Sello Ambiental Colombiano

Foto: Fedegán FNG
- El cuarto principio del Sello Ambiental Colombiano establece condiciones laborales seguras, justas y verificables. La responsabilidad con los trabajadores, garantizando condiciones laborales dignas, es un pilar fundamental para que una empresa pecuaria se considere como verdaderamente sostenible.
El cuarto principio del Sello Ambiental Colombiano exige que las explotaciones ganaderas acrediten condiciones laborales que cumplan la legislación vigente, los protocolos de bioseguridad y los sistemas de gestión documental.
Este principio, que se centra en la responsabilidad con los empleados, se evalúa mediante evidencia tangible y constituye un aspecto crítico para lograr la certificación ambiental, garantizando la legalidad. trazabilidad y sostenibilidad del predio.
Tratar con respeto, justicia y dignidad a los trabajadores rurales no es solo cuestión ética, sino un criterio técnico exigido para la certificación. (Lea en CONtexto ganadero: El paso a paso para convertir su finca en un referente ambiental y productivo)
Las fincas deben demostrar que ofrecen a sus trabajadores condiciones laborales adecuadas, libres de discriminación por raza, religión, género u orientación sexual. También se espera que tengan una política de contratación clara y remuneración dentro de las normas vigentes.
El médico veterinario y zootecnista Ricardo Arenas Ovalle, autor y presentador del Manual Práctico Ganadero, explica que los ganaderos deben entender que su finca es una empresa.
Agregó que por esto es fundamental mantenerla organizada, con protocolos y procedimientos que garanticen la trazabilidad de las actividades que se realizan.
Bioseguridad:
Uno de los aspectos de mayor rigor en la auditoría es la protección de la salud del personal. Esto incluye la capacitación constante en el uso de equipos de protección personal, la implementación de protocolos frente a las sustancias peligrosas como residuos biológicos o agroquímicos y el acompañamiento de la ARL vinculada.
El cumplimiento de estas medidas no solamente protege vidas, también evita sanciones, reduce accidentes y mejora el ambiente laboral.
Cada finca debe disponer de espacios adecuados para el desarrollo de las actividades, un botiquín de primeros auxilios y por lo menos un empleado capacitado para la atención de emergencias.
Gestión documental:
La auditoría del Sello Ambiental Colombiano se basa en pruebas concretas. Los evaluadores revisan entregas de dotación, registros de capacitación, planillas de pago, entrevistas a trabajadores y constancias de que no se tengan sanciones laborales vigentes. En este punto, la organización de la finca resulta un factor determinante.
De acuerdo con Arenas, un sistema de gestión sólido es una herramienta fundamental para el éxito. Por ello, no basta con cumplir, sino que se debe poder demostrarlo. Tener los documentos debidamente archivados, con claridad y rápido acceso, facilita no solo la auditoría sino también el manejo diario de la explotación ganadera.
Adoptar este principio no solamente abre la puerta a la certificación, sino que además fortalece el vínculo con las comunidades rurales, eleva la calidad del entorno labora yl mejora la reputación empresarial.
Finalmente, el Manual Práctico Ganadero insiste en que la sostenibilidad no se consigue solo con buenas prácticas ambientales, sino mediante un enfoque integral que incluya lo humano.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de:






