Archive | noviembre, 2025

Destete de terneros

Tags: , , , , , ,

Manejo del destete de terneros. 13 recomendaciones

Posted on 07 noviembre 2025 by admin

Manejo del destete

Manejo del destete

Foto: portalveterinaria.com

  • El destete es clave en el desarrollo de los animales, tanto para el ternero como para la vaca pues de ello dependerá en gran parte su desempeño futuro.

En su propósito de orientar a los empresarios ganaderos sobre el bienestar de sus hatos y el futuro de los animales. Asocebú presenta una serie de recomendaciones para el manejo del destete de los terneros.

Según el gremio, ésta es la etapa de mayor cuidado y atención que se les debe prestar a los ejemplares. (Lea: Destete temprano, forma clave de incrementar la preñez)

Predestete:

1.- El proceso de destete debe realizarse gradualmente para minimizar el estrés de la madre y de la cría.

2.- Antes de iniciar el destete, en lo posible, conducir el lote de vacas paridas a un potrero destinado para tal fin. Esto permitirá que las crías se familiaricen con el entorno donde permanecerán durante los días siguientes al destete.

3.- El potrero asignado para el destete y el posdestete debe estar completamente cercado para evitar salidas de los animales y deben tener disponibilidad de forraje, agua y sal para minimizar las pérdidas de peso.

4.- Se deben verificar las condiciones sanitarias y físicas de la cría y de la madre para iniciar el proceso de destete.

5.- Atividades como castrar y topizar deben realizarse con mucha anticipación a la fecha del destete para así minimizar el estrés de la cría y las pérdidas de peso en el post destete.

6.- El destete de crías con enfermedades preexistentes se debe postergar y realizar los tratamientos inmediatamente.

Destete:

7.- El día del destete realizar el pesaje de la madre y de la cría para disponer de información que permita realizar el seguimiento de la condición corporal de la vaca y de las ganancias de peso diario al destete de la cría.

8.- Destinar para las vacas un potrero lo suficientemente alejado que no permita la visibilidad de las mismas con los destetos.

Postdestete:

9.- A las vacas, hacerles el seguimiento de su condición corporal, el correcto secado de la ubre y las preñeces.

10.- Supervisar los terneros para verificar posibles cambios en las condiciones físicas y sanitarias, estableciendo controles de peso y el cumplimiento del plan sanitario para hembras y machos: realizar las vacunaciones requeridas para reforzar la inmunidad de los terneros, así como un programa de desparasitación interna y externa.

11.- En caso de tener poca disponibilidad de forrajes o ser de baja calidad, suministrar una suplementación balanceada, con productos que aporten proteína, fibra, energía y minerales.

12.- El retiro de la leche y la incorporación de otros alimentos debe ser de forma controlada y sistemática, lo que permitirá la adaptación del sistema ruminal del ternero.

13.- La etapa de crecimiento posterior al manejo del destete con una nutrición adecuada es fundamental para una buena respuesta en precocidad para el crecimiento y la reproducción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Monta estacional

Tags: , , , , , ,

Monta estacional en el ganado bovino

Posted on 06 noviembre 2025 by admin

Monta estacional

Monta estacional

Foto: Fedegán FNG

  • En el sector pecuario, cada decisión en la reproducción bovina puede establecer la diferencia entre el éxito y las pérdidas. Expertos como Ricardo Arenas Ovalle afirman que la monta estacional permite sincronizar los partos, planificar los recursos y mejorar la rentabilidad.

Concentrar los partos en épocas favorables, reducir los costos de manejo y mejorar la planificación forrajera. Estos son algunos de los beneficios que ha posicionado la monta estacional como una estrategia muy efectiva para mejorar la productividad ganadera, especialmente en las zonas tropicales de Colombia. (Lea en CONtexto ganaderoCómo pasar de la temporada de monta a la monta estacional)

El médico veterinario zootecnista Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero, afirmó que tanto en la producción lechera como en la cría de terneros para carne, es fundamental la reproducción porque es el inicio del ciclo productivo. En este contexto, el control del calendario de reproducción no es una opción sino una necesidad.

La monta estacional consiste en concentrar los tiempos de apareamiento, ya sea por inseminación o por monta natural, dentro de un período que suele coincidir con la época de mayor disponibilidad de forrajes. Esto permite que los partos también sucedan en épocas de mejores condiciones ambientales y mayor oferta alimenticia.

El Manual Práctico Ganadero explica que en la ganadería moderna se busca optimizar la eficiencia con la planificación y el control de los procesos biológicos.

Aplicando esta técnica se mejora la sincronización de los partos, se reduce el uso de suplementos costosos, se facilita el manejo sanitario y se permite la homogenización de los lotes de cría, simplificando el destete, la venta y la evaluación de toros.

Planificación:

Antes del inicio de la temporada de monta, debe evaluarse cuidadosamente la calidad de los toros, el estado reproductivo de las vacas, el calendario climático y la disponibilidad de recursos alimenticios.

En la costa norte de Colombia, por ejemplo, la monta se programa entre los meses de noviembre y febrero, para que coincidan los partos con la bonanza de pastos entre agosto y noviembre.

Arenas Ovalle insiste en que, para obtener estos beneficios, es fundamental tener control sobre la detección de celos, los programas de sincronización hormonal y la inseminación artificial a término fijo, todo supervisado por un veterinario experto en reproducción.

Inversión a futuro:

Aunque esta estrategia requiere de disciplina, personal capacitado e infraestructura básica, sus beneficios son a mediano y largo plazo. Se logra uniformidad en las crías, mayor fertilidad, ahorro en los costos operativos y una gestión del hato más organizada.

El especialista plantea que la monta estacional es una práctica eficiente, sostenible y rentable. Aunque implica mayores esfuerzos organizacionales, sus resultados lo justifican plenamente.

Desafíos:

En sistemas extensivos con poco manejo, se puede tener dificultades para implementar el modelo. Sin embargo, con un acompañamiento técnico, se puede adaptar el calendario reproductivo gradualmente. Lo importante es iniciar, capacitar el personal y mantener registros reproductivos precisos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Operacion polinizador

Tags: , , , ,

“Operación Polinizador”. Programa para impulsar biodiversidad

Posted on 05 noviembre 2025 by admin

“Operación polinizador”

“Operación polinizador”

Foto: Syngenta

  • El programa de Syngenta está presente en Europa y en América Latina en México, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Chile y Paraguay. Su objetivo es pensar la agricultura con una mirada de paisaje, enriqueciendo la biodiversidad en los cultivos con beneficios agronómicos.

En un esfuerzo por armonizar producción y conservación, Colombia avanza con “Operación Polinizador”, un programa de biodiversidad desarrollado por Syngenta desde hace más de una década. Este programa busca fomentar la presencia de insectos benéficos en ambientes agrícolas mediante el establecimiento de márgenes florales multifuncionales.

La iniciativa empezó en el país al inicio de un piloto para medir resultados en cafetales del Eje Cafetero, específicamente en Caldas, Valle del Cauca y Quindío Desde entonces, la fase inicial se ha extendido exitosamente a cultivos de cítricos y aguacate, demostrando que sostenibilidad y rentabilidad no solo pueden coexistir, sino que se potencian mutuamente. (Lea en CONtexto ganaderoLa estrategia que une ciencia, café y árboles para salvar el agro)

El corazón de “Operación Polinizador” está en instaurar márgenes multifuncionales, espacios cultivados con especies florales ornamentales escogidas científicamente para atraer insectos polinizadores y depredadores de plagas. Estas franjas no solamente enriquecen la biodiversidad de los cultivos, sino que además actúan como corredores biológicos, aportan beneficios agronómicos y embellecen el paisaje rural.

Datos claves del programa:

  • Aumento hasta del 32% en la diversidad de insectos benéficos.
  • Más de 9.100 hectáreas impactadas por el programa
  • Incremento del peso del fruto en un 24% en café, 29% en cítricos y 20% en aguacate.

Estos resultados han sido posibles gracias a un riguroso enfoque científico, con el acompañamiento de investigadores de la Universidad del Valle, quienes establecen líneas base de biodiversidad y monitorean el efecto de los márgenes florales.

Tras estos resultados iniciales, Operación Polinizador avanza con la implementación formal en alianza con el Comité de Cafeteros del Quindío, entidad perteneciente a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Este hito es posible puesto que en septiembre se suscribió un acuerdo durante el seminario “Encuentros sobre Innovación 2025: Regenerar para Evolucionar”.

Cinco agricultores que son miembros de la junta directiva del comité lideran la nueva fase, con el objetivo de escalar la experiencia a un número de caficultores mucho mayor en la región y el país.

Uno de los grandes logros ha sido la integración de los indicadores económicos con los beneficios ecológicos, bienvenidos por los agricultores al evidenciar las mejoras en la rentabilidad de los cultivos, gracias al mayor peso y calidad de los frutos y a la reducción de plagas.

Además de los beneficios en productividad y biodiversidad, los márgenes florales también mejoran la salud de los suelos, ayudan a regular los recursos hídricos, y contribuyen a la prevención de la erosión ocasionada por los monocultivos, asentando las bases para tener una agricultura más resiliente al cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

78 feria nacional Cebu

Tags: , , , , , ,

78ª Feria Nacional Cebú en Pereira

Posted on 04 noviembre 2025 by admin

78ª Feria Nacional Cebú

78ª Feria Nacional Cebú

Foto: instagram.com/asocebucol/

  • Durante 11 días, el Coliseo Salomón Armel será epicentro del desarrollo ganadero de Colombia, con jornadas académicas, juzgamientos y una gran apuesta por la genética de precisión. Delegaciones internacionales y más de 400 expositores se darán cita en un evento clave para el futuro del sector.

Del 5 al 16 de noviembre, la ciudad de Pereira acogerá la 78ª Feria Nacional Cebú. El evento reunirá a los más importantes actores de la ganadería nacional e internacional para presentar avances en genética bovina, fortalecer los negocios y posicionar al país como un referente en producción cebuína en el trópico.

El Coliseo Salomón Armel será el lugar de encuentro de más de 2.000 ejemplares bovinos, representantes de diferentes razas cebuínas, entre ellas gyr, guzerá, nelore, red sindhi y brahman. (Lea en CONtexto ganaderoLa Feria Nacional Cebú celebra su 77.ª edición)

Durante 2 fines de semana se realizarán los juzgamientos de estas razas, que servirán de vitrina para mostrar los avances en genética, fenotipo y adaptabilidad productiva al trópico colombiano.

Para el director ejecutivo de Asocebú, Andrés Arenas Gamboa, esta feria es uno de los espacios más importantes para evidenciar la selección genética, el trabajo técnico y la evolución de nuestra ganadería tropical.

La programación incluye además jornadas académicas con expertos nacionales e internacionales en genética, nutrición, manejo y reproducción, dirigidas a actualizar a los productores ganaderos sobre los actuales desafíos y las oportunidades que ofrece la biotecnología.

Tecnología:

Uno de los pilares del evento será exponer cómo la ciencia y la innovación vienen transformando la ganadería cebuína en Colombia. Asocebú ha venido trabajado en plataformas de evaluación genética y genómica tanto en razas de leche como de carne, permitiendo una trazabilidad que fortalece la toma de decisiones acertadas en las fincas.

Según Arenas Gamboa, se tendrán control lechero oficialpruebas de desempeño en pastoreoevaluaciones genéticas y concursos de novillo gordo.

En razas como la gyr, por ejemplo, se evalúa su eficiencia en cruzamientos con razas especializadas para leche, generando vacas F1 adaptadas al trópico.

La 78ª Feria Nacional Cebú también tendrá un importante componente comercial, pues más de 400 expositores de distintas regiones del país participarán con maquinaria, semillas, nutrición, servicios de reproducción, insumos veterinarios y hasta laboratorios de genética y biotecnología.

Además, se realizarán remates especializados de ganado de carne y leche, incluyendo ejemplares de alto valor genético.

Estos espacios constituyen una gran oportunidad para los productores de renovar su base animal, invertir en genética avanzada y establecer alianzas estratégicas.

Proyección global:

Uno de los más destacados logros de Asocebú ha sido abrir protocolos sanitarios para exportar embriones y semen a países como BrasilEstados, Unidos Costa RicaParaguayBoliviaPanamáRepública Dominicana y Venezuela.

Estas delegaciones estarán en la feria, explorando oportunidades de negocios y conociendo en primer plano la calidad genética de la ganadería colombiana.

Retos del trópico:

Colombia tiene cerca de 30 millones de cabezas de ganado bovino, de las cuales de 24 a 25 millones tienen influencia cebuína. Esta genética es trascendental para regiones de altas temperaturas, bajas disponibilidades forrajeras o condiciones agroclimáticas desafiantes.

En ese contexto, la feria cobra importancia como espacio para el fortalecimiento del desarrollo rural y hacer frente a desafíos como el cambio climático, la rentabilidad del productor y la seguridad alimentaria.

Expuso Arenas Gamboa que trabajan con tecnologías como transferencia de embriones, inseminación artificial y selección genómica. Todo esto les permite proyectar una ganadería más sostenible, productiva y rentable.

Además de su importancia técnica y económica, la feria también tiene un papel educativo y cultural. Programas como “Echando Raíces” acercan nuevas generaciones al mundo ganadero, mientras la ubicación estratégica en el Eje Cafetero hace de Pereira un destino ideal para combinar negocios, aprendizaje y turismo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un juzgamiento de ganado Simmental:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign