Tag Archive | "Trazabilidad"

Trazabilidad

Tags: , , , ,

Trazabilidad. Clave en la ganadería del futuro

Posted on 12 agosto 2025 by admin

Trazabilidad

Trazabilidad

Foto: Cortesía

  • En el actual negocio ganadero, los mercados y los consumidores demandan información detallada de cada animal, desde el nacimiento hasta el plato del comensal. Esta práctica, reservada antes a exportadores, es fundamental para ganaderos de cualquier escala, puesto que permite mejorar la producción y asegurar la aceptación de los mercados exigentes.

En la ganadería actual, la trazabilidad ya no es una opción ni un lujo; es una obligación para cualquier productor que desee mantenerse competitivo.

La trazabilidad permite mejorar el control sanitario, garantizar calidad y abrir oportunidades comerciales más allá de la exportación. (Lea en CONtexto ganaderoTrazabilidad: «Desarrollo o todo nos llega tarde»)

En ganadería, implica conocer el lugar y la fecha de nacimiento del animal, su historia productiva, los cambios de propietario o de predio y el sitio donde se realiza el faenado.

El propósito final es que el consumidor obtenga información clara y verificable sobre aquello que está comiendo, algo que hoy no solamente es una tendencia, sino una exigencia global.

El gerente técnico de ganadería en MSD Salud Animal, Nicolás Vargas, enfatizó en que la trazabilidad inicia con la identificación individual de los animales.

Sostuvo el profesional que una cosa es trazar y otra es identificar. La identificación es la piedra angular de cualquier sistema de producción. Sin identificar no es posible individualizar.

Este proceso no solo permite un riguroso control sanitario, sino que además genera datos en tiempo real sobre el rendimiento y comportamiento de cada ejemplar, lo que facilita tomar decisiones basadas en información precisa.

Acceso para todos:

Durante años se ha relacionado la trazabilidad con los ganaderos que exportan carne, pero esta visión es restringida. En realidad, su aplicación tiene beneficios para productores de todos los tamaños, inclusive a quienes manejan pequeños hatos.

Adoptar tecnologías como la identificación electrónica simplifica la labor en el campo, mejora la eficiencia operativa y reduce errores, independientemente de si el destino de la producción será local o internacional.

Más allá de cumplir los requisitos regulatorios, la trazabilidad afianza la relación con el consumidor local. En un mundo en el cual la transparencia y el bienestar animal son aspectos de decisión de compra, tener un sistema de seguimiento permite diferenciarse ante la competencia.

Según Vargas, la identificación es el punto de partida para posteriormente integrarse en proyectos de trazabilidad más completos, capaces de abrir el acceso a mercados premium y cumplir estándares internacionales.

El futuro ganadero:

La tendencia global se dirige a que, en pocos años, la trazabilidad deje de ser opcional para convertirse en estándar obligatorio. Los ganaderos que inicien hoy el proceso tendrán ventaja competitiva frente a quienes se esperen a que lo imponga la normativa.

Además de responder las exigencias de un consumidor más informado, también mejora el manejo interno, reduce los riesgos sanitarios y aumenta la competitividad.

Finalmente, el ganadero actual debe tener claro que en el actual entorno la información es poder, lo que significa que la trazabilidad se convierte en el puente que une la finca y el consumidor final, afianzando la confianza y garantizando que cada corte de carne cuente su historia con transparencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

foto-DOS-tema-central

Tags: , , , , , , ,

La trazabilidad pecuaria en Colombia

Posted on 07 octubre 2013 by admin

foto-DOS-tema-central

Tomado de la publicación Agronegocios.

Se le conoce con el nombre de trazabilidad, pero ya muchos hablan de rastreabilidad, que es en síntesis la capacidad de realizar el seguimiento a un producto alimenticio desde su origen, hasta que llega al consumidor final,  pasando por toda la cadena de suministros.

Con esto, se ha acuñado la expresión “finca a la mesa” y tiene parte de su origen en la enfermedad de las ‘vacas locas’ presentada en el Reino Unido, cuando se despertó la exigencia de los consumidores por conocer detalles sobre la procedencia de los productos para el consumo, cuál ha sido su tratamiento y en qué condiciones lo recibe.

De acuerdo con lo expresado por  Germán Serrano, Coordinador Nacional del Programa de Trazabilidad del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, esa inquietud de los consumidores permite que la industria pecuaria y ganadera establezca los sistemas de trazabilidad y efectivamente, se desarrollen. De tal manera que en el caso de los animales se identifiquen el lugar de nacimiento y de crianza, su objeto productivo y el lugar de sacrificó, entre otros. Y agregó que lo que desea el consumidor es recibir productos sanos e inocuos.

La trazabilidad en Colombia:

Juan Fernando Vela, Director del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, indica que en la parte pecuaria, esos procesos son complejos porque en el país no existe una cultura de integración de procesos y de gestión agropecuaria, al indicar que realizar ese tipo de actividades no forma parte de nuestra cultura y en muchas ocasiones no hace parte de  nuestras competencias y agrega que  muchos de los programas diseñados en este sentido son para grandes productores y no se tiene en consideración que el sector agropecuario colombiano está formado en su gran mayoría por pequeños empresarios.

En concepto de este académico, Colombia podría tener un mayor avance en el tema de trazabilidad pecuaria, pero es un proceso que actualmente apenas empieza. No obstante, Serrano señala que, precisamente, el ICA inició este año el programa de Sistema de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, con el que se pretende tipificar y hacerles seguimiento a los animales del campo, para desarrollar esa cultura.

De acuerdo con Serrano, lo que se debe buscar es crear la fidelidad y la confianza  entre los consumidores de alimentos pecuarios, no necesariamente  con la intención única de participar en los mercados internacionales. Dijo que el consumo interno ya exige la trazabilidad.  Por ello, señaló que el programa está conformado por cuatro componentes que resume en: una adecuada gestión sanitaria, el aseguramiento de la inocuidad desde el origen, la consolidación de zonas de excelencia sanitaria y el impulso de un plan nacional de mejoramiento de la  genética bovina.

Para realizar esta tarea, el ICA se ha propuesto un plan piloto para el 2014 consistente en la identificación de 2 millones de cabezas de ganado, que según lo explicó Serrano, es la ruta que permitirá dar cobertura a la identificación de la totalidad del  hato colombiano estimado  entre 23 y 24 millones de cabezas.

Entre los beneficios ofrecidos por un sistema de identificación y trazabilidad  está la prevención del abigeato y del contrabando, una gestión sanitaria adecuada, la articulación con los programas de sanidad animal como el control de la brucelosis y la tuberculosis y el establecimiento de guías de movilización interna.

El sistema de identificación fue establecido por la Ley 914 de 2004, que involucra ganado bovino y bufalino.  Sin embargo se adelanta el trámite de una norma nueva que involucra otras especies animales.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign