Archive | Noticias

Guayaba

Tags: , , , ,

Mota blanca de la guayaba. Emergencia fitosanitaria

Posted on 05 septiembre 2014 by admin

Guayaba

  • Por medio de la resolución 2542 de 2014, el ICA hace recomendaciones fitosanitarias para el manejo de la enfermedad denominada Mota Blanca de la Guayaba.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró el estado de emergencia fitosanitaria en los departamentos de Bolívar y Atlántico por la presencia, en los cultivos de guayaba, de la plaga conocida como Mota Blanca de la Guayaba (Capulinia sp). La medida tiene como fin controlar la presencia de esta cochinilla, que en el caso de presentarse una alta infestación puede generar la muerte de los árboles, originando grandes pérdidas económicas para los cultivadores.

Esta cochinilla es un insecto chupador que se nutre de la savia de la planta, reduciendo su producción. En sus primeras horas de vida el insecto se mueve a lo largo de toda planta, sin embargo, posteriormente, se localiza en un sólo lugar (hojas, ramas o frutos), de donde sustrae su alimentación. Los municipios afectados por la plaga en el departamento del Atlántico son: Repelón, Santa Lucia, Ponedera, Suan, Palmar de Varela, Santo Tomás, Luruaco, Barranquilla. Por su parte, en Bolívar, las zonas afectadas son: San Estalisnao, Bayunca, Malagana y Mahates.

El ICA invita a los productores de guayaba para que no  movilicen material de posible propagación y fruta desde zonas que tengan presencia de la plaga, y reiteró la importancia de reportar oportunamente la presencia de la Mota Blanca de la Guayaba en los cultivos, la que se identifica en forma de mota blanca en las hojas y los tallos de las plantas.

Durante la emergencia, que estará vigente hasta  el  22 de agosto de 2015, los productores de guayaba deberán aplicar las siguientes recomendaciones fitosanitarias: monitoreo de los cultivos, con el fin de detectar la presencia de la Mota Blanca de la Guayaba; llevar a cabo dos aplicaciones foliares de insecticidas en las plantas de los predios productores; realizar podas fitosanitarias al material vegetal muerto o seco; y dividir en fragmentos los árboles muertos, para aplicarles insecticidas.

Así mismo, deberán reportar de forma inmediata al ICA, la sospecha o la presencia de la plaga y llevar a cabo la disposición final de residuos sólidos asociados a los cultivos, de manera que no se constituyan en fuentes de contaminación y diseminación de plagas. Además, únicamente transportar y comercializar frutas libres de la Mota Blanca de la Guayaba.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

cultivo_palma_0

Tags: , , ,

Pudrición del Cogollo. Esfuerzos para su erradicación

Posted on 26 agosto 2014 by admin

 

cultivo_palma_0

  • Se erradicarán 125.000 palmas de aceite afectadas por la Pudrición del Cogollo en 4 meses.
  • El proceso de erradicación será realizado por 224 personas en 28 frentes.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), suscribió un convenio con el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco, en el departamento de Nariño, para realizar la erradicación de 125.000 palmas de aceite afectadas por la enfermedad denominada Pudrición del Cogollo (PC).

El valor total del convenio asciende a $2.710 millones, de los cuales el ICA aporta $2.500 millones y los $210 millones  restantes el Consejo Comunitario, máxima autoridad administrativa de las tierras de comunidades negras en esa zona del país.

Establece el convenio que el Consejo asume la responsabilidad de realizar con la participación de los productores, la erradicación de las palmas que se encuentran afectadas, en los lotes definidos por el Instituto como áreas afectadas de obligatoria erradicación. Igualmente deberá informar y capacitar a la comunidad sobre las actividades a realizar. 

El Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, explicó que según lo acordado con la comunidad, se decidió por el método de erradicación mecánica por medio de motosierra y se llevará a cabo en los predios de medianos y pequeños productores que registraron sus fincas previamente ante el Instituto, a los que la entidad les verificó su condición fitosanitaria. Los trabajos serán ejecutados por 224 erradicadores a través de 28 frentes de trabajo.

Además de la erradicación, se mantendrá el área de baja incidencia, con el fin de incluir otros proyectos productivos de la región, para finalmente retornar al cultivo de palma con híbridos que le otorgan la característica de tolerancia a la Pudrición del Cogollo.

Este convenio es resultado del “Plan Integral de Prevención, Control y mitigación de la Pudrición del Cogollo en la zona Central y Tumaco”, mediante el cual se  adoptaron las estrategias para prevenir, mitigar y controlar el avance de la Pudrición del Cogollo, que se viene desarrollando desde el año 2013. 

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1567

Comments (0)

arroz

Tags: , , , , ,

Sustitución de cultivos de arroz

Posted on 04 agosto 2014 by admin

arroz

  • Dirigentes gremiales y productores de arroz indicaron que para cambiar un cultivo que en palabras del Ministro de Agricultura y Crédito Público, «no es rentable», es necesaria la inversión y el apoyo del Gobierno Nacional en asuntos como los precios y la ayuda a la comercialización, entre otros.

Durante la pasada semana, en los Llanos Orientales, Rubén Darío Lizarralde, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que si el arroz no produce rentabilidad, los productores deben pensar en la sustitución de cultivos. Ya es la tercera vez que lo manifiesta y la tercera en que dirigentes gremiales y productores reiteran que para considerar la opción es necesario garantizar la ayuda por parte del Gobierno, aún más en una época de sequía como la actual.

En varias ocasiones el jefe de la cartera de agricultura ha indicado que los cultivos de maíz o soya puede ser una buena alternativa. Sin embargo, actualmente los productores de ambos cereales dicen estar en condiciones peores que las que presentan los arroceros.

En diálogo con CONtexto ganadero, Henry Vanegas Angarita, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) expresó que ante una situación de bajos precios y poca rentabilidad, hay que analizar las opciones que se presentan dentro de los mismos cultivos semestrales, donde la rotación alternativa con el arroz venía siendo el maíz, al igual que la soya; pero actualmente hay una situación difícil para el maíz en los mercados internacionales con una tasa de cambio que no es favorable. Además, se presenta una situación climática muy adversa, por lo que se requiere de unas medidas compensatorias y contracíclicas para poder considerar en la actual coyuntura, que el maíz continúa siendo una buena opción.

Al respecto, el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, indicó que lo expresado por el ministro Lizarralde no es lo más adecuado, considerando que muchos agricultores no disponen de los recursos económicos para llevar a cabo el cambio de cultivo, y que de hacerlo, el otro limitante es la situación climática.

Y aunque hace pocos días llovió en la serranía de La Guajira y aumentó el caudal del río, no existe ninguna garantía de siembra. Así lo expresó Keis Freiles, empresa arrocera, quien también hizo énfasis en la ayuda que requieren los productores.

Finalmente Vanegas manifestó que la palabra la tiene el Gobierno, porque si se quiere seguir apostándole al maíz, se tienen que conocer cuáles son los apoyos para mitigar la presente coyuntura y concluyó afirmando que el maíz sí es la mejor opción en el mediano y largo plazo, pero se requiere superar la actual coyuntura de bajos precios.

Fuente: CONtexto ganadero

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (1)

biopesticidas

Tags: , , , , ,

Biopesticidas naturales

Posted on 30 julio 2014 by admin

biopesticidas

  • El manejo de las plagas, independientemente del nivel de su avance, puede ser sostenible sin que esté atravesado necesariamente por productos químicos. Los pesticidas son una herramienta muy importante para el manejo de las plagas en una amplia diversidad de cultivos.

Biopesticidas naturales:

Estos desarrollos nuevos, libres de la utilización de sustancias de laboratorio, van muy en línea con las actuales tendencias de la agricultura mundial que pretende ser más sostenible y amigable con el medio ambiente y con la salud humana.

Una de las empresas que le apostó con éxito a este modelo como una opción de negocio es Ecoflora. El Presidente de la firma, Nicolás Cock Duque, manifestó que llevan 15 años en el mercado, buscan reampliar buena parte de los pesticidas químicos que tiene implicación en la salud humana o reorganizarlos y complementarlos en el plan de manejo de plagas.

Resaltó Cock Duque que en esta actividad han sido pioneros en el campo internacional y que los enorgullece poder mostrar que las tecnologías que están desarrollando en Colombia, tienen una importante participación en café, frutales y hortalizas.

De hecho, la empresa dedicada al desarrollo de innovadoras soluciones tecnológicas para el cuidado de cultivos a partir de extractos de  plantas y de uso agrícola 100% naturales, ya se abre espacio en otros mercados.

Agregó que en la actualidad realizan exportaciones a países vecinos como Ecuador, Perú y Costa Rica y que también le apuntan al mercado norteamericano. En efecto, en el mes de septiembre entrarán con el primero producto al mercado de Estados Unidos. Resalta que esto demuestra que la tecnología desarrollada en Colombia tiene vigencia en otros países, la misma que está aprobada por autoridades sanitarias tan exigentes como la EPA, equivalente al ICA para Colombia.

Con este proceso, los floricultores siguen siendo los más beneficiados, justamente porque en los mercados a los que se exportan las flores, cada vez exigen más flores libres de residuos de pesticidas.

En este segmento, uno de los más grandes retos es modificar paradigmas en la mentalidad de los agricultores que por muchas décadas han visto a los pesticidas químicos como la única alternativa de solución.

Según Cock Duque, en el mundo la industria de pesticidas químicos crece a tasas del 3% anual, mientras que los bioquímicos al 17%.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

web_banano_big_tp

Tags: , , , ,

Sector bananero colombiano. Inversiones en modernización

Posted on 23 julio 2014 by admin

sector bananero 

•  Los dineros fueron utilizados  en la compra de modernos equipos de laboratorios para la detección oportuna de cualquier enfermedad que afecte las plantaciones.
•  La iniciativa permite la exportación de Bananos y Plátanos con el cumplimiento de todas las normas sanitarias.

Inversiones del orden de los $1.500 millones ha realizado el sector bananero colombiano en la Costa Caribe, con el fin de garantizar y mantener un producto de calidad óptima tipo exportación y acceder a nuevos mercados extranjeros, cumpliendo con las normas y los requisitos sanitarios y fitosanitarios que este producto exige. Así lo informó, Emerson Aguirre, Director de la asociación de Bananeros de Colombia (Augura), seccional Bogotá. 

Manifestó el funcionario que para garantizar todas las medidas sanitarias exigidas por otros países se dispone de sofisticados y modernos equipos de laboratorios que operan en el Centro de Investigación Bananero localizado en el Urabá Antioqueño, donde se realizan actividades investigativas, Buenas Prácticas Agropecuarias y mejoras en técnicas de cultivo que ayudan a que Colombia permanezca en los mercado internacionales, garantizando la exportación del producto.

Emerson Aguirre, Director de la Seccional de Augura en Bogotá, resaltó la importancia de mantener este Centro de Investigación, donde el gremio ha realizado inversiones del orden de los $1.500 millones, y destacó el trabajo conjunto realizado con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para garantizar la producción del sector Bananero y Platanero del país.

Agregó Aguirre que el banano colombiano ocupa el cuarto puesto en el mercado mundial, siendo Europa uno de los mayores compradores. Este continente ocupa el primer puesto con el 80 %, seguido por Estados Unidos con el 15%  y el 5% restante para Centroamérica y las Antillas, cumpliendo con todos los estándares de calidad a nivel internacional para la comercialización del producto.

Finalmente el dirigente gremial manifestó que la meta del gremio bananero   para el próximo año 2015  es mantener los mercados ante la fuerte competencia por parte de Ecuador.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1575

Aquafan

Comments (0)

papa

Tags: , , ,

Cultivos de papa. Medidas para prevenir efectos del clima

Posted on 11 julio 2014 by admin

papa

  • Propuestas de manejo y mitigación de riesgos para contrarrestar los problemas fitosanitarios generados por el cambio climático.

La Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), establecieron un frente común para afrontar los efectos fitosanitarios que los cambios climáticos como el anunciado fenómeno del Niño pueden generar en los cultivos de papa en las principales zonas productoras del país.

Mediante de una alianza estratégica establecida entre la entidad gremial y la autoridad sanitaria, se definió una serie de recomendaciones que deben seguir los productores del país con el fin de que sus cosechas sean productivas y no sean afectadas por plagas como y la denominada polilla guatemalteca o el virus del amarillamiento de las hojas, transmitido por la mosca blanca.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, expresó que las recomendaciones principales tienen están relacionadas con las épocas de siembra, cosecha y pos cosecha de los cultivos y la prevención del virus del amarillamiento de las hojas, que se viene presentando en algunas zonas del país. El funcionario hizo un llamado a los productores de papa para que utilicen semillas sanas y certificadas, monitoreen permanentemente los cultivos y realicen el control de las malezas.

Por su parte, José Manuel García, Gerente General de Fedepapa, indicó que de manera conjunta se ejecutará un programa de divulgación que les permita a los productores disponer de los mecanismos de información necesarias para la mitigación de los efectos fitosanitarios.

El trabajo se concentrará en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander y Nariño.

Datos de Interés:

  • En Colombia, el cultivo de papa cuenta con 130.525 hectáreas, cultivadas en las zonas altas de las 3 cordilleras, siendo los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño los mayores cultivadores con un 80% del área sembrada y de la producción total.
  • En la actualidad, el departamento de Cundinamarca cuenta con 48.320 hectáreas cultivadas  de papa, con una producción de 1.064.400 toneladas, mientras que Boyacá cuenta con el 27% del área cultivada de papa  en el país, que corresponde a 34.880 hectáreas, con producción de 764.500 toneladas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1240

Quimifer

Comments (0)

semillas

Tags: , , , , ,

Consulta pública de nuevo proyecto de regulación de semillas

Posted on 02 julio 2014 by admin

semillas

  • El proyecto de resolución está publicado en la página web  del Instituto Colombiano Agropecuario, y se recibirán comentarios hasta el día 7 de julio de 2014.

El Instituto colombiano agropecuario (ICA), ha colocado en consulta pública hasta el 7 de julio próximo, el proyecto de resolución que reglamenta la producción, comercialización, importación y exportación de aquellas semillas que son resultado del mejoramiento genético para la siembra en Colombia.

El proyecto de regulación de semillas, que se encuentra publicado en la página web de ese Instituto, fue realizado con base en las observaciones, los comentarios y las sugerencias presentadas por los interesados durante la primera consulta pública que se desarrolló entre los días 26 de julio y 20 de diciembre de 2013.

La nueva reglamentación está dirigida a las personas naturales o jurídicas que se dedican a la producción, comercialización,  importación o exportación de semillas para la siembra,  obtenidas a través de sistemas de mejoramiento genético y a las actividades que realizan las unidades de evaluación agronómica y de investigación en mejoramiento fitosanitario.

Este proyecto privilegia a los agricultores interesados en hacer uso de alguna variedad protegida por derecho de obtentor, la que podrá reservar como producción de la cosecha obtenida en su cultivo y reservarla para sus próximas siembras.

Adicionalmente, el agricultor tendrá mayor facilidad de iniciar un proceso de reclamación en caso de que las semillas no cumplan con la calidad establecida en las normas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, señaló que el documento estará disponible para recibir los nuevos comentarios hasta el próximo lunes 7 de julio de 2014, por lo que se hace un llamado a los gremios, productores, comercializadores y demás interesados a presentar sus aportes a través de la página web del Instituto y agregó que el propósito de la medida es  conservar la seguridad agroalimentaria y proteger la calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria de las semillas que se produzcan o se importen.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1575

Aquafan

Comments (0)

flores 1

Tags: , , , ,

La floricultura colombiana, gran aporte a la economía

Posted on 24 junio 2014 by admin

flores 1

Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores -Asocolflores-, entre el año 2012 y el 2013 las exportaciones de flores cuya, cuya vocación es abastecer el mercado internacional tuvieron un crecimiento del 5%. Las ventas en el exterior fueron de 1.335 millones de dólares.

Para la época de la celebración del día de San Valentín, las proyecciones estimaban ventas superiores a 400 millones de dólares, pues se esperaban incrementos en las ventas entre un 5% y un 7%.

El primer comprador fue Estados Unidos con transacciones por valor de US$960,1 millones,  seguido por el Reino Unido (45,2 millones de dólares), Canadá (33,2 millones de dólares), Países Bajos (25,9 millones de dólares) y España (16,9 millones de dólares).

Colombia ha mantenido su lugar como el segundo país proveedor de flores después de Holanda, con una participación de 16% del mercado mundial.

La floricultura colombiana no ha parado su crecimiento desde la década de los años 70 cuando Colombia se posicionó como un fuerte actor del mercado.

De acuerdo con el ICA, el mercado de las flores representa en la actualidad uno de los principales renglones de exportación, ya que le genera importantes ingresos al país. Además, hace un gran aporte a la generación de empleo, pues es el sector que demanda mayor cantidad de mano de obra formal, con un promedio de 15 puestos de trabajo por hectárea cultivada.

Aunque la revaluación del peso colombiano ha afectado notablemente la actividad floricultora, esta sigue generando alrededor de 130.000 empleos directos e indirectos.

Oportunidades de capacitación en floricultura:

Asocolflores anualmente ofrece programas de formación para los trabajadores del sector floricultor. Para el año 2014, tiene preparado un “Programa Integral de Formación” que incluye temas financieros, organizacionales, logísticos, de recursos humanos, de mercadeo, de salud ocupacional, y de aspectos ambientales y técnicos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

banano

Tags: , , ,

La producción bananera colombiana durante el año 2013

Posted on 17 junio 2014 by admin

banano

El año 2013 fue de buenos resultados de la producción bananera colombiana tanto en producción y exportación como en área sembrada.

En las zonas bananeras de  Magdalena, Urabá  y La Guajira, el área sembrada alcanzó las 48.325 hectáreas, un 23% más que las reportadas durante el 2012, lo que representó un significativo avance para el gremio bananero. La productividad promedio del año 2013 se ubicó en 1.988 cajas por hectárea, es decir, un 6,94% superior a la alcanzada en 2012 cuando fue de 1.959 cajas por hectárea.

Gabriel Harry Hinestroza, representante legal de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), manifestó que las inversiones que han realizado durante los últimos años en materia de producción sostenible y responsabilidad social empresarial, ha permitido el desarrollo social y económico de las regiones productoras.

De este balance positivo que presenta el sector bananero, hace parte el incremento de las exportaciones con relación al año 2012, logrando un crecimiento de 6,99% en volumen, llegando a 96 millones de cajas de 18,14 kilogramos y de 9,25% en valor, alcanzando un valor de 803,3 millones de dólares.

Durante el año anterior las ventas externas fueron de 89,8 millones de cajas por valor de 736,4 millones de dólares. Los países a los que les fue enviada esta fruta colombiana fueron Alemania, Estados Unidos y Bélgica  con participaciones de12,61 %, 25,50% y 35,25%  respectivamente.

Destaca también Augura, la labor que realizan para su exportación las principales comercializadoras del producto.

Entre las firmas de mayores ventas en el exterior se encuentran Unibán con el mayor volumen: 38 millones de cajas de banano, con una participación del 39,62% del total de las exportaciones. Le sigue Banacol con 17 millones de cajas y 17,70% de participación  y Banasan con 10,4 millones de cajas y participación del 10,81%.

Urabá, la zona más exportadora:

Desde la zona de Urabá, las exportaciones de banano en el 2013 alcanzaron los 68,2 millones de cajas por un valor de 589,5 millones de dólares, presentando un incremento del 5,79% en volumen y del 8,11% en valor frente al año 2012, cuando fueron de 64,4 millones de cajas por 545,2 millones de dólares. Las hectáreas de producción alcanzaron las 35.425 cifra superior en 323 a las de 2012.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1575

Comments (0)

sequia

Tags: , , ,

El Fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos agrícolas

Posted on 05 junio 2014 by admin

sequia

    • La advertencia fue hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, frente a una posible sequía pronosticada por el  Ideam.

El diario El Tiempo en su edición del día 3 de junio de 2014, presenta un artículo advirtiendo a los agricultores y ganaderos colombianos sobre las graves consecuencias que puede generar en ese sector la muy probable ocurrencia del fenómeno del Niño y realiza algunas recomendaciones para mitigar sus efectos.

De acuerdo con la publicación,el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) advirtió que si los agricultores colombianos no llevan a cabo adecuadas prácticas de manejo agrícola, el fenómeno del “Niño” podría tener catastróficas consecuencias sobre los suelos.

De acuerdo con ese Instituto, el fenómeno del Niño afectaría las condiciones climáticas colombianas desde el segundo semestre del presente año. Este evento extremo se genera por el calentamiento del océano Pacífico y se manifiesta en el territorio con una reducción de las lluvias. Sin que aún se tenga certeza sobre cuál será su intensidad, el Ideam manifiesta que hay más de un 60% de posibilidades de que se presente.

Los suelos con mayor vulnerabilidad del país están localizados en la región Andina, el Caribe y la Altillanura (departamentos de Vichada y Meta).

IGAC puso como ejemplo lo que podría suceder, como los hechos ocurridos recientemente en Paz de Ariporo (Casanare), donde una inadecuada gestión de los recursos biológicos, hídricos y de la agricultura en zonas ambientalmente claves, produjeron la muerte de millares de animales y el secamiento de centenares de hectáreas de zonas boscosas. Se demuestra que la seguridad alimentaria puede ponerse en riesgo si a los procesos climáticos naturales extremos e inusuales, se les agregan deficientes prácticas en el uso de los suelos.

Frente al tema, la Universidad del Bosque formuló una especie de protocolo para la mitigación del impacto de una temporada de lluvias escasas. Entre las recomendaciones se encuentran trabajar con aguas jabonosas, que son aquellas aguas que pueden ser reutilizadas para riego por escorrentía, puesto que corren dentro de la tierra y conservan húmedas las capas superficiales, lo que es vital para mantener los pastos que sirven para alimentar a los animales. Estas aguas pueden ser extraídas de lava platos o lavadoras.

La Universidad sugiere también la siembra de árboles nativos como cedros o robles, porque afianzan el suelo y producen sombra para evitar el cuarteo de la tierra, la utilización de cercas vivas que pueden servir como fuente de alimento para los animales y abrir reservorios de agua, especialmente en tierra fría. En tierra caliente se deben tomar las medidas necesarias para prevenir la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades. Todo esto se puede complementar con la instalación de sistemas de riego por goteo de mangueras.

Otra alternativa recomendada para la conservación de la humedad en lo suelos, es la utilización de zeolitas, que ofrecen múltiples beneficios en la agricultura, entre ellos la mejora de las propiedades capilares de los suelos, generando un efecto retenedor de la humedad, de tal manera que produce un efecto protector contra las sequías que generan las altas temperaturas.

Si desea obtener información personalizada, sobre los diferentes productos de zeolita para uso agrícola y pecuario en Colombia, realice su consulta aquí.

Fuente: El Tiempo.

Nota patrocinada por:1578

1240

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign