar 4 factores: El tipo de animal a suplementar (vaca, bovino, bovino de levante, de ceba); el estado fisiológico (preparto, posparto, crecimiento, vaca seca); el volumen de producción de leche (baja, menor a 5 kg/vaca por día; media, de 5,1 a 8,0 kg/vaca por día y alta más de 8,1 kg/vaca/día); y, la condición corporal.

Un aspecto importante en la suplementación es la cantidad y calidad de forraje disponible en la pradera, que preferiblemente se debe manejar mediante pastoreo rotacional con periodos de ocupación y de descanso definidos.

Gestión del agua:

Según el manual práctico ganadero de Fedegán, para la conservación del agua es fundamental, mantener las riveras con vegetación nativa suficiente y sin el acceso de los animales que la deterioren.

Los nacederos de agua deben preservarse conservando su estructura y vegetación alrededor.

Una práctica muy valiosa en épocas de verano intenso es la cosecha y el almacenamiento de aguas lluvias y de escorrentía que de otra forma se desperdiciarían. Los techados de casas, corrales y establos, con un adecuado uso de canales y tanques de recibo ofrecen la posibilidad de recoger el agua lluvia de una forma sencilla y muy práctica para usos domésticos y de los animales.

Manejo del suelo:

Según un documento de Agrosavia, el manejo de los suelos en los sistemas ganaderos busca establecer prácticas que contribuyen a mejorar los indicadores de calidad al reducir la resistencia tangencial y vertical a la penetración de raíces, incrementar la velocidad de infiltración del agua, aumentar la disponibilidad de nutrientes y disminuir la densidad aparente del suelo.

En este sentido, los análisis del balance de nutrientes en los agroecosistemas pueden ser utilizados como herramienta para mejorar el conocimiento del ciclo de nutrientes, como indicador del rendimiento y como instrumento para orientar el manejo de los nutrientes en el sistema.

Control de malezas:

El control de malezas en las pasturas es un factor determinante del éxito del establecimiento del cultivo y la alimentación de los animales.

Según el Manual Práctico Ganadero de Fedegán, las malezas invasoras constituyen una importante preocupación al momento del establecimiento de las pasturas y los cultivos puesto que compiten con la siembra generando una reducción del rendimiento esperado, de la productividad del ganado y de la biodiversidad natural.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

foto_division_potreros-autorizada

Tags: , , , ,

Suplementación estratégica. Solución a los efectos del clima

Posted on 28 febrero 2019 by admin

Suplementación estratégica

foto_division_potreros-autorizada

Suplementación estratégica.Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com

La suplementación estratégica (SE) significa ofrecer comida al bovino con base en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo. Un empresario ganadero de Puerto Berrío, explica como le permitió diseñar su productividad, disminuir los días abiertos y estabilizar el flujo de caja.

Un ganadero debe tener visión e identificar qué quiere de su unidad productiva en el mediano y el largo plazo. De hecho lo ha comprobado en su propio esquema productivo. Desde que se presentó el fenómeno de La Niña y sus graves consecuencias por la alta intensidad de las lluvias sobre las pasturas y la productividad, se trazó la meta de evitar que eso volviera a ocurrir, lo que hizo implementando todo lo necesario hasta alcanzar la suplementación estratégica.

Así lo indicó un ganadero del municipio de Puerto Berrio en el departamento de Antioquia, quien pidió no revelar su identidad y agregó que es una gestión que le ha permitido continuar con la misma carga productiva actualmente con el fenómeno de El Niño.

De acuerdo con el ganadero, cada año amplía los potreros y los reacomoda y también siembra especies arbóreas. Explicó que ha plantado unos 3.000 árboles durante los últimos 5 años con los que a la vez, proteje los nacimientos de agua y las quebradas.

No concibe este programa como un sistema silvopastoril, sino como la forma de proporcionarle sombra a las praderas y al ganado. Con ella, los suelos conservan la humedad y los animales logran mantener regulada su temperatura , con lo que, no se estresan, están tranquilos y es mayor su productividad.

Sostuvo que si en un hato se organiza el tema de la comida, sucede lo mismo con el resto de la producción. Este esquema debe basarse en la información y la medición permanente. No es solamente multiplicar porque si y rotar al libre albedrío. Es necesario realizar aforos para cuantificar cuanta comida produce cada potrero y sumarlos para conocer la totalidad de pasto que se le puede ofrecer a los bovinos.

En su concepto, esta gestión le permitió poner las bondades que ofrece la naturaleza al servicio de la ganadería. Agregó que no tiene necesidad de utilizar productos químicos logrando realizar una producción totalmente natural.

Los resultados.

Reiteró que con la información actualizada se tiene el estado productivo de cada animal en tiempo real y la selección es cada día más estricta.

Al descartar los vientres ineficientes logró mejorar los parámetros productivos y reproductivos. Comprobó que realizar controles de peso cada 3 meses, le permitió identificar aquellos animales que estaban por debajo del promedio de ganancia de peso diaria, o que no se adaptaron al medio.

Para el ganadero esa es la forma de seleccionar, retirar y remplazar los animales que luego deben ser vendidos para recuperar el capital invertido.

Resaltó que un resultado de gran trascendencia en la productividad, pues logró en 8 años reducir el periodo de días abiertos de 170 a 120 días.

Al mismo tiempo logró algo difícil y es optimizar el flujo de caja, del que se quejan tanto los criadores de ganado bovino.

Algo fundamental es que logró consolidar un sistema de suplementación estratégica, lo que en otras palabras, significa suministrar comida al bovino basado en dos aspectos fundamentales: la edad del animal y su estado productivo.

Concluyó que han pasado 8 años desde que decidió no volver a vivir momentos críticos en la actividad y ha logrado una infraestructura completamente armónica con el medio ambiente, que de manera simultánea, le permite contrarrestar los efectos de las variaciones climáticas .

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign