Archive | Noticias

hortifruticultura

Tags: , , , ,

Hortofruticultura colombiana hacia el mercado coreano

Posted on 24 febrero 2015 by admin

hortifruticultura

  • El proyecto brindará  asistencia técnica y capacitación a  los empresarios hortofrutícolas colombianos para lograr la admisibilidad en el mercado coreano.
  • Los más beneficiados con esta iniciativa de exportación de hortofruticultura colombiana serán los productos orgánicos y los pequeños  agricultores.

Una delegación de expertos coreanos de la Agencia Internacional de Cooperación (KOICA), visitó el país con el objeto de iniciar el estudio de un proyecto orientado a  la apertura de mercados en la cadena hortofrutícola,  y facilitar el ingreso de los productos colombianos al mercado de ese país.

La comisión coreana integrada por tres expertos en temas agrícolas y uno en el campo de la cooperación internacional, estuvo acompañada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CORPOICA, ICA, la Agencia Presidencial para la Cooperación (APC) y empresarios de la cadena hortofrutícola.

Se efectuaron visitas institucionales y de campo con el fin de establecer un intercambio de información, analizar el ámbito de la cooperación entre las dos naciones, conocer el contexto y la institucionalidad colombiana en materia agrícola, de desarrollo rural y de comercio exterior, así como el trabajo conjunto en el apoyo a las estrategias nacionales de lucha contra la pobreza.

También se interesó la comisión coreana en conocer las funciones del ICA como autoridad sanitaria nacional, el estatus sanitario y fitosanitario del país, su liderazgo como facilitador del comercio exterior de productos agropecuarios  y el seguimiento de los procesos de importación y exportación.

La funcionaria de la agencia coreana, Hyewon Cho,   manifestó  estar muy sorprendida del entusiasmo de los agricultores colombianos y expresó el deseo de su país de apoyar y acompañar a estos agricultores colombianos puesto que sus productos tienen un gran potencial y que será un proyecto “gana – gana” para los 2 países, en el que los coreanos podrán disponer de productos de calidad.

Por su parte, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA,  indicó que ya se inició el intercambio de información entre los dos países y que se espera que a más tardar en el mes de septiembre  se formalice el proyecto definido y cuantificado, para darle inicio en el 2016 y de esta manera fortalecer la producción nacional con miras a los mercados externos.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

platano

Tags: , , , , , ,

Plátano. Producción limpia y orgánica

Posted on 10 febrero 2015 by admin

platano

 

  • El plátano es uno de los alimentos más tradicionales y comunes en la mesa de los colombianos. Según las cifras de la Federación Nacional de Plataneros (Fedeplátano), en Colombia hay unas 370.000 hectáreas cultivadas que producen 3,2 millones de toneladas por año, de las cuales el 4% va a mercados internacionales, es decir, casi todas se utilizan para el consumo interno. Aun así, el país importa anualmente más de 70.000 toneladas de Ecuador.

Aunque en el mundo actualmente marcan tendencia en los mercados los productos orgánicos, en el país es muy baja la producción de plátano bajo estos protocolos: menos del 1%, que llega a nichos específicos.

Sin embargo, investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y de Fedeplátano, entre otras entidades, empiezan a abrir camino para tener una mayor producción de plátano dentro de sistemas orgánicos o, por lo menos, ajustados a esquemas de producción limpia.

Germán Ceballos, asistente de Investigaciones del Ciat, manifiesta que el objetivo es reducir o eliminar el uso de agroquímicos que impactan la salud o el medio ambiente mediante tratamientos alternativos para el control de plagas y enfermedades que han sido devastadoras en el plátano como la Sigatoka negra y el Moko.

Sostiene Ceballos que han trabajado varias tecnologías. Una de ellas consiste en el uso de fertilizantes orgánicos con residuos producidos en el mismo sistema del plátano luego de las cosechas, que ayudan a mejorar las plantas y a disminuir la incidencia de las enfermedades. Otros frentes son la utilización de variedades resistentes y tolerantes a la Sigatoka y al Moko y la producción y propagación de semillas limpias, es decir, aquellas no contaminadas por químicos o plagas.

En este último punto, han dado pasos gigantes las investigaciones. En La Tebaida (Quindío) se encuentra el Centro de Excelencia del Plátano y Musáceas Afines con 12,5 hectáreas manejadas por Fedeplátano con el apoyo del Ciat y del  Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia (Cirad), entre otras entidades.

Su función es la propagación de semillas industriales y comerciales de calidad con altos rendimientos por hectárea y servir como modelo para adelantar desarrollos que permitan hacer frente a los efectos del cambio climático con una producción sostenible. Precisamente, allí fue instalado un piloto para la producción de materiales limpios mediante un proceso de cámaras térmicas.

Silverio González, presidente de Fedeplátano, explicó que las semillas salen a 78 grados centígrados, no se requiere el uso de agroquímicos porque el calor elimina las plagas. Indicó que es una tecnología computarizada que maneja datos de temperatura, humedad, luz solar, riego,  fertilización y verifica que no haya presencia de enfermedades. El prototipo tuvo un costo de $900 millones pero los costos ya van en $14 millones, con la idea de llevar el modelo a $6,5 millones para que pueda tenerlo un agricultor común. El fin es que esta tecnología no solamente maneje las cámaras térmicas, sino también las fincas.

En el Centro se encuentran cultivadas las variedades tradicionales (Dominico-Hartón) y las desarrolladas por Fedepláno y el Ciat resistentes   a enfermedades. Tiene capacidad para obtener hasta 2 millones de semillas por año que, según lo estima González, es lo que el país necesita para renovación en las zonas afectadas con enfermedades.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (1)

panela

Tags: , , ,

Caña panelera. Intervención de cultivos

Posted on 29 enero 2015 by admin

panela

  • Según estudios de vigilancia, el barrenador de la caña ha aumentado los índices de severidad en los últimos meses. Actualmente el promedio alcanza el11,34 %.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), intervendrá 8.812 hectáreas de caña panelera en 13 municipios del departamento de Caldas, en razón al los altos niveles de afectación del barrenador de la caña (Diatraea spp), problema fitosanitario que está generando grandes pérdidas a los productores paneleros.
La plaga será combatida mediante la liberación de 2 parasitoides capaces de atacar 2 estados de su ciclo biológico: la mosca amazónica (Lydella minense), insecto que parasita las larvas y una avispa denominada Trichogramma exiguum, que parasita las posturas o huevos de Diatraea spp.
Según lo explicó Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, cuando el porcentaje de severidad del barrenador de la caña es superior al 4%, sobrepasa el umbral económico, siendo necesario realizar el control biológico mediante la liberación de parasitoides, que actúan afectando diversos estados del ciclo biológico de la plaga.

El ICA suministrará de manera gratuita los controladores, buscando llevar los indicadores de afectación por debajo del umbral económico y además crear conciencia en los productores de caña panelera para que incorporen el control biológico del barrenador de la caña dentro del programa de manejo del cultivo.

Por lo menos 2.890 productores de caña panelera serán beneficiados con el proyecto, que se llevará a cabo en los municipios de Pensilvania, Samaná, Manzanares, Victoria, Marquetalia, Riosucio, Salamina, Filadelfia, Neira, Marmato, Aguadas, Pácora y La Merced.

El proyecto tendrá una duración de 2 mese y se realizará con el apoyo de la Secretaría de Agricultura del departamento de Caldas, buscando disminuir el impacto que está ocasionando el barrenador en los cultivadores de caña panelera y en los productores de panela.
En la actualidad, el departamento de Caldas cuenta con 11.793 hectáreas cultivadas con caña panelera.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

Aquafan

Comments (1)

cultivo

Tags: , , , ,

Buenas Prácticas Agrícolas. Balance del 2014

Posted on 27 enero 2015 by admin

cultivo

  • En la actualidad, Colombia cuenta con 1.548 predios certificados en Buenas Prácticas Agrícolas de diferentes especies hortofrutícolas.

Con el fin de asegurar la inocuidad alimentaria con la prevención de los riesgos asociados con la producción primaria, durante el año 2014 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) certificó 632 predios en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Se trata de especies hortofrutícolas tales como aguacate , cítricos banano, durazno, fresa, feijoa, granadilla, mango, guayaba, maracuyá, melón, uchuva, zanahoria plátano , papa, y hortalizas, mediante la resolución #4174 de 2009, con la cual se reglamenta la certificación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de vegetales y frutas para consumo fresco.

De los 680 predios visitados, 632 fueron certificados, 535 con nuevas certificaciones y 97 recertificados en 17 departamentos del país, con un incremento del 55% con relación al año 2013. Colombia cuenta en la actualidad con 1.548 predios certificados, con una cobertura de más de 10.000 hectáreas de diferentes especies hortofrutícolas.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, aseguró que las Buenas Prácticas Agrícolas abarcan desde la siembra de los cultivos hasta la cosecha de los productos y que el objetivo de ese Instituto es que todos los predios productores de hortalizas y frutas del país se certifiquen y de esta forma asegurar la inocuidad alimentaria, mediante la prevención de los riesgos que se asocian con la producción primaria.

Entre los departamentos con más predios certificados en Buenas Prácticas Agrícolas se encuentran: Caldas y Risaralda (96 predios cada uno), Antioquia (88 predios), Quindío (72 predios), Huila (49 predios), Nariño (36 predios), Norte de Santander (35 predios), Santander (32 predios), Valle del Cauca (28 predios) y Cundinamarca (20 predios).

Por su parte, el coordinador nacional del sistema de supervisión y certificación de la Inocuidad del ICA, Julián David Ayala, informó que los titulares de los predios dedicados a la producción de vegetales o frutas en fresco que opten por la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas, deberán solicitarla en la oficina del ICA más cerca al, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Resolución.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1615

Aquafan

Comments (0)

papa

Tags: , , , ,

Cultivos de papa. Declarada emergencia fitosanitaria

Posted on 05 enero 2015 by admin

papa

  • La plaga conocida como virus del amarillamiento de las venas de la papa fue detectada en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, por medio de las actividades  de inspección, vigilancia y control que son realizadas por el ICA.

Por medio de la resolución #4213 de 2014, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró la emergencia fitosanitaria en los cultivos de papa,  luego de detectar el aumento del virus del  “Amarillamiento de las Venas de la papa” debido a la diseminación y crecimiento de las poblaciones del vector la “Mosca Blanca de los Invernaderos” que lo transmite.

La plaga fue detectada en los departamentos de Cundinamarca, Nariño, Boyacá y Antioquia, a través de las actividades  de inspección, vigilancia y control realizadas por el ICA en los cultivos de papa de esos departamentos.

Esta resolución tiene una vigencia de un año y permite a la entidad tomar las medidas fitosanitarias que lleven a controlar la emergencia y que genere el menor impacto en los cultivos de papa y en la economía de los productores.

La plaga conocida con el nombre de Mosca Blanca de los invernaderos es un insecto chupador que succiona la savia de las plantas disminuyendo su rendimiento y es responsable de la trasmisión del virus en los cultivos.

Por ello, el ICA recomienda a los cultivadores acatar las disposiciones tomadas en la resolución y atender las recomendaciones que hacen los técnicos de ICA como: utilizar semillas sanas procedentes de lotes libres del virus, eliminar las plantas que presenten síntomas del Virus del Amarillamiento para evitar que el virus sea diseminado por los focos de la mosca. Así mismo, la planta afectada debe ser retirada del cultivo con todas sus estructuras desde la raíz, incluyendo tubérculos y destruirlos fuera del cultivo.

Otras recomendaciones:

  • Para la captura de ejemplares adultos de la Mosca Blanca deben ubicarse trampas de plástico amarillo con pegante, en los bordes de los lotes y por donde ingresan corrientes de aire. De esta manera se reduce la cantidad de aplicaciones de control químico.
  • Controlar las malezas que pueden ser hospederas del virus como corazón herido, lengua de vaca, ruda amarilla, entre otras.
  • Deshierbas mecánicas o manuales o aplicación de herbicidas debidamente registrados ante el ICA.
  • Enterrar  el producto de  las deshierbas para evitar que la plaga trasmita el virus a otros cultivos de papa.
  • No reservar semillas de lotes afectados.
  • Tener en cuenta la resolución  ICA #4213 de 2014, o dirigirse  a la oficina del ICA más cercana al predio.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1575

Aquafan

Comments (0)

bananeras

Tags: , , , , , , ,

Mal de Panamá. Alerta del ICA

Posted on 02 enero 2015 by admin

bananeras

  • Se refiere a una raza más agresiva del hongo que causa la enfermedad conocida como Mal de Panamá: la raza 4 tropical que destruye y mata los bananos Cavendish.
  • Actualmente, la raza 4 tropical no se ha presentado en América, pero su llegada podría amenazar gravemente la industria bananera colombiana, especialmente en las regiones de Urabá, Magdalena y La Guajira

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), adelanta un un plan de vigilancia fitosanitaria para evitar el ingreso al país de la raza 4 tropical R4T, una plaga mortal con la capacidad de destruir completamente cultivos de plátano y banano y que podría amenazar la industria bananera de Colombia, particularmente en las zonas de Urabá, La Guajira y Magdalena.

El plan contempla la prohibición del ingreso de cualquier material de banano, plátano y musáceas ornamentales procedentes de países que reporten la presencia del hongo. Adicionalmente, el ICA inspecciona todo el material de este tipo, que ingresa a los aeropuertos, puertos y pasos fronterizos y realiza seguimiento hasta los sitios de establecimiento.

En las zonas productoras de banano y plátano, con énfasis especial en las zonas de exportación bananera (Urabá, La Guajira y Magdalena), también se lleva a cabo un plan de vigilancia, con el fin de detectar de manera oportuna la presencia de síntomas sospechosos de la plaga. A la fecha han sido inspeccionadas alrededor de 12.000 hectáreas sin reportes positivos. 

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, señaló que hasta el momento no hay cura para la enfermedad, siendo la prevención la única estrategia, por lo que es necesario unir los esfuerzos y que los gremios y productores apoyen las labores de inspección y vigilancia.

Explicó el funcionario que con el apoyo de AUGURA, el ICA diseñó un programa de sensores, en el que participan las personas que realizan sus labores en las plantaciones, siendo capacitados en el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad, quienes informan oportunamente de cualquier evento sospechoso.

Agregó el gerente general del ICA, que esa institución hace un llamado para que los actores de la cadena del banano estén alertas y sigan protocolos de bioseguridad para la protección de sus fincas del ingreso del patógeno.

Algunas de las recomendaciones tienen relación con no ingresar material vegetal sin conocer su calidad fitosanitaria, contar con mecanismos de desinfección de calzado y vehículos en la entrada de las fincas y para el ingreso a las diferentes instalaciones; restringir al máximo la circulación de personas y animales por las plantaciones; suministrar  a los visitantes y trabajadores atuendos adecuados para el ingreso y labores en las fincas y mantener capacitado al personal en los síntomas sospechosos del hongo e informar al ICA para tomar las oportunas acciones de contención.

La enfermedad se manifiesta con el amarillamiento de las hojas que se inicia desde los bordes y evoluciona hacia la nervadura central, avanzando de las hojas viejas a las más nuevas; en la parte interna de la planta, se observan coloraciones rojizas y marrones  en los tejidos internos del pseudotallo, que se aprecian cuando se realiza un corte transversal o longitudinal del mismo.

El Mal de Panamá se considera una de las enfermedades más destructivas de las musáceas (banano y plátano). Es producida por un hongo que vive en el suelo y origina irreversibles daños en las plantas, puesto que tapona y obstruye los conductos por los cuales toma el agua y los nutrientes, generándole una asfixia que produce síntomas de marchitez general, amarillamiento de las hojas y causa la muerte.

Esta enfermedad ha tenido grandes impactos económicos y sociales para los países de América Latina y el Caribe en la década de los años 50, donde destruyó alrededor de 80.000 hectáreas de Gross Michel, principal banano de exportación en la época, generando pérdidas que llevaron a muchos productores al abandono de sus cultivos.  Estos acontecimientos obligaron a buscar nuevas alternativas en variedades resistentes del subgrupo Cavendish (Gran Enano, Valery, Williams, etc) que se difundieron ampliamente y con los cuales se logró solucionar este problema temporalmente. Sin embargo, surgió posteriormente en el continente Asiático, específicamente en Taiwán, una raza más agresiva del hongo denominada Raza 4 Tropical, la cual tiene la capacidad de destruir completamente los cultivares del Subgrupo Cavendish y otros de plátano y banano de importancia económica.

La rápida dispersión hacia otros países de Asia y África, ha despertado las alertas en las zonas productoras de musáceas, puesto que las pérdidas han alcanzado los  los 75 millones de dólares y más de 8.000.000 de plantas destruidas durante 5 años, en plantaciones establecidas recientemente.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

Aquafan

Comments (0)

frutas

Tags: , , , ,

Viveros citrícolas. Establecidos requisitos para su registro

Posted on 29 diciembre 2014 by admin

frutas 

Por medio de la resolución 004215 de 2014, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), determinó los requisitos para el registro de viveros, huertos básicos, comercializadores y productores de material vegetal de propagación de cítricos, medida con la cual se busca cerrarle el paso a la enfermedad conocida como el HLB de los cítricos, la cual es devastadora para la producción mundial citrícola.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, explicó que es en los viveros donde se inicia la cadena de la producción agrícola y por esta razón, el ICA realiza  vigilancia sanitaria, seguimiento y la identificación genética en viveros citrícolas, para garantizar la procedencia y la calidad del material vegetal y de esta manera prevenir la introducción y diseminación de plagas y enfermedades en el territorio colombiano.

Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la producción o comercialización de semillas sexuales o asexuales de cítricos, deberán registrar el vivero o el huerto básico ante la seccional más cercana del ICA, dando cumplimiento a los siguientes requisitos:

  • Nombre o razón social, dirección y teléfono del vivero o huerto básico.
  • Si es persona jurídica, certificado de existencia y representación legal de la Cámara de Comercio, con fecha de expedición no superior a 90 días calendario previos a la presentación de la solicitud. Si se trata de una persona natural, matrícula mercantil o RUT. 
  • Plano con la ubicación del vivero o huerto básico (límites, coordenadas geográficas, infraestructura y distribución, indicando sus dimensiones en metros cuadrados). 
  • Acreditar la tenencia o la posesión del predio en donde se localiza el vivero o el huerto básico. 
  • En el caso de tener huertos básicos, informar la cantidad de árboles sembrados y la relación de las especies y las variedades de esos materiales. 
  • Si el vivero no posee su propio huerto básico, presentar un certificado que garantice que el suministro de material de propagación es procedente de huertos básicos o laboratorios de micropropagación o microinjertación debidamente registrados ante el ICA. 
  • Lista de las especies y variedades de las semillas sexuales o asexuales de cítricos a producir o comercializar en el vivero o huerto básico.
  • Disponer de un programa para el manejo integrado de plagas en el vivero o huerto básico.
  • Informar si los materiales son convencionales o modificados genéticamente. En caso de que el material sea OVm, primero debe cumplir con las normas vigentes que regulan la actividad.
  • Copia del contrato de asistencia técnica vigente, para el vivero o huerto básico suscrito con un agrónomo o ingeniero agrónomo, quien deberá tener la matrícula o tarjeta profesional vigente.
  • Descripción del procedimiento de control de calidad de las semillas sexuales o asexuales del vivero o huerto básico.

El ICA reitera el  llamado a todos los propietarios de viveros citrícolas del país para que registren su actividad y se comprometan con el cumplimiento de los programas de prevención y control definidos por la autoridad sanitaria, de tal manera que la producción agrícola se logre en las mejores condiciones fitosanitarias.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

Husqvarna – Delgado Rebolledo

Tags: , , , , , , , ,

Empresa Tumaqueña líder en el Sector de Maquinaria Agroforestal

Posted on 18 diciembre 2014 by admin

Antonio Delgado - Gerente Comercial - Delgado Rebolledo Ltda

La empresa Delgado Rebolledo ltda de origen Tumaqueño, hoy esta categorizada como empresa platinum por la multinacional Sueca Husqvarna luego de 20 años de relaciones comerciales en la venta de guadañadoras, motosierras, tractores, fumigadoras, tronzadoras, cortacesped, giro zero entre otros. Hablamos con su gerente comercial Fernando Delgado sobre el presente y el futuro de la compañía en el mercado Colombiano.

Un poco de la Historia de esta empresa

Hablar de Delgado Rebolledo ltda, es referirse al Crecimiento en conjunto de sus dos empresas que han definido a tiempo sus posibilidades en el nuevo entorno en el sector de la maquinaria agrícola . Para lograrlo, se ha necesitado el impulso de todo un contingente Humano que, desde el grupo directivo, hasta el trabajador de campo, tienen claridad sobre los compromisos fundamentales que le dan vida a la Organización, la calidad de sus servicios y la satisfacción permanente de sus clientes. Delgado Rebolledo Ltda , fue creada el 4 de julio de 1994 en la perla del Pacifico Tumaco- Nariño. Por medio de un acuerdo de los socios, en Mayo de 2005 la empresa incursionó en el mercado Bogotano con su primera tienda máster y centro de servicio certificado Husqvarna.

 Hablemos del presente de la empresa

La compañía, se encuentra en una etapa recuperación la crisis del 2008  y el fenómeno del niño en el 2010 que  afectó el crecimiento en los dos periodos. Desde el 2012 la segunda generación de la familia tomó la directriz comercial logrando resultados exitosos en ventas y en acuerdos comerciales con empresas multinacionales. Hoy la compañía cuenta con dos tiendas máster y dos centros de servicios certificados, presentando un crecimiento del 19% para el 2013  y un 32% para el 2014.

Qué productos comercializa la empresa?

Motosierras, guadañadoras, motores fuera de borda parsun, generados de energía, motores, cortacesped, tractores, giro zero, podadoras de altura, motobombas de alta presión, ahoyadores, cortacetos, lubricantes, repuestos y accesorios.

Cómo enfrenta la compañía a sus competidores ?

El término enfrentar a la competencia no está en nuestro diccionario. El enfrentamiento genera competencia desleal y baja calidad en los productos que se ofrecen. Nuestra compañía se dedica en un 100% en satisfacer las necesidades de los clientes con un optimo servicio y por supuesto con los mejores precios. Precios que no sacrifican la calidad de los productos y servicios.

Cuál es secreto de los mejores precios?

Nuestra compañía cuenta con pequeñas tiendas sostenibles con gastos de operación muy bajos,  esto nos permite obtener los mejores precios del mercado. Cuando una compañía cuenta con unidades demasiado grandes, los costos operativos son altos, costos que asume el cliente cuando adquiere un producto en este tipo de tiendas.

Por qué utilizan el concepto tienda?

Este concepto es una categorización utilizada por los suecos para los distribuidores máster de Husqvarna en Europa. Una tienda de maquinaria agrícola es concepto de calidad y servicios en ese país y en el resto de Europa. En el país el concepto tienda se toma como informal pero nuestra compañía quiere re inventar ese concepto en el mercado agrícola.

Como enfrentar a las grandes superficies o hipermercados ?

En las grandes superficies el concepto de trabajar por una marca está perdido. Ellos son multi-marcas para un mismo producto, su servicio pos-venta es cero. Razón por la cual no venden ningún tipo de repuesto de las maquinas que comercializan. En este tema volvemos al concepto de las grandes superficies el costo operativo de estos hiper-mercados lo asume el cliente final esta es la razón por la cual en los  almacenes de cadena los precios se incrementa en un 27%  con relación a una tienda especializada.

Socios estratégicos de la compañía y productos?

Hoy la compañía trabaja con cuatro firmas internacionales y con seis empresas del mercado local. Husqvarna (suecia) ( Motosierras, guadañadoras, tractores, sopladoras, tronzadoras, moto cultores entre otros) Toyama ( Brazil) ( Motobombas, estacionarias y generados de energía) Oleo-Mac (Italia) (Ahoyadores y motobombas de alta presión) Aqua Pak  (México) ( Electrobombas y equipos de piscina).

El producto estrella de la compañia?

Sin lugar a duda, las guadañadoras Husqvarna pero hoy las motosierras, tractores, cortacesped, generadores, ahoyadores, motobombas y fumigadoras juegan un papel importante en las ventas.

Relación comercial con Husqvarna?

«Es un orgullo para nuestra compañía trabajar de la mano con una marca que lleva más de 325 años de historia en el mundo». Esta marca representa un icono de calidad y tecnología en el sector forestal. Contamos con 20 años de relación comercial con Husqvarna esta es la razón por la cual nuestra empresa ofrece los mejores precios y servicios en maquinas Husqvarna a nivel Colombia.

Cómo es lo del café gratis como estrategia comercial?

Con esta estrategia buscamos dos objetivos: primero que el cliente se sienta como en su finca, y como segundo objetivo promover el consumo de café entre nuestros clientes . Hoy como directriz ningún cliente se puede ir sin tomar café de Colombia en nuestras instalaciones.

 Apertura de nuevas tiendas en el país?

La compañía tiene previsto en el periodo 2015- 2016 abrir un nuevo centro de servicio técnico en Bogotá. No abriremos mas tiendas físicas, fortaleceremos nuestra tienda on – line para cubrir todo el mercado Colombiano. Hoy la empresa despacha repuestos y maquinaria desde la guajira hasta el amazonas, compras que se realizan por medio de nuestro portal. www.agroelectros.com

Personal 100% Tumaqueño?

Buscamos apoyar a la gente joven de nuestra región. Tumaco es una zona con un alto abandono por parte del estado sus indices de violencia y desempleo son los más altos del país. Queremos aportar un granito de arena para mejorar esta situación si bien la empresa cuenta con personal de otras regiones damos prioridad a los jóvenes o mujeres de Tumaco para trabajar en Bogotá D.C.

Internacionalización de la empresa?

Estamos trabajando y estudiando la posibilidad de abrir una subsidiaria en estados unidos o Canadá antes del 2020. Este mercado representa más del 50% de ventas en el sector de maquinaria agrícola  a nivel global. Estos resultados se reflejan porque son  países 100% forestales.

 Retos para el 2015?

Crecer en el mercado de manera sostenible y afianzar nuestro servicio pos-venta. Si el crecimiento de la economía Colombiana continua, esperamos abrir nuevas oportunidades de trabajo.

 

Para cotizaciones, información de productos, consultas y asesoría personalizada; visítenos en:

http://www.agromundo.co/husqvarna-colombia-sa.html

http://www.agromundo.co/agroelectros.html

www.agroelectros.com

 

Comments (0)

clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Se reactivan las alertas

Posted on 15 diciembre 2014 by admin

clima

  • El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), informó que ha aumentado la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, razón por la que recomienda tomar medidas preventivas.

Con base en análisis sobre el comportamiento de diferentes variables océano-atmosféricas de la cuenca del Océano Pacífico tropical, se deduce que el último mes, se han observado características propias del desarrollo del fenómeno de El Niño de una intensidad débil con tendencia a establecerse a finales del 2014 y principios del 2015 con la posibilidad de prolongarse hasta el mes de marzo.

Durante el mes de noviembre, las anomalías de las temperaturas sobre la superficie del Océano Pacífico tropical superaron el umbral para la ocurrencia de un episodio débil de El Niño, con valores situados entre 0,5 y 1,0 grados Centígrados por encima de lo normal. Los análisis de los expertos indican que de acuerdo con la tendencia de la mayoría de los modelos climáticos, existe entre el 70 % y 75 % de probabilidad de que se consolide un fenómeno de El Niño, de intensidad débil.

De acuerdo con las estadísticas sobre el comportamiento de las lluvias en Colombia en presencia de un fenómeno de El Niño débil, se estima que estas sean deficitarias (llovería menos del 40 % del valor promedio mensual) en La Guajira, Sucre, norte de Magdalena, oriente de Santander y Boyacá, centro de Cundinamarca, sectores de Huila, Valle, Nariño, Cauca, Arauca y Casanare.

En el mes de noviembre, se presentó déficit en las lluvias en el sur de Sucre, norte de La Guajira, centro de Córdoba, sur del Tolima, norte del Huila, nororiente del Altiplano Cundiboyacense y zonas del Piedemonte Llanero, razón por la cual merecen especial atención y vigilancia puesto que se acerca la temporada seca habitual de fin de año y comienzos del 2015.

Es prioritaria la necesidad de tener en consideración las recomendaciones generales, tales como el aprovechamiento y la optimización del recurso hídrico durante los meses de lluvias con planes de contingencia con énfasis en el ahorro eficiente del agua.

El Ideam planteó una serie de recomendaciones a la comunidad en general, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al Sistema Nacional Ambiental, a las autoridades nacionales, locales y regionales y a los sectores productivos y recomendó no bajar la guardia. Igualmente, la entidad pidió seguir atentos a los comunicados y mantener en funcionamiento las acciones preventivas para disminuir el impacto derivado de este evento de variabilidad climática.

El fenómeno de El Niño afectará principalmente la programación de las siembras y del consumo de agua, así como la demanda y oferta de los productos agropecuarios.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

suspendido

Tags: , , , ,

Recuperación de baldíos. Novedades en la Orinoquía

Posted on 10 diciembre 2014 by admin

 

suspendido

Recuperación de baldíos. Novedades en la Orinoquía

  • La determinación del Jefe de Estado colombiano fue tomada luego de una reunión realizada con representantes de los ganaderos del departamento del Meta, los campesinos afectados y el ministro Néstor Humberto Martínez.

Luego del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, realizado por la Federación Colombiana de Ganaderos, (Fedegán),  en la ciudad de Santa Marta a finales de noviembre pasado, empresarios de la Orinoquía, aprovecharon la presencia del presidente Juan Manauel Santos y de altos funcionarios del gobierno, para expresarles su preocupación con lo que venía sucediendo en materia de recuperación de baldíos.

La Asociación para la Defensa y la Dignidad de los Llanos (Dignillanos) y el Comité de Ganaderos del Meta, se reunieran con el ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez, para expresarle sus temores con las resoluciones que venían siendo emitidas por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), en las que se les notificaba a los propietarios de algunos predios que debían devolverlos al Estado.

El encuentro tuvo un ingrediente adicional: el jefe de Estado estuvo presente y escuchó los argumentos presentados por los voceros, quienes fueron enfáticos en solicitar que el Gobierno no vaya detrás de las tierras en las que por años estuvieron agricultores y campesinos trabajando por el bienestar del país.

El Gerente del Comité de Ganaderos del Meta, Luis Eduardo Arias, en diálogo con CONtexto Ganadero, aseguró que el presidente de los colombianos decidió suspender la expedición de resoluciones relacionadas con recuperación de baldíos.

Señaló Arias que el presidente le dio la instrucción expresa al gerente del Incoder, quien también participó en la reunión, de detener todas las notificaciones. Agregó que esa determinación tiene gran trascendencia porque significa que el Gobierno está aceptando que debe hacer una revisión del tema y que el compromiso es que desde las altas jerarquías del Estado habrá una concertación entre las entidades relacionadas, para lograr de una manera rápida solucionar lo que viene sucediendo, puesto que no es justo que las personas de bien estén viéndose perjudicadas.

De otra parte, Hernán Gómez, ganadero y ex candidato a la Gobernación del departamento del Meta, quien formó parte del grupo que defendió los intereses de la Altillanura, aseguró que la decisión tomada por el presidente Santos, se produjo gracias a que «la divina providencia» permitió que el Jefe de Estado estuviera presente en el despacho del ministro de Presidencia y escuchara lo que venía sucediendo con quienes están laborando la tierra en la Orinoquía colombiana.

Agregó Gómez que además de la decisión de suspender el envío de las notificaciones, se va a realizar un encuentro  del equipo del Alto Gobierno encabezado por el presidente de la república, los ministros de Agricultura y de Presidencia, el superintendente de Notariado y Registro y el gerente del Incoder, con el propósito de encontrar una salida político-jurídica para que a aquella sociedad de bien (ganaderos, campesinos y tenedores de tierra) les sea titulada la tierra donde han laborado por décadas.

Sin embargo, se dejó en claro que el Estado colombiano seguirá procediendo de la misma forma con aquellos predios de los cuales se apoderaron personas dedicadas al narcotráfico o mediante acciones relacionadas con el conflicto armado. En esos casos continuarán llegando las notificaciones y el Gobierno tomará las determinaciones que le permitan recuperar esos terrenos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign