Archive | Avances cientificos

Trabajo del campo

Tags: , , , , ,

Nuevas tecnologías para el trabajo del campo

Posted on 18 junio 2021 by admin

Trabajo del campo

Robot recolector de fruta. Foto: Tevel

  • Drones, robots e inteligencia artificial harán que el trabajo del campo esté totalmente automatizado en pocos años. Conozca algunas de las máquinas que lo harán posible.

Muchos expertos consideran que estamos cerca de conseguir explotaciones agropecuarias mayoritariamente autónomas. Drones, robots e inteligencia artificial dejarán de ser conceptos solo manejados por los ‘nerds’ para convertirse en  herramienta fundamental para el trabajo del campo.

Recolector de fruta que vuela:

El robot recolector de la empresa Tevel de Israel es un drón que se enchufa mediante un cable a un vehículo de seguimiento y tiene un brazo robótico que le permite recoger diferentes tipos de frutas imitando los movimientos de la mano humana.

Se sirve de inteligencia artificial para efectuar su trabajo. Emplea un algoritmo de reconocimiento de imagen para identificar si la fruta ya está madura y clasificarla por su tamaño. Otro, para calcular la trayectoria ideal y realizar el movimiento que tiene que hacer el brazo del robot para recoger la fruta, calculando también la presión que se debe ejercer para arrancarla sin afectar la planta. Y finalmente, otro para analizar el árbol y gestionar la flota de robots para que trabajen eficientemente.

Robot que coge fresas:

El E-Series es un robot experto en recolección de fresas. Tiene una plataforma con ruedas en su base y hasta 24 brazos robóticos independientes que actúan conjuntamente. Son capaces de agarrar, cortar el tallo y disponer la fruta en el contenedor con gran delicadeza para no dañarla.

Aunque su plataforma es grande, Agrobot (la compañía detrás de este robot) indica que su configuración es flexible y se puede adaptar a cualquier terreno. También cuenta con sensores integrados para captar los detalles y un algoritmo para el reconocimiento de imágenes que le permiten analizar el grado de madurez de la fruta.

Sembrar y quitar hierbas malas sin que sufra la espalda:

El FD20 no es un droide escapado de un rodaje de ‘Star Wars’. Es un robot que siembra y elimina las hierbas  malas de los cultivos sin emitir CO2 y de forma autónoma.

Este robot, creado por la compañía FarmDroid (De Dinamarca), no utiliza cámaras para realizar su trabajo, sino que se vale del navegador por satélite RTK para identificar el sitio exacto donde se ha plantado cada semilla. Con esta información sabe exactamente dónde puede o no puede limpiar.

Robot con las ruedas pegadas a la tierra:

Terrasentia es un robot desarrollado por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). De un tamaño bastante pequeño, es liviano y trabaja a ras de suelo para analizar el estado de las plantas en tiempo real. Es capaz de medir su desarrollo, estimar la producción e  identificar enfermedades conectándose a una base de datos en la nube. Puede actuar solo o conjuntamente con otros robots para efectuar análisis más detallados. Uno de los objetivos de los investigadores es que estas máquinas no tengan un costo demasiado alto para que sean accesibles para todo el mundo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a El Confidencial.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Lombricompost

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Lombricompost y la degradación de plaguicidas

Posted on 21 noviembre 2019 by admin

Lombricompost

Lombricompost

El lombricompost representa solamente el 10 % del abono orgánico generado en el país. Foto: Unimedios.

  • En pruebas de laboratorio se pudo establecer que un abono orgánico comercial, producto de la degradación biológica de material obtenido por deposiciones de lombrices, retiene en las primeras capas del suelo el insecticida clorpirifós (empleado en Colombia para el control de plagas en cultivos) y además reduce su tiempo de permanencia.

La aplicación de clorpirifós, un plaguicida calificado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como moderadamente tóxico (de categoría II), se considera de alto riesgo para pájaros, peces y mamíferos pequeños. Así mismo, algunos estudios han permitido demostrar que su uso excesivo ocasiona efectos nocivos sobre el hombre y el medio ambiente, además de su prolongada permanencia en los suelos.

Ante este panorama, Maricela Solarte Ordóñez, investigadora y doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira), evaluó el empleo de lombricompost en el proceso de recuperación del suelo luego de la aplicación de clorpirifós, para determinar sus beneficios.

Para ello, inicialmente eligió un suelo tomado de forma aleatoria en el corregimiento Potrerillo, del municipio de Palmira (Valle del Cauca), donde había sido aplicado el insecticida. La muestra se caracterizó química y físicamente, y los resultados mostraron un suelo “franco”, caracterizado por ser de buen drenaje interno, ligero y con baja capacidad retentiva de abonos y agua.

Luego, el suelo fue mezclado con el lombricompost en 3 tratamientos diferentes: uno con 100%; otro con 80% suelo y 20% abono; y el tercero con 50% suelo y 50% abono.

Posteriormente, a los 3 tratamientos les fue aplicado el insecticida; en el experimento se evaluó la capacidad de adsorción y desorción del químico, siendo la adsorción, el proceso mediante el cual las moléculas de líquidos, gases o sólidos disueltos, son retenidas en una superficie sólida. El proceso contrario es la desorción. La adsorción se expresa como la cantidad (%) de sustancia adsorbida por el suelo con relación a la cantidad suministrada.

Para la medición fueron utilizados modelos matemáticos, en los cuales el proceso se ajustó al isoterma de adsorción de Freundlich. Luego de su aplicación se concluyó que el lombricompost aumentó la capacidad de adsorción del insecticida a medida que se aumentaba el suministro del abono.

Con relación a la desorción (que permite ver si la retención del plaguicida es reversible o no en el suelo), para el tratamiento con 50% abono y 50% suelo, las concentraciones de insecticida fueron menores al límite de detección, por lo que puede inferirse que el proceso de adsorción fue irreversible, y en consecuencia positivo para el suelo.

Pruebas en laboratorio:

Otro aspecto fundamental de la investigación fue la evaluación en condiciones de laboratorio de cómo influye el abono orgánico originado en lombrices en el tiempo que permanece el insecticida en el suelo. Para ello, fueron utilizados los mismos 3 tratamientos y se fueron incubados durante 0, 1, 7, 14, 21, 35 y 45 días.

Uno de los resultados obtenidos fue que las concentraciones del clorpirifós decaen con el tiempo de manera exponencial, por lo que la adición de lombricompost al suelo influye en un menor tiempo de permanencia del plaguicida.

Además, se estimó el impacto ambiental de ese insecticida a través de los índices GUS y PBT, que miden el nivel de movilidad del plaguicida en el suelo y su toxicidad. En las condiciones establecidas en el experimento, dichos índices indican bajos riesgos de contaminación y baja agresividad del clorpirifós. Sin embargo, estos indicadores solamente son válidos en condiciones de laboratorio y pueden variar notablemente en campo.

Observa la investigadora que por la variabilidad de los suelos y de su manejo, la aplicación de clorpirifós en campo puede tener riesgos reales de contaminación ambiental, pues los productos de su degradación tienen mayor toxicidad que el producto original y se movilizan en el suelo.

Advierte que por esta razón, este estudio debe interpretarse y valorarse desde el punto de vista metodológico, careciendo de validez como muestra de inocuidad del producto en los agroecosistemas.

El clorpirifós tiene diferentes usos agrícolas, urbanos, pecuarios, industriales y domésticos para el control de insectos comohomóptera, coleóptera, díptera y lepidóptera  en el suelo y el follaje de las plantas, con nombres comerciales como Brodan, Dursban, Eradex, Pirinex o Lorsban. La exposición al clorpirifós puede darse a través de la ingestión de residuos en alimentos, absorción dérmica e inhalación de vapores.

Diferentes investigaciones, entre ellas las realizadas por las universidades de Columbia y de Nueva York, han demostrado que el clorpirifós se encuentra entre los factores que originan en los niños casos de autismo, pérdida de puntos en el coeficiente intelectual, trastornos de déficit de atención e hiperactividad y obesidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Agencia Noticias UN.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , , , , , , , ,

El empleo de la zeolita en la actividad ganadera

Posted on 04 octubre 2019 by admin

Zeolita

Zeolita

La Zeolita, un mineral no metálico de formación volcánica completamente natural. Foto: armisum.com

  • La Zeolita puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en el ganado. Puede curar o prevenir enteropatías o timpanismo. Aprenda cómo se les suministra a los animales.

La zeolita es un mineral de formación y origen volcánico totalmente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad para retener iones,  átomos o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que se pueden liberar posteriormente.

Su origen se presentó por fenómenos de transformación geológica como resultado de una reacción de aguas alcalinas de cenizas volcánicas depositadas en mares y lagos poco profundos.

Por su estructura de canales y poros que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), tiene múltiples aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se utiliza en mejoramiento de suelos, separación de gases, tratamiento de aguas y control de olores.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que la distribuyen, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y poco empleada en las labores del campo, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix que la Zeolita es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, sobre todo en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió, han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y una mayor producción con su utilización, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Agregó que la Zeolita funciona muy bien cuando se suministra urea, pues capta el amoníaco y el amonio en exceso y los libera luego lentamente, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para lograr una mayor eficiencia en los alimentos tanto proteicos como no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, la aparición de Mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

El ingeniero zootecnista Jaime Bachiller Reyes también relató en el mismo portal que ha preparado agregados de sales mineralizadas con zeolitas en establecimientos ganaderos de Florencia (Caquetá), con excelentes resultados.

Según manifestó, desde 1997 viene aplicando este mineral que mejora el consumo de los alimentos fibrosos, puesto que estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las bacterias proteolíticas. Agregó que es un secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a novillos de ceba o vacas lecheras. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con raciones de 0.5 a 2.5% en las sales, la Zeolita contribuye a mejorar la ganancia de peso, la conversión de alimento, el crecimiento óseo y a mejorar la calidad de la leche y la carne.

Para conocer sobre la dosificación exacta, no olvide asesorarse de la empresa que suministra el producto o de un ingeniero agrónomo o médico veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Productos agrícolas Terkim

Zeolitas para el sector agropecuario

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

 

Comments (0)

bioveg_2019_cuba_bioveg

Tags: , , , , , , ,

Congreso internacional de Biotecnología Vegetal y Agricultura

Posted on 25 febrero 2019 by admin

Biotecnología vegetal.

bioveg_2019_cuba_bioveg

Biotecnología vegetal.Foto: BioVeg 2019, Bioproductividad agrícola.

El Centro¨Máximo Gómez Báez¨ de Bioplantas de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba), ha programado el 12° Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal y Agricultura (BIOVEG 2019), que se llevará a cabo del 27 al 31 de mayo de 2019, en el hotel Cayo Guillermo (Cuba).

Una variada agenda se tiene programada para el Congreso BioVeg 2019 centrados en proveer óptimas soluciones a problemas de los campos de la Agricultura y la Biotecnología.

El evento constituye además, un espacio para el intercambio científico y de estudio conjunto en favor del desarrollo de la biotecnología vegetal y la agricultura.

Talleres del Evento

• Cultivo de células y tejidos de plantas: PhD. Oscar Concepcion Laffitte y PhD. Paloma Moncaleán.

• Productos naturales de plantas: MSc. Geeisy Angela Cid Valdez y PhD. Manfred Buchele.

⦁ Interacción planta – microorganismos. PhD. Rayza González Rodríguez y PhD. Chistian Scheer.

• Mejoramiento genético y conservación del germoplasma: PhD. Marcos Edel Martínez Montero y PhD. Bart Panis.

• Bioinformática, automatización de procesos biológicos y agricultura de precisión: PhD. Evelio Báez Pérez y PhD. Bart Panis.

• Bioproductividad agrícola, ambiente y educación: PhD. Romelio Rodríguez Sánchez, PhD. Sergi Munné Bosch y PhD. Michael Seeger.

• Segundo Taller Internacional del Cultivo del Tabaco: PhD. Juan Luis Pérez Rodríguez y PhD. Juan Barroso.

Presentación de trabajos

Los organizadores invitan a registrarse y remitir sus trabajos hasta el 10 de abril del 2019 al sitio web: http://bioveg.bioplantas.cu/

Los idiomas oficiales del evento son inglés yespañol y se e dispondrá de los servicios de traducción simultánea.

Curso post evento

Aplicaciones de los Biorreactores de Inmersión Temporal a los cultivos in vitro de plantas. Experiencias cubanas, a cargo del PhD. Oscar Concepcion Laffitte.

Fórum de rectores

En el marco del evento se desarrollará un fórum de rectores en el que participarán importantes universidades de la región. En él se fomentará la colaboración y se compartirán experiencias en pos del desarrollo.

Costos de inscripción

⦁ Para participantes: 250 CUC (pesos cubanos convertibles).
⦁ Para estudiantes: 150 CUC (Se requiere presentar copia de la identificación como estudiante).
⦁ Para estudiantes de pregrado: 100 CUC (Se requiere presentar copia de la identificación como estudiante y los documentos que certifiquen su participación en proyectos o grupos científicos).

Los pagos se deben realizar en efectivo al llegar al lugar del evento y la moneda es en CUC.

Para mayor información dirigirse a:
Msc. Carol C. Carvajal Ortiz bioveg@bioplantas.cu
Dr. Marcos Martinez Montero cubaplantas@gmail.com

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Con el patrocinio de:

Logo

Equipos y herramientas para el Agro

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Expoagrofuturo 1

Tags: , , , ,

Expo Agrofuturo 2017: ‘Sostenibilidad para un nuevo agro’

Posted on 18 agosto 2017 by admin

Expoagrofuturo 1

  • Con la asistencia de 18.000 asistentes nacionales y 1.500 internacionales llega la versión N° 11 de Expo Agrofuturo, uno de los más importantes eventos del sector agropecuario que se efectúan en Latinoamérica y que se realizará en la ciudad de Medellín.
  • Más de 300 empresarios de 30 países se darán cita en el Centro de Convenciones de Plaza Mayor para acudir a la muestra comercial y de negocios, la exhibición tecnológica y la rueda de créditos.

‘Sostenibilidad para un Nuevo agro’, será el lema que tendrá la XI versión de Expo Agrofuturo, uno de los eventos principales del sector agropecuario de Latinoamérica,  que tendrá lugar del 13 al 15 de septiembre en las instalaciones del centro de convenciones y exposiciones Plaza Mayor en Medellín.

Expo Agrofuturo 2017 congregará empresarios de más de 420 empresas tanto nacionales como internacionales, con una proyección de negocios de $317 millones de dólares. En esta ocasión se tendrá la participación de 30 países, quienes presentarán al sector, sus aportes innovadores. Entre las naciones invitadas están: Chile, como invitado de honor, Estados Unidos, México, Reino Unido, Brasil, entre otros.

Ricardo Jaramillo, gerente general de Expo Agrofuturo explicó que durante Expo Agrofuturo 2017 presentarán las mejores estrategias para el sector agropecuario, los nuevos retos que se deberán afrontar y cómo bajo los pilares de la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad, podrá avanzarse hacia la construcción de un agro sostenible.

Así mismo, el evento tendrá como eje central los temas de innovación, sostenibilidad y conocimiento, apoyadas en dos eventos adyacentes a la muestra comercial: el “IX Congreso Internacional Agropecuario” que se llevara a cabo durante los dos primeros días de la feria. Y el “VIII Foro Internacional Ganadero” que se realizará el 12 de septiembre.

Para el público especializado, esta edición contará con muestras comerciales, agro talks,  reuniones de negocios y ruedas de créditos. Con más de 20.000 metros cuadrados en 5 pabellones, el evento ofrecerá soluciones integrales, posibilidades de negocio, para leche y carne, tardío rendimiento, frutas y hortalizas, hall de las oportunidades, zona de emprendimiento y de innovación.

Expo Agrofuturo, un evento organizado por Agrofuturo, es una plataforma especializada de Agronegocios que promueve la transferencia de conocimiento tecnología, comercialización e inversión en Colombia y Latinoamérica, con el propósito fundamental de transformar la visión de un agro tradicional, hacia un agro empresarial.

Contacto de prensa:

Johana Ortega/ Álvaro Rincón, GJ Comunicaciones, Teléfono: 6372787, Celular: 300 7079595 /3153637503.

Santiago Pérez, Comunicaciones Agrofuturo, Teléfono: 4441262, Celular: 3116131617.

Nota patrocinada por:

Fumigadoras Bellota

Fumigadoras Bellota

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (1)

Agroexpo 2017

Tags: , , ,

Agroexpo 2017. Más de 570 expositores

Posted on 16 junio 2017 by admin

Agroexpo 2017

En poco más de un mes se dará inicio a uno de los eventos más importantes del país

Foto: Agroexpo

  • Más de 570 expositores, 3 pistas de juzgamientos, exhibiciones y exposiciones y una nutrida y variada agenda académica, serán algunas de las actividades que el presente año ofrecerá el evento a los asistentes. 

Agroexpo 2017, el evento más importante del sector agropecuario de Colombia, Centroamérica y el Caribe, se llevará a cabo entre el 13 y el 23 de julio en las instalaciones de Corferias (Bogotá). Durante esos 10 días de duración, recibirá a cerca de 200.000 visitantes, quienes podrán disfrutar de la presencia de más de 4.000 ejemplares de las diferentes razas y más de 572 expositores, entre los que se destacan gobernaciones, laboratorios, casas comerciales, asociaciones, maquinaria y ganaderías, entre otros.

Para esta XXI edición del evento, Agroexpo tendrá una nutrida agenda académica en la que se desarrollarán, el Seminario Internacional de Producción Porcícola, el Congreso Hortifrutícola, el Congreso Internacional de la Agricultura Francesa, así como la Agrorueda de negocios, entre otras actividades, que les permitirán a inversionistas y empresarios del sector agropecuario, actualizarse de acuerdo al sector de sus intereses.

Sumado a ello, en la Carpa Américas se desarrollará el Salón Equino, en el cual se reunirá lo mejor de las diversas razas y se realizarán exposiciones como la Feria Equina Grado A de Asdepaso y la Nacional de Tiro Pesado, así como exhibiciones de caballos Ibéricos, Árabes, Andaluces, PSI y Pura Sangre.

La feria dispondrá de 3 pistas de juzgamientos, en las que se realizarán 3 rotaciones de animales que estarán localizados en más de 500 corrales. También se adecuará un espacio para un aviario con animales de granja como  faisanes, gansos, patos, entre otros.

También los visitantes podrán visitar un área dedicada a la talabartería y a los accesorios para mascotas. Además podrán encontrar expositores en temas relacionados con biotecnología e insumos agropecuarios, tecnología, casas de inseminación, nutrición, laboratorios y maquinaria para los sectores agrícola y pecuario.

La Asociación Hortifrutícola de Colombia, elaborará en la plaza de banderas un gigantismo de 3 metros de altura de un aguacate hass, uno de los frutos más apetecidos por los colombianos. 

Otros de los sectores que harán presencia serán investigación y desarrollo de tecnologías, transporte para la producción agrícola y pecuaria, asociaciones gremiales, instituciones educativas y de formación agropecuaria, entidades financieras, gubernamentales, planes de desarrollo agropecuario y servicios de seguridad rural.

Fuente. Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

bascula-ganadera-electromecanica-prometalicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Comments (0)

Bioplaguicidas

Tags: , , , ,

Bioplaguicidas. Crecen entre el 18 y el 20% por año

Posted on 08 marzo 2017 by admin

Bioplaguicidas

Los bioplaguicidas, también llamados manejo integrado de plagas y enfermedades agrícolas o soluciones para biocontrol, constituyen una tecnología que presenta un manejo más sostenible de los problemas fitosanitarios que afectan la agricultura en el mundo.

Con los bioplaguicidas se efectúa el control biológico de las plagas. La mayoría de ellos son preventivos, sin embargo, algunos pueden controlar las enfermedades o los insectos después de que estos aparecen.

Un dato destacable es que, los bioplaguicidas son, principalmente, de origen biológico, aunque pueden tener algún complemento mineral para potenciar su efecto. Dentro de los materiales empleados comúnmente para su elaboración se destacan bacterias, plantas y hongos.

Por ello, hoy por hoy cada vez toman más fuerza, gracias a los beneficios que ofrecen al agro y porque  pueden implementarse en cualquier tipo de cultivos.

El presidente de EcoFlora Agro, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Bioinsumos (Asobiocol), Nicolás  Cock Duque, señaló que los bioplaguicidas han venido adquiriendo relevancia sobre todo en lo relacionado con las preocupaciones por la sostenibilidad y las implicaciones de la dependencia de un modelo totalmente químico para el control de enfermedades y plagas, el cual ha predominado en el mundo durante los últimos 60 años.

Agregó que incluso hoy,  se habla de que los plaguicidas químicos de síntesis continúan siendo el 97% de las herramientas empleadas para el control de plagas.  No obstante, han venido surgiendo las alternativas de bioplaguicidas que crecen más rápidamente que las químicas. Mientras éstas aumentan entre el  2% y el 3% anualmente, los bioplaguicidas crecen al 18% y hasta al 20% al año.

De su parte, el Ingeniero Agrónomo de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), Deivis Suárez Rivero, manifestó que, es de resaltar que la mayor importancia de los bioplaguicidas está en que al ser incorporados a planes de Manejo Integrado de Plagas (MIP), contribuyen a mantener los niveles de insectos por debajo de los niveles de daño económico. Estos, a diferencia de los pesticidas o plaguicidas sintéticos, son productos biodegradables cuyo impacto en el medio ambiente es positivo cuando se utilizan razonablemente.

Principales beneficios

De acuerdo con Cock Duque, los bioplaguicidas, protegen la fauna y los organismos benéficos, que se pierden con el uso indiscriminado de agroquímicos. Además, protegen la salud de los consumidores y agricultores, pues ya no están expuestos a moléculas contaminantes.

En ello coincide Suárez, quien indica que en la actualidad los bioplaguicidas son la opción más viable desde los puntos de vista ambiental y económico, dado que permiten lograr producciones más saludables y con mayor valor de mercado.

Estas soluciones de biocontrol, se emplean más en cultivos de  productos frescos, como hortalizas, frutas y  flores, pero su uso crece en cultivos de maíz, arroz, café y soya.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Ximena González Vidal.

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Fertilizante Foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

5) microrriego_inicio_detalle

Tags: , , ,

Innovaciones Microfertisa

Posted on 16 febrero 2017 by admin

Microfertisa S.A.® es una empresa de insumos agrícolas que, a través de la investigación y de la innovación, atiende las exigencias del mercado con sus productos de calidad.

Para lograr dicho propósito, cuenta con el Departamento de Investigación y Desarrollo, el cual busca ofrecer herramientas que optimicen y mejoren los cultivos de los agricultores por medio de productos con gran nivel de innovación, acordes a los requisitos y a las necesidades manifestadas por el sector productivo.

Algunos de estos productos son:

– MF Algas 500 ®

1) Algas

Fertilizante orgánico que impulsa el crecimiento y el desarrollo vegetativo (frutos raíces, flores, tallos, hojas) en todos los cultivos. Su composición mineral es con base en algas marinas y complementado con Nitrógeno y Fósforo.

Algunos de sus beneficios son el estímulo de los procesos de elongación y división celular, los procesos de floración, el crecimiento del tubo polínico, la maduración del polen y la fecundación, el desarrollo y la formación de los frutos. Adicionalmente, gracias a su aplicación, las plantas aumentan la calidad de las cosechas y la productividad ya que se redistribuyen los nutrientes y se asimilan más fácilmente, mejorando sus procesos fisiológicos.

Para solicitar información o adquirir el producto, puede ingresar al siguiente enlace: http://www.agromundo.co/classified/algas-500-mcf-2457.html

– MF Humus 500 ®

2) Humus_500

Es usado para aplicación al suelo a través del fertirriego. Es una enmienda húmica, orgánica y líquida que ayuda a completar las necesidades de carbono y de los ácidos fúlvicos y húmicos del suelo.

 

– MF Microrriego CaMg Líquido®

3) Microrriego_CaMg_Liquido

 

Se trata de un fertilizante de suspensión concentrada utilizado bajo los sistemas de fertirriego, el cual suplementa los requerimientos de magnesio y calcio requeridos en el desarrollo de los cultivos.

Es utilizado principalmente como un suplemento para los cultivos con altos requerimientos de calcio y magnesio en las fases de desarrollo y reproducción celular, resistencia en los tejidos, transporte de los carbohidratos, protección contra patógenos, entre otros.

– KOCIDE 2000

4) kocide_200_detalle_big

Es un fungicida inorgánico fabricado a base de hidróxido de cobre, con amplio espectro, acción de contacto y actividad bacteriostática. Es usado para prevenir enfermedades provenientes de diferentes hongos y bacterias, generando una película que cuida a la planta del ataque de la bacteria o del hongo, ayudándole en su crecimiento y desarrollo.

Actúa al bloquear los grupos funcionales de las enzimas interrumpiendo su función y los sistemas de transporte de energía del patógeno. Adicionalmente, no tiene incidencia negativa en los insectos benéficos del cultivo, siando de esta manera amigable con el medio ambiente.

– MF Microrriego Inicio 14-34-10

5) microrriego_inicio_detalle

Es un fertilizante en polvo utilizado para aplicar en el suelo mediante sistemas de drench y fertirriego. Es fabricado con gran concentración en P balanceado con N y K, y se complementa con B, Cu, Fe, Mo, Mn y Zinc para aplicar en cultivos.

Es un producto que repara los cultivos con bajos contenidos de micronutrientes. Ofrece a las plantas, cuando se encuentran en sus etapas iniciales, un desarrollo radical pleno y de estructuras vegetativas. Por otro lado, estimula el proceso de la fotosíntesis, permitiéndole a la planta mostrar un mayor potencial genético – productivo.

Para tener más información sobre los productos de microfertisa, puede ingresar al siguiente vínculo:

http://www.agromundo.co/microfertisa.html

 

 

Comments (0)

mulato-ii

Tags: , , ,

Mulato II. Forraje resistente a suelos ácidos

Posted on 21 octubre 2016 by admin

mulato-ii

Foto: perulactea.com

  • El mulato II es un híbrido de 3 especies de forrajes, desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), como parte del programa de mejoramiento genético. Por su resistencia a suelos ácidos de baja fertilidad. es altamente recomendado en Colombia.

El Mulato II surgió del cruce original entre Brachiaria ruziziensis x B. decumbens, seguido por 2 generaciones de híbridos de la B. brizantha en condiciones de campo. En el año 2004, el grupo Papalotla puso en el mercado esta variedad.

El primer Mulato fue un híbrido de B. ruziziensis y brizantha, en un trabajo efectuado en 1988. En 1994 fue incluido en ensayos agronómicos en México y Colombia, y a partir del 2000 comenzó a comercializarse.

No obstante, luego de estudios nuevos realizados con el Mulato II, se comprobó que tenía mejor producción de forraje durante las temporadas secas, contribuyendo más que el primer Mulato y otras brachiarias a la producción de leche.

El investigador del programa de forrajes tropicales del CIAT, Mauricio Sotelo, explicó que el pasto mulato II fue desarrollado con el propósito de que su sistema radicular alcanzara mayor profundidad para absorber agua.

Según señaló, ello le permite soportar períodos más prolongados y mantener buena producción de biomasa o de oferta de alimento a los animales.

Se da especialmente en el trópico bajo hasta los 1.200 m.s.n.m., con precipitaciones pluviales de hasta 4.000 mm por año, en suelos ligeramente alcalinos con pH 7,8 y acidez de 4,5. Soporta períodos de sequías entre 5 y 7 meses y su coloración verde persiste durante el verano.

La calidad de su semilla es admirada por ser estable genéticamente y puede durar muchos años. En cuanto a su rendimiento, produce de 25 a 30 toneladas de materia seca por hectárea cada año.

El Mulato II tiene un contenido de proteína cruda entre 9 y 11% dependiendo de la zona y el manejo que se le haga, aunque un estudio mostró que en suelos fértiles como los de La Florida (Estados Unidos), estos niveles varían entre 12 y 17%.

Su digestibilidad es superior al 70 % y tiene alta palatabilidad, lo que lo hace muy apetecible para los animales.

Diferentes registros muestran que ayuda a producir de 2 a 3 litros más de leche por vaca al día que otros cultivos. De otro lado, un estudio de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), mostró que novillos de levante alimentados con estos pastos registraron ganancias diarias de peso de 600 gramos.

Sostuvo Sotelo que el Mulato II tiene un profundo sistema radical y un rebrote más vigoroso. Puede usarse de manera natural, permitiendo a los animales ingresar a los potreros, o como pasto de corte.

Según el experto, estos pastos no son muy costosos, pues un kilogramo de semillas de los híbridos cuesta entre $35.000 y $45.000, dependiendo de la casa comercial.

Afirmó que, no obstante, muy pocos empresarios ganaderos implementan el Mulato II y otro tipo de pasturas híbridas en sus pasturas por la falta de iniciativas para dar a conocer estos productos.
Finalizó el experto indicando que hace falta gestión para que un mayor número de productores conozcan los beneficios de los forrajeros mejorados. Agregó que esta labor debe trabajarse desde las universidades, las asociaciones y las corporaciones, para que el ganadero tenga conocimiento sobre lo que se está desarrollando y lo que puede ayudarlo a enfrentar o mitigar los efectos del cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventilador con aspersord de agua

Comments (0)

HLB

Tags: , , , , , ,

HLB de los cítricos

Posted on 21 julio 2015 by admin

Microfertisa

HLB

 

HLB de los cítricos

  • La enfermedad de Huanglongbing ( HLB de los cítricos ), generada por tres especies de bacterias. se considera como la más devastadora enfermedad en las plantaciones de  cítricos en el mundo.
  • El experto norteamericano especialista en esta y otras bacterias fitopatógenas, que producen enfermedades en algodón, uva y yuca estuvo  en Colombia compartiendo sus conocimientos.

Mediante gestiones realizadas por el ICA con el   Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se realizó la visita del profesor Dean Gabriel, de la Universidad de la Florida, con el fin de capacitar y asesorar a los funcionarios de los laboratorios en temas relativos a bacterias causantes de enfermedades en cítricos, especialmente del  HLB.

Con el hallazgo reciente de  una bacteria conocida como CL caribbeanus, que es genéticamente cercana a las causantes del HLB, el ICA realiza acciones para el estudio de la bacteria y prepararse para desarrollar acciones preventivas ante el eventual arribo de ésta enfermedad al país.

El profesor Gabriel realizó visita al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario, localizado en  el municipio de Mosquera (Cundinamarca), encargado de los análisis para detección temprana de éstos patógenos, clave para el apoyo a la vigilancia y la prevención.

Además, se reunió con  funcionarios de las direcciones técnicas de análisis y diagnóstico agrícola y de vigilancia y epidemiología agrícola, con el fin de establecer acciones de prevención ante el posible ingreso de enfermedades bacterianas de los cultivos  de cítricos a Colombia.

El HLB de los cítricos produce el debilitamiento severo de los cítricos, originado por una bacteria trasmitida por un insecto conocido como  Diaphorina citri que se alimenta de plantas de cítricos y cuyo hábito alimenticio es buscar brotes tiernos en otras plantas en las que ocasiona la diseminación de esta muy grave enfermedad cuarentenaria, que en caso de presentarse en el territorio colombiano llegaría a comprometer el futuro de la citricultura del país.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Microfertisa

Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign