Archive | septiembre, 2015

Clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño hasta marzo de 2016

Posted on 02 septiembre 2015 by admin

Clima

Foto: AFP.

  • El director del Ideam, Omar Franco Torres, manifestó que el fenómeno de “El Niño” se ha intensificado durante los últimos meses y que las agencias internacionales afirman que estaría presente hasta el primer trimestre del 2016. 

Afirmó Franco Torres que el fenómeno de El Niño evolucionó de débil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de lluvias entre el 40 y el 60 % en algunas regiones de Colombia; sin embargo ello no quiere decir que no llueva. Existen  en el país más 300 municipios con riesgo de desabastecimiento de agua.

De acuerdo con análisis realizado por el Ideam, basados en informes emitidos por el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) y el Centro de Predicción Climática de la NOAA, de Estados Unidos, las actuales condiciones climáticas en el océano Pacífico tropical, muestran que las anomalías de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos Alisios continúan y se intensifican, lo que indica la transición de un fenómeno de El Niño débil, a uno de características moderadas.

Por su parte, Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asegura que si bien los meses de octubre y noviembre son meses en los que se presentan más lluvias en el país, habrá déficits por el fenómeno.

Afirmó el ministro que el fenómeno de El Niño ha tomado un inesperado giro, se ha fortalecido y en estos momentos se presenta deficiencia de los ríos. La invitación es a considerar los planes de prevención, a hacer uso eficiente de los recursos hídricos y a informar sobre la ocurrencia de incendios, de los que se han presentado 2.700 aproximadamente, muchos de ellos, como consecuencia de la sequía pero también de la piromanía.

Entre los meses de enero y agosto de 2015 los mayores déficits de lluvias, se han presentado en departamentos como La Guajira (78 %), Magdalena (54 %), Atlántico (48 %), San Andrés y Providencia (47 %) y la ciudad de Bogotá D. C. (44 %).

De acuerdo con investigaciones adelantadas por el Ideam ante eventos similares de intensidad moderada, se espera para el trimestre agosto – octubre un déficit de lluvias superior al 60% en La Guajira. En el resto de la región Caribe se esperan déficits entre el 40% y el 60%, excepto en la zona de Urabá, donde las lluvias serían cercanas a lo normal.

Para el sur y centro de la región Pacífica y gran parte de la región Andina (Antioquia, Norte de Santander, Santander, Tolima, Eje Cafetero, Valle, Nariño, Cauca, Boyacá y Cundinamarca) se esperan déficits de lluvias entre el 40 % y el 60 %.

Para la Amazonía y Orinoquía, en especial las zonas de piedemonte, las lluvias tendrán comportamiento entre normal y ligeramente superior. Esta condición generará precipitaciones cercanas a los promedios históricos en algunas zonas de Cundinamarca (incluido Bogotá), Huila y Boyacá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

2348-9193

Tags: , , , ,

Corrales para ganado. 5 consejos

Posted on 01 septiembre 2015 by admin

2348-9193

  • Los empresarios ganaderos están invitados a evolucionar construyendo corrales fuertes, en materiales duraderos y, especialmente, amigables con el medio ambiente. Siga las recomendaciones que dan profesionales del Fondo Nacional del Ganado (FNG), para su fabricación.

Corrales para ganado

Según el profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Germán Orlando Mercado, en Magangué (Bolívar), la propuesta para los productores agropecuarios en Colombia es instalar corrales para animales con materiales sintéticos.

La madera es un recurso natural que tradicionalmente se ha empleado en la realización de corrales, pero recientemente se viene desaconsejando su uso para tal fin, en concordancia con los principios de la ganadería sostenible y sustentable.

Mercado Peña anotó que se propone construir corrales con material sintético por duración y precio y para evitar la utilización de madera. Afirma que no se recomienda deforestar, especialmente  con los actuales cambios climáticos.

Una vez elegido el material, determine un sitio del predio donde podrá construir el corral de tal manera que permanezca estable en el suelo y en un sitio que facilite la manipulación de los animales cuando ingresen y salgan de allí.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez, indicó que se determina el sitio donde se hará y se eligen los materiales que sean resistentes. Agregó que actualmente también se hacen con postes y se reutilizan cortes de varas plásticas.

El tamaño del corral va en concordancia con el número de reses que se tengan en el predio. En este sitio, explicó Bolívar, los animales no permanecen por mucho tiempo, ni duermen ahí, pero debe tenerse en cuenta que haya 3 metros líneas para cada res en el corral para cuando se echen en el suelo.

Agregó que también se debe construir en el corral, la manga de palpaciones, donde se tiene el ganado completo, lo que facilitará los procedimientos de reproducción.

Durante la instalación del corral, se asegura que las varas se entierren como mínimo a 1,20 metros de profundidad. Se recomienda colocar por lo menos 6 de ellas de forma cruzada para mayor resistencia ante lluvias y vendavales que pudieran derribarlas.

Por ningún motivo se deben construir corrales sin bases sólidas, pensando que se podrá trasladar cuando haya trashumancia. Es mejor tener estructuras firmes y  tener otro espacio de encierro de animales diferente en la finca a la que deban llegar.

Expresó Pérez que los tornillos y clavos deben ser de buena calidad para evitar que se caigan las varas. Además, verificar que ninguna puya quede sobresaliendo, para evitar daños a los semovientes y los operarios.

Los 5 consejos:

  1. Elegir adecuadamente el sitio de ubicación del corral.
  2. Escoger materiales económicos, resistentes, reutilizables y amigables con el medio ambiente.
  3. Construir corrales de acuerdo con el número de animales.
  4. Verificar la resistencia del corral y la seguridad para operadores y reses. No olvide hacerle el adecuado mantenimiento.
  5. Poner manga de palpación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

poste plástico para corral eco maderas plásticas

poste plástico para corral Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign