Balanza

Foto: americaeconomica.com
- Cuatro jóvenes uruguayos han desarrollado GanaderIA, una aplicación que permite contar y pesar ganado mediante drones. La herramienta ya funciona en Argentina y Uruguay, con un margen de error de solo el 5%.
En febrero del 2025 salió al mercado GanaderIA, un sistema que puede revolucionar el pesaje del ganado.
La iniciativa surgió en Montevideo (Uruguay) como un proyecto universitario, cuando 3 estudiantes de ingeniería electrónica, Manuel Navarrete, Luis Porras y Ramiro Sosa, debieron presentar una propuesta que resolviera un problema del agro, el turismo o la salud. A ellos se les sumó el economista Erik Wansart, quien tomó el aspecto comercial.
De acuerdo con Expo Agro de Argentina, en sus visitas iniciales a los campos, advirtieron que el método tradicional de pesaje de ganado generaba altos costos, estrés animal y pérdida de kilos.
Esa observación se tornó en el motor del emprendimiento. Relató Wansart, que veían como con el método de pesaje y conteo tradicional, se ocasionaban muchos problemas relacionados con los tiempos y los costos asociados, el estrés de los animales, la pérdida de kilos y las horas de ayuno.
Del dron a los datos:
La premisa fue clara: llevar la balanza al ganado, no el ganado a la balanza. Para lograrlo, seleccionaron drones equipados con cámaras de alta definición, con capacidad de registrar videos de la “desfilada” en un pasillo imaginario. Esos registros son cargados en la plataforma de GanaderIA, que procesa las imágenes con inteligencia artificial.
El sistema produce un informe con la cantidad de animales, el peso individual de cada uno y el promedio del lote. El margen de error no alcanza el 5% en categorías superiores a 250 kilos. Además, los productores reciben un informe en Excel con el detalle de los pesos y el video procesado, en el cual cada animal aparece identificado.
Afirmó Wansart que lo que quisieron hacer fue llevar la balanza hacia el ganado, en vez de llevar al ganado a la balanza. Con un dron con batería de 35 minutos se pueden evaluar hasta 3.500 animales, puesto que por minuto pasan entre 100 y 150 reses.
El emprendedor precisa que la aplicación es accesible: La propuesta se puede implementar por cualquier persona pues no tiene mucha ciencia. El productor debe remitir el video de la desfilada de hacienda, lo lleva a la plataforma y ahí se gestiona la información.
Más control y menos costos:
La herramienta no solamente ofrece ventajas en ahorro de tiempo y disminución del estrés, sino que además fortalece el control del stock y la seguridad en el campo. El conteo regular se hace más fácil, evita los gastos de movilidad y las pérdidas por desplazamientos innecesarios.
El modelo de negocio contempla la inversión inicial en un dron mini 4Pro (que ronda los 5 millones de pesos colombianos) y un sistema de pago por créditos. Cada vez que el productor ingresa un video, el sistema descuenta unidades de acuerdo con la cantidad de animales procesados.
En diálogo con medios argentinos, Wansart dijo que en apenas un par de meses en el mercado, la respuesta fue muy positiva.
Agregó el cofundador que los beneficios se multiplican: el productor puede pesar su hacienda con mayor frecuencia, sin esperar 3 o 4 meses como sucede con la balanza tradicional.
Precisó que actualmente, al ser un proceso tedioso, lento y relativamente costoso, los productores llevan su ganado a la balanza lo menos posible. Al tener una herramienta más económica y de fácil uso, la pueden utilizar con mayor frecuencia para recolectar datos que le ayude a tomar mejores decisiones.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un dron para fumigación:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: