Archive | julio, 2013

020113abc07824amed

Tags: , , , , , , , , , , , , ,

El ICA Determina normas sanitarias y fitosanitarias para Agroexpo 2013

Posted on 05 julio 2013 by admin

020113abc07824amed

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, estableció las normas sanitarias y fitosanitarias para la XIX Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, Agroexpo 2013, que  se llevará a cabo en Bogotá del 11 al 21 de julio en las instalaciones de Corferias.

Las medidas tienen como objetivo garantizar que la feria,  que reúne animales y productos agrícolas, sea segura y no se constituya en un riesgo para la difusión de plagas y enfermedades que puedan poner en peligro la producción agropecuaria del país.

De acuerdo con las normas, los bovinos y bufalinos que vayan a participar en la feria deberán tener procedencia de predios certificados por el ICA como libres de tuberculosis y brucelosis. Los animales no requerirán pruebas de diagnóstico de estas enfermedades, lo que significa en un beneficio económico para los ganaderos, quienes reducirán sus costos al no tener que someter a los animales a la realización de pruebas de laboratorio para confirmar la ausencia de  estas enfermedades.

Además de proceder de predios certificados como libres de estas enfermedades, los animales  deberán disponer de su respectiva Guía Sanitaria de Movilización Interna y haberse vacunado contra la fiebre aftosa durante el primer ciclo de vacunación del 2013. Para las hembras menores de 24 meses, se deberá presentar el registro de vacunación contra la brucelosis, en el que conste que han sido vacunadas entre los 3 y 8 meses de edad.

En lo relacionado con la participación de porcinos, es prohibido el ingreso de animales procedentes de las zonas endémicas de la enfermedad denominada Peste Porcina Clásica (PPC), tales como: Arauca, Nariño, Putumayo, Guajira (con excepción de Distracción, Fonseca, San Juan del Cesar, El Molino, Urumita, Villanueva y La Jagua del Pilar), Norte de Santander, (con excepción de Abrego, Convención, Cáchira, El Carmen, Hacarí, La Playa, La esperanza, Ocaña, Teorama, San Calixto y Villacaro) y Casanare (con excepción de Chámeza, Monterrey, La Salina, Recetor, Sabanalarga, Sácama, Villanueva y Tauramena ).

De esta manera, sólo podrán participar en Agroexpo ejemplares porcinos provenientes de las zonas que ya han sido declaradas por el ICA como libres de PPC o que se encuentren en proceso de declaración. Los animales deberán estar identificados de manera individual y los que sean mayores de dos meses de edad, deberán presentar el registro único de identificación de la granja y adicionalmente, portar las chapetas de la zona de procedencia.

En lo relacionado con el ingreso a la feria de material vegetal de origen nacional, como hortalizas, frutales, aromáticas, etc., sólo podrán proceder de viveros y predios con registro ante el ICA y tener la Licencia Fitosanitaria para la Movilización de Material Vegetal.

Así mismo, tanto los insumos agrícolas como pecuarios y las semillas que se vayan a exponer durante el evento, deberán acreditar el registro de venta del ICA y cumplir con las normas vigentes de rotulado.

En este certamen serán exhibidos ejemplares de diversas razas equinas, bovinas, bufalinas, ovinas, porcinas y caprinas, así como aves de  producción y sus subproductos. Además, animales de especies menores y de compañía, como caninos, felinos, aves ornamentales y conejos, entre otros. También se podrán encontrar productos de procedencia vegetal, semillas e insumos agropecuarios, tanto nacionales como importados, productos farmacéuticos y productos relacionados con la nutrición de animales.

Recomendaciones sobre la movilización de los animales, con el fin de evitar inconvenientes en el ingreso la feria: 

  • Realizar el alistamiento del vehículo de transporte con la suficiente anterioridad, de tal manera que los animales viajen de forma confortable y segura. 
  • Verificar en el momento del embarque la no presencia de ectoparásitos y heridas en proceso de cicatrización, a fin de evitar que sean rechazados en el momento del ingreso al recinto.
  • Verificar que el conductor del vehículo porte la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI), expedida por el ICA, y los documentos que le dan el soporte correspondiente.
  • Transportar en el vehículo solamente los animales que van a ser ingresados al recinto ferial y que estén debidamente autorizados en la Guía Sanitaria de Movilización Interna.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

AgroExpo

Tags: , , , , , , , , ,

Agroexpo espera propiciar negocios por más de US$10 millones

Posted on 04 julio 2013 by admin

AgroExpo

La XIX versión de la Feria Internacional Agropecuaria y de Industrias Afines, Agroexpo, uno de los encuentros internacionales de mayor importancia del sector agropecuario latinoamericano, que se llevará a cabo entre los días 11 y 21 de julio de 2013 en las instalaciones de Corferias, en Bogotá (Colombia), tiene para este año, grandes expectativas, entre las que se destaca la realización de acuerdos comerciales por más de US$ 10 millones, durante los tres días de agenda de negocios (15, 16 y 17 de julio)

Para ello, la feria se ha alistado desde diferentes sectores que participarán, pues según lo explica Andrés Vargas, Jefe de Proyectos de Agroexpo, habrá muchas novedades y apuestas comerciales en esta versión de Agroexpo.

Dentro de estos, se destacan los 500 expositores que participarán en la feria, así como de unos 3.500 ejemplares bovinos, 750 equinos, 150 caprinos y 150 ovinos. En general, más de 5.000 ejemplares serán presentados en el evento. 

De otra parte, para incentivar la realización de acuerdos comerciales, se han convocado a la rueda de negocios, 1.500 compradores internacionales y 10.000 nacionales, a los que se unirán pabellones de algunas gobernaciones como la de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Santander y Valle, que mostrarán el trabajo regional que vienen adelantando en el sector. 

Con esta apuesta, las regiones esperan no solo mostrar las bondades del agro en cada departamento, sino además jalonar inversiones que contribuyan a fortalecer aún más las pequeñas y medianas empresas. 

El Secretario de Agricultura y Minería del Huila, Eladio Vargas Trujillo, destaca que en un área de 80 metros cuadrados aproximadamente, el departamento presentará una muestra de sus productos líderes, de vanguardia y de primera posición en la producción agropecuaria.

Así mismo, agregó Vargas que desde la participación de los gremios, en la presente versión se tendrá toda una gran reunión de los principales actores del sector, con la participación de varias cadenas productivas importantes, como Fedepapa, que está impulsando el consumo de la papa, la Asociación Colombiana de Porcicultores, Fenavi y numerosos empresarios internacionales.

En ese sentido, se destaca la presencia de países como Brasil, Canadá, España, Francia, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Polonia , entre otros, los que harán muestras de sus productos en materia de alimentos, insumos, maquinarias  y productos para la cadena de producción pecuaria. 

Por ejemplo, Brasil presentará un pabellón con una comisión de unos 25 empresarios, en tanto que Francia tendrá otros 20, en sectores agrícola y el pecuario, respectivamente.

En relación con ello, Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia (Unaga), indicó que una vez más, Corferias y Unaga le entregarán a los visitantes colombianos e internacionales,  la feria de mayor importancia del sector agropecuario de nuestro país,  un sector que permanece apostándole a la competitividad, donde la reconversión y la modernización de la actividad constituirá el camino para el fortalecimiento de nuestro propio mercado.

En particular, este espacio se hace fundamental en una época en la que el sector agropecuario presenta problemas de infraestructura, tasa de cambio, condiciones sanitarias y fitosanitarias, escasa inversión en ciencia y tecnología y Tratados de Libre Comercio que exigen mayores niveles de profesionalismo.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1576Aquafan

Comments (0)

_136

Tags: , , , , , , , ,

El estrés por calor en la producción bovina

Posted on 03 julio 2013 by admin

_136

La revista Agronegocios en su publicación correspondiente al período comprendido entre el 26 de junio y el 16 de julio de 2013, publica un artículo relacionado algunos efectos que el estrés por calor tiene en  la industria bovina.

Según la publicación, el mantenimiento de los niveles de producción de los establecimientos bovinos puede no ser una tarea fácil, especialmente cuando los animales padecen complicaciones por causas poco evidentes.

Dentro de éstas causas, una de las crisis más silenciosa y sufrida por el ganado es el estrés calórico, una condición que, si no es identificada a tiempo y se toman las medidas para aliviarla, se puede convertir en un verdadero dolor de cabeza para los ganaderos que ven reducida la producción de leche o  carne en sus establecimientos.

Identificar el estrés por calor no presenta mayores dificultades, pues hay condiciones específicas en las que los animales suelen ser propensos a sufrirlo y claros efectos para evidenciarlo.

Por un lado, es clave tener conocer que en zonas con temperaturas a partir de 25°C, ya hay una gran probabilidad de que los animales sean afectados por el calor. En estas condiciones, suelen tener una temperatura de 39°C.

El zootecnista Filippo Rapaioli, explica que el ganado suele tener un grado por encima de la temperatura de las personas. Pero si su temperatura es mayor, ya hay un riesgo de que esté sufriendo de estrés calórico.

Aún así, en esta etapa no hay certeza de que el animal presente esta condición. Como una estrategia para conocer si hay estrés, Rapaioli recomienda que se deje al ganado durante una hora bajo el sol y luego se le tome la temperatura. De igual manera, dejarlo una hora en la sombra, y repetir el procedimiento. Si al finalizar las dos pruebas hay una diferencia  de más de dos grados, puede considerarse que el ganado está padeciendo de estrés por calor, pues su cuerpo no tiene la capacidad de reducir los niveles de temperatura.

Otro de los síntomas evidentes es el jadeo en los animales, porque, según Edgar Giraldo, administrador agropecuario, el ganado no suele sudar y la forma de dejar salir el calor y los gases, es a través del jadeo, agregando que el sudor aparece como una necesidad de las reses de refrigerarse.

Finalmente, cambian las necesidades básicas del animal; el interés por alimentarse disminuye y las vacas se vuelven reacias a entrar en etapa de celo. En cambio, asumen un estado más sedentario, beben agua durante todo el día y buscan lugares para descansar. Así mismo, durante los períodos de pastoreo, se retiran para no estar bajo el sol, sino en lugares con sombra.

Efectos:

Uno de los peores resultados que produce el estrés calórico es la baja de peso en los animales. Según lo expresa Giraldo, como el animal está jadeando, deja de comer, y eso hace que su crecimiento sea más lento, adquiriendo  menos masa corporal y produciendo menos carne.

Adicionalmente, se presenta un impacto en la producción de leche, afectando tanto a los ganaderos dedicados a su producción, como a la alimentación de los terneros, los que, por la condición de sus madres, nacen con un menor peso.

Por último, debido a que se ausenta el celo en las vacas, los ciclos de reproducción son más lentos y la cantidad de crías durante el periodo de vida, se reduce. Y, aunque no se hace tan evidente, el pulso respiratorio se incrementa, pasando de 50 a 80  pulsaciones por minuto.

¿Cómo paliarlo?

Existen diferentes estrategias para reducir los efectos  producidos por el calor.

Según lo explica Armando León Díaz, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criaderos de la Raza Blonde ( Asoblonde), los animales  pueden adaptarse a las condiciones climáticas, si son trasladados desde temprana edad a zonas a las que no estén acostumbrados, agregando que, aunque es una práctica en la que se ha avanzado hace años,  en ocasiones no se consigue el resultado esperado, porque ello depende de la raza del animal.

Adicionalmente, otras medidas técnicas se pueden tomar, como la colocación de mallas plásticas como techos para sombrear los espacios, la  instalación de difusores de agua para dejarla caer de forma pulverizada sobre el dorso de los animales, el suministro constante de agua para beber  y la utilización de ventiladores de aire en línea. 

Finalmente, pueden establecerse cronogramas de pastoreo, para que el ganado salga antes de las 10:00 de la mañana cuando se incrementa la temperatura, y después de las 4 de la tarde, cuando comienza a bajar el sol.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan

Comments (1)

ICA-GUAYABA-JUNIO-25-300×224

Tags: , , , ,

La Mota Blanca de la guayaba, una plaga que está afectando los cultivos en cuatro departamentos

Posted on 02 julio 2013 by admin

ICA-GUAYABA-JUNIO-25-300x224

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA– anunció el reforzamiento de las acciones para el control de la Mota Blanca de la guayaba, una plaga que está afectando los cultivos de esa fruta en las zonas productoras de los departamentos de Atlántico, Bolívar,  Magdalena y Norte de Santander.

Para ello, se  está realizando vigilancia permanente   y la toma de muestras en aquellos predios en los cuales se reporta la presencia de la plaga. Se trata de una Cochinilla  identificada como Capulinia sp. nr. Jaboticabae, que ocasiona la muerte de los árboles de guayaba, originando grandes pérdidas económicas a los cultivadores.

De acuerdo con las investigaciones, esta Cochinilla es un insecto chupador, que se alimenta con la savia de la planta. En sus primeras horas de vida, el insecto se desplaza a lo largo de toda planta y   posteriormente, se localiza en un sólo lugar (hojas,  ramas, o frutos), de donde extrae su alimentación.

Con el fin de determinar las medidas fitosanitarias adecuadas para el control y la reducción de los niveles de afectación de la Mota de la guayaba en las zonas afectadas, se integró un Consejo de Sanidad Vegetal conformado  por técnicos del ICA, representantes de Umatas y Asohofrucol, productores, comercializadores,  viveristas, y la Gobernación del Atlántico.

De acuerdo con Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, el Consejo de Sanidad está diseñando un plan de manejo para el control de esta plaga, al que se le adicionarán acciones realizadas en otras zonas del país para el manejo de cochinillas, como es el caso del departamento de San Andrés y agregó que es necesario monitorear periódicamente los cultivos de guayaba para la detección de la plaga, realizar podas frecuentes y adelantar programas de fertilización a fin de reducir los daños causados en las plantaciones.

El ICA realizó un llamado a los productores para que no realicen movilización  de material de propagación y fruta desde zonas que tengan  presencia de la plaga a zonas libres y reiteró la importancia de reportar de manera oportuna la presencia de la plaga en los cultivos de guayaba, la que se hace visible en forma de una mota de blanca en los tallos y hojas de la planta.

Adicionalmente se adelantan labores de vigilancia en otros departamentos, como Cesar, Cauca, Guajira,  Antioquia, Santander, Boyacá y Valle del Cauca,  donde aún no se ha reportado su presencia. 
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Nota patrocinada por:

1575Aquafan

Comments (3)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign