Archive | Noticias

puerto

Tags: , , , ,

Facilidades para el comercio internacional agropecuario

Posted on 19 mayo 2014 by admin

puerto

  • El ICA viene desarrollando soluciones informáticas y mecanismos que faciliten el comercio en los procesos de importación y exportación de mercancías con agropecuario.

Comercio internacional agropecuario

A partir de ahora, los Importadores colombianos del sector agropecuario podrán realizar la legalización de sus mercancías en línea, gracias a una nueva aplicación desarrollada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), denominada “Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios” (SISPAP).

El nuevo desarrollo tecnológico permite a los importadores agrícolas realizar las solicitudes de nacionalización de sus productos, cancelar los servicios de inspección de las mercancías por parte del ICA e imprimir los certificados en línea desde cualquier lugar con acceso a internet.
Además, una vez realizada la inspección, el funcionario del aeropuerto, puerto o paso fronterizo (PAPF) puede firmar de manera electrónica los Certificados Fitosanitarios de Nacionalización con o sin documento previo. Para ello fueron destinados los recursos para adquirir tabletas electrónicas destinadas a los funcionarios que firman los certificados en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, para que lo realicen al momento de la inspección desde los patios y las bodegas en donde se lleva a cabo esta labor.
Lo anterior ha permitido una reducción de 6 horas los tiempos de trámite que los importadores requerían para efectuar el pago y obtener sus certificados fitosanitarios y zoosanitarios en los bancos y en las oficinas del ICA.

 
El ICA además está adelantando trabajos en el desarrollo de otra aplicación para la sistematización de los procesos de nacionalización de los certificados zoosanitarios.

Los principales beneficios de la sistematización de los procesos de nacionalización de las mercancías de origen agropecuario son:

  • Permite a los importadores realizar las solicitudes de inspección desde el SISPAP, con la información precargada de los documentos de requisitos sanitarios y fitosanitarios previos a las importaciones (DZI y DRFI). 
  • Cancelar el servicio de inspección de manera electrónica.
  • Firmar de manera electrónica los documentos por el inspector.
  • Realizar la impresión de los certificados de nacionalización a través del SISPAP. 
  • Disminución de los tiempos y de los costos a los importadores.
  • Mayor transparencia de las operaciones.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Prometálicos1567

Comments (0)

Registro

Tags: , , , , , , , ,

El registro sanitario de predios pecuarios

Posted on 16 mayo 2014 by admin

Registro

  • El Registro Sanitario de Predios Pecuarios, requisito indispensable para la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realizó un llamado a los ganaderos colombianos para que procedan a registrar sus predios ante esa entidad, teniendo en cuenta que el registro es un requisito indispensable para la solicitud de las Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales. Además le permite a ese Instituto realizar la vigilancia epidemiológica de manera eficaz y eficiente.

De los 495.000 predios pecuarios identificados en el país, solamente 162.000 están registrados ante el ICA, es decir un 32%. Ante la situación, el Gerente General de ese instituto, Luis Humberto Martínez Lacouture, invitó a los productores a registrar o actualizar los datos de sus predios, contribuyendo de esta manera con la sanidad de sus animales y con la permanencia del estatus sanitario colombiano.

Indica Martínez Lacouture que el registro de predios permite disponer de una base de datos amplia, la cual constituye una importante herramienta para definir mecanismos de control que permitan disminuir los riesgos sanitarios generados en la movilización de animales, entre otros aspectos necesarios para la sanidad animal del país.

El registro también le permite a las explotaciones pecuarias tener la posibilidad de determinar programas de saneamiento que conduzcan a los ganaderos a adecuados estándares de calidad en Buenas Prácticas Ganaderas, dándole un valor agregado a sus productos y subproductos.

Para realizar este trámite, que es gratuito, el productor debe acreditar su propiedad, posesión o tenencia del predio, así como, suministrar la información correspondiente a la población animal, que incluye el número, categorías etarias, sexo y especie de los animales de las especies bovino, equino, bufalino, porcino, caprino y ovino existentes en el predio y anexar el registro del hierro quemador.

En el registro también se incluyen datos del propietario y otra información relacionada con el predio, como su localización geográfica y su infraestructura. Una vez inscrito el predio o actualizada la información, el ICA le asigna un número único que será su identificación para cualquier gestión sanitaria posterior.

Los departamentos con un mayor número de predios debidamente registrados son: Amazonas, Quindío, Caquetá y Vichada. Por el contrario, aquellos con bajo índice de registro son: Chocó, Bolívar, Huila y Sucre.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Básculas mediganActual biotec

Comments (0)

uchuva

Tags: , , ,

Abiertas las puertas para la exportación de uchuva a Estados Unidos

Posted on 06 mayo 2014 by admin

uchuva

  • La decisión le permitirá a los productores colombianos reducir los costos de las exportaciones.
  • Con el enfoque de sistemas serán iniciadas las exportaciones desde Boyacá y Cundinamarca, zona donde se concentra más del 80% de la producción nacional.

El Servicio de Inspección en Sanidad Animal y Vegetal de los Estados Unidos -APHIS-, autorizó la importación de uchuva procedente de Colombia sin el tratamiento cuarentenario de frío que se utiliza actualmente, el cual requiere de altas inversiones para los exportadores y no ha permitido la explotación de todo el potencial comercial del producto en ese mercado.

La regla publicada por el APHIS permite la exportación de uchuva colombiana desde municipios localizados en alturas superiores a los 2.200 metros sobre el nivel del mar,  de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, tal como lo propuso  el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-. En esta región se concentra más del 80% de la producción nacional de uchuva, la cual se destina principalmente al mercado de los países europeos.

Cabe recordar que actualmente, Estados Unidos importa de Colombia uchuva en fresco bajo tratamiento cuarentenario frío. Con la nueva disposición, se ampliará el mercado de uchuvas a ese país desde sitios de producción ubicados en zonas  libres de Mosca del Mediterráneo,  con lo que los exportadores podrán reducir los costos de producción de su negocio, ya que no requerirán del tratamiento en frío para la exportación de la fruta producida en esa área.

El Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló que para el ingreso de uchuva colombiana al mercado de Estados Unidos, deberá aplicarse como medida fitosanitaria un enfoque sistémico, que incluye lugares de producción libres de plagas y el etiquetado de las cajas antes de su envío. Solamente se permite la exportación comercial y los envíos deben estar acompañados de un certificado fitosanitario expedido por el ICA,  que certifique que la fruta ha sido producida de acuerdo con este enfoque.

La exportación bajo este enfoque involucra una serie de medidas a ser desarrolladas en las zonas de producción y el cumplimiento de algunos requisitos por parte de los exportadores, con lo que se pretende mitigar el riesgo de la Mosca del Mediterráneo.

Dentro de los requisitos fitosanitarios están:

Paralos productores:

  • Los predios deben estar registrados ante el ICA.
  • Que tengan un sistema de monitoreo o vigilancia de la mosca del mediterráneo.
  • Que desarrollen programas de mitigación de la plaga en caso de llegarse a presentar.
  • Que se tenga la trazabilidad del producto que se envía, es decir que esté identificado el predio de origen y  que dispongan de un código de identificación de cada predio.

Para los exportadores y centros de empaque:

  • Estar registrados ante el ICA.
  • Que el producto únicamente sea recibido de predios registrados.
  • Que cumplan con las medidas que prevengan el riesgo de que pueda ingresar una mosca en el producto a ser exportado, para lo cual deberán contar con áreas de empaque que tengan las condiciones que brinden un nivel de protección adecuado.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

Insumos

Tags: , , , ,

Los insumos agrícolas, dolor de cabeza del sector agropecuario

Posted on 22 abril 2014 by admin

Insumos

Los productores del sector agropecuario se quedaron esperando que el Gobierno les cumpliera con la promesa del establecimiento de un precio de referencia máximo para la compra de insumos agrícolas, un anuncio que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, prometió dar durante la semana del 17 de marzo y que según Rubén Darío Lizarralde, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se está estudiando.
A pesar de los intentos de la Administración por el control de los precios de los insumos en la actividad agrícola, no se percibe una solución al problema de los sobrecostos que han hecho que cultivar no sea una actividad rentable.
La inconformidad generada, ha llevado a varios sectores productivos a anunciar su su participación en un paro nacional programado para el próximo 28 de abril, argumentando el incumplimiento de los acuerdos pactados previamente.
Ni la importación directa, ni la eliminación de aranceles, son percibidas por los agricultores, quienes tampoco tienen muchas expectativas ante los anuncios hechos por el Primer Mandatario sobre la implementación de nuevas políticas, como mecanismos flexibles de financiamiento o la intervención en las compras al por mayor para obtener mejores precios.
Un ejercicio investigativo realizado por Agronegocios con el ánimo de identificar los conceptos que mayores gastos les originan a los productores de los sectores agrícola y pecuario, concluyó que los fertilizantes y los concentrados encabezan la lista con participaciones que alcanzan hasta el 60%.
Por ejemplo, para el caso del café, el grueso de la inversión (15%) se realiza en fertilizantes con la amenaza de que su valor viene aumentando. Según lo explicó Alejandro Corrales, ingeniero agrónomo con finca en Belén de Umbría (Risaralda), el año pasado se adquiría un bulto en $55.000 y hoy se encuentra cercano a los $70.000.
El incremento de los costos ha llevado a que los caficultores reduzcan la aplicación del producto. Técnicamente a cada árbol de café se le debe aplicar 100 gramos de fertilizante dos veces por año, pero en Colombia se está colocando menos de la mitad de ese valor.
En el área pecuaria la situación no es diferente. Los concentrados son los reyes del gasto en la ganadería, la avicultura y la porcicultura.
Las personas consultadas coincidieron en afirmar que el alto precio de los fertilizantes no obedece a la demanda interna, sino al mercado internacional, y que la volatilidad del dólar es responsable de su variación. Todo apunta a que los márgenes se estarían quedando en la intermediación.
Para vigilar el problema, en septiembre del año pasado el Gobierno emitió un decreto (el 1988), que obliga a todos los actores de la cadena (almacenes, distribuidores, comercializadores, etc.) a reportar mensualmente los detalles sobre el precio de venta y la discriminación de sus costos. Sin embargo, según lo indicó la Directora de la Cámara Procultivos de la Andi, María Helena Latorre, la norma aún no se ha reglamentado.
En el mercado de los insumos agropecuarios participan más de 20 empresas. La mayoría de ellas, desde la década de los 90 importan sin arancel las materias primas que necesitan. De hecho, con la disminución de 23 subpartidas arancelarias, el Gobierno aseguró que habría rebajas de hasta el 15% durante el último trimestre del año, sin embargo, a la fecha esta reducción no se ha percibido. LR contactó a varias de las firmas productoras para conocer sus posiciones; unas prefirieron no dar declaraciones (DuPont y Colinagro) otras (Syngenta y Bayer) solicitaron un plazo para contestar.
La cuestión entonces es: ¿quiénes se están quedando con la rentabilidad del negocio?. Las comercializadoras insisten en que es baja su rentabilidad e insinúan que las alzas de los precios provienen de los importadores. Y aunque el Gobierno Nacional desde el 2013 puso en funcionamiento una comisión intersectorial para la vigilancia del comportamiento de los insumos, los actores se preguntan cuál es el control que realizan.
No obstante, los empresarios consideran que la agricultura tiene asuntos más profundos y estructurales por resolver que el de los insumos. La Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria de la Sociedad de Agricultores de Colombia, indica que la mayor preocupación de los productores agropecuarios está en los precios de venta que se han reducido entre el 20% y el 30%.

Fuente: Agronegocios.
Nota patrocinada por:

1612Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , ,

Consejos para que el cambio climático no afecte su negocio

Posted on 11 abril 2014 by admin

images

El impacto que el cambio climático viene generando en diferentes regiones del país, en el que la sequía y los incendios han sido protagonistas, reflejan la situación crítica que se está viviendo.

Situaciones como el incendio que se presentó a finales del mes de marzo en la Sierra Nevada de Santa Marta y la muerte de alrededor de 20.000 animales en el departamento de Casanare por la falta de agua, han encendido las alarmas del Gobierno, ganaderos y agricultores que buscan medidas para enfrentar la problemática.

Según lo expresado en un informe presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no solamente se verán afectados los sistemas naturales, sino también la provisión de alimentos y la seguridad de las personas en diversas regiones del mundo.

La alerta en Colombia por la posible ocurrencia del “Fenómeno El Niño” durante el segundo semestre del presente año sigue creciendo. Las consecuencias de una sequía prolongada  ponen a prueba el adecuado desarrollo de los cultivos y su productividad, debido a los altos niveles de temperatura, menores precipitaciones y la menor disponibilidad de recursos hídricos.

En concepto de Hugo Castro, docente adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –Uptc–, los productores deben prepararse para hacer frente a estos eventos climáticos, de tal manera que mediante su mitigación, su impacto disminuya.

Con ello coincide Cristian Euscátegui, Jefe de Servicios de Pronóstico y Alarmas del Ideam, quien aconseja que los productores estén pendientes de los reportes y comunicados sobre olas de calor, sequías y la posible presencia del ‘Fenómeno El Niño’. Además considera que existe la probabilidad de que esto se presente hacia el último trimestre del presente año y por ello recomienda preparase desde ahora. Señaló que la probabilidad de que este fenómeno se presente es de 56%.

Agronegocios plantea 5 consejos para que la rentabilidad de su negocio no se vea afectada por el cambio climático:

Almacenamiento de agua: Se recomienda a los ganaderos y a los productores agrícolas el almacenamiento de los recursos hídricos en reservorios o tanques para garantizar la hidratación de los animales y el riego de los cultivos cuando se presente escasez de agua por la sequía.

Monitoreo de las condiciones del clima: monitorear los pronósticos climáticos y el estado del tiempo  es clave. Para ello, en  el mercado se encuentran aplicaciones móviles que ofrecen información útil sobre eventos naturales como aguaceros, olas de calor, zonas de riesgo y hasta las condiciones de humedad.

No utilizar Fuego: En épocas de sequía es fundamental que los productores eviten realizar actividades  que involucren la utilización el fuego, pues cualquier chispa que se origine puede generar incendios con altos índices de propagación.

Ensilajes para el ganado: Con los cambios constantes de clima, el forraje en los hatos ganaderos puede verse notablemente reducido. El ensilaje, que consiste en fermentar el forraje para preservar el valor nutritivo del alimento, resulta una opción excelente.

Uso racional de agua: Se deben aplicar métodos de riego a presión y de bajo consumo de agua y evitar el uso del riego por gravedad. También debe evitarse regar en las horas en las que se presentan las temperaturas más altas, para evitar que se presenten pérdidas por evaporación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1578

Comments (0)

platano

Tags: , , , , ,

35.000 hectáreas de plátano y banano tendrán vigilancia fitosanitaria.

Posted on 10 abril 2014 by admin

platano

Durante el año  2014 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realizará acciones de vigilancia y control sobre 35.000 hectáreas cultivadas con plátano y banano en 29 departamentos, con el fin de protegerlas de problemas fitosanitarios, tales como moko, picudo, sigatoka y mal de Panamá.

Las labores apuntan a beneficiar a 9.000 medianos y pequeños productores de cerca de 270 municipios, para quienes estos cultivos constituyen el renglón más importante de su economía.

El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto, afirma que ese instituto reforzará las acciones de prevención y control, a través de capacitaciones a los productores sobre el manejo de la enfermedad, vigilancia de los materiales de propagación en puestos de control y visitas a viveros, así como con la expedición de normas y la aplicación de la normatividad vigente.

De acuerdo con Soto, en el año 2013 la enfermedad del moko redujo su nivel de incidencia, pues mientras que en el 2012 fueron erradicadas 740 hectáreas, para el 2013 esta cifra sólo llego a 276 hectáreas, gracias al trabajo conjunto con los productores.

En la actualidad el moko es la enfermedad más perjudicial en estos cultivos, siendo los departamentos de Magdalena, Quindío, Valle del Cauca y Meta los más afectados. En estos departamentos fueron erradicadas 225 de las 276 hectáreas que se erradicaron en todo el país durante el 2013.

Agrega Soto que durante el año 2013 el departamento de Magdalena fue el más afectado por moko, con 173 hectáreas, de las 2.000 sembradas, seguido por el Quindío con 42 hectáreas afectadas de las 33.000 sembradas, al tiempo que hace un llamado a los cultivadores de plátano y banano para que tomen conciencia de la importancia de prevenir la aparición de plagas y enfermedades, recuperando la sanidad vegetal, la cual constituye un patrimonio invaluable para su beneficio.

En lo relacionado con la sigatoka negra, se vienen desarrollando acciones conjuntas entre la Asociación de Bananeros del Magdalena (ASBAMA), la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) y el ICA, para el control cultural y químico de 47.000 hectáreas de banano de exportación en Magdalena, La Guajira y el Urabá antioqueño.

Datos de Interés:

  • Actualmente Colombia posee 78.000 hectáreas de banano y 350.000 de plátano.
  • Las zonas con mayores áreas sembradas son: el Eje Cafetero con 74.500 hectáreas, Antioquia con 34.075 hectáreas, Tolima con 34.000 hectáreas, Arauca con 26.000 hectáreas y Nariño con 26.000 hectáreas.
  • Durante el año 2013 el ICA intervino 1.466 predios afectados con moko.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

CAMIONES_2

Tags: , , , , ,

Restricción de vehículos de carga para semana santa 2014

Posted on 09 abril 2014 by admin

CAMIONES_2

Restricción de vehículos de carga:

En cumplimiento de lo establecido en la Resolución 3226 del 25 de mayo de 2012, la Dirección de Tránsito y Transporte del Ministerio de Defensa Nacional, el día 3 de abril de 2014 expidió el comunicado en el que se establecen las restricciones a la circulación de vehículos de carga con capacidad igual o superior a 3,4 toneladas, durante la temporada vacacional de semana santa de 2014 en la red vial nacional, de la siguiente manera:

Horario  de restricción:restricciones a la circulación de vehículos de carga con capacidad igual o superior a 3,4 toneladas, durante la temporada vacacional de semana santa de 2014 en la red vial nacional

Viernes 11 de abril. 16:00 a 21:00 horas

Sábado 12 de abril. 07:00 a 20:00 horas

Domingo 13 de abril. 12:00 a 20:00 horas

Miércoles 16 de abril. 10:00 a 24:00 horas

Jueves 17 de abril. 07:00 a 14:00 horas

Sábado 19 de abril. 12:00 a 22:00 horas

Domingo 20 de abril. 07:00 a 24:00 horas

Vías a restringir:

1. Bogotá – La Vega – Villeta – Honda.

2. Bogotá – Fusagasugá – Melgar – Ibagué.

3. Bogotá- Tunja.

4. Bogotá – Chía – Cajicá – Ubaté – Chiquinquirá – Barbosa – San Gil – Bucaramanga.

5. Bogotá – La Mesa – Girardot.

6. Bogotá – Villavicencio – Acacías.

7. Medellín – Santa Fe de Antioquia.

8. Bogotá – Choachí.

9. Barranquilla – Cartagena (Vía al mar)

10. Ibagué – Armenia – Cali.

11. Neiva – Espinal – Girardot.

12. Pasto – Chachagüí.

13. Bogotá- Mosquera- Facatativá – Sasaima – Villeta.

14. Bogotá – La Calera – Guasca – Guatavita.

15. Sibaté – Alto de San Miguel – Fusagasugá.

16. Chía – Cota – Mosquera – La Mesa – Girardot.

17. Armenia – Montenegro – Quimbaya.

18. Bucaramanga – San Alberto.

19. Bucaramanga – La Lizama.

20. Villavicencio – Puerto López.

21. Honda – Dorada – Medellín.

22. Santa Marta – Barranquilla.

23. Montería – Tolú – Coveñas.

24. Bucaramanga – Pamplona – Cúcuta.

25. Tunja – Chiquinquirá.

26. Tunja – Duitama – Sogamoso.

27. Tunja – Barbosa.

28. Medellín – Primavera – La Pintada.

29. Medellín – Hatillo – Yarumal.

30. Hatillo – Barbosa.

31. Manizales – Mariquita – Armero.

32. Manizales – La Manuela – La Felisa – La Pintada.

33. Manizales – Chinchiná – Santa Rosa – Pereira.

34. Pereira – Armenia – Riosucio.

35. Pereira – Cartago – La Paila

36. Cali – Yumbo – Yotoco.

37. Neiva – Garzón – Pitallto – Mocoa.

38. Ibagué – Honda.

39. Puerto Araújo – Puerto Boyacá.

40. Bosconia – Zambrano – Carmen de Bolívar – Cruz del Viso – Turbaco –  Cartagena.

41. Santa Marta – Fundación – San Roque – Aguachica.

42. Barranquilla – Calamar – Carreto.

43. Montería – Cereté – Lorica – Coveñas – Tolú – Toluviejo – Cruz del Viso (Bolívar).

44. Villavicencio – Cumaral.

45. Popayán – Cali.

46. Palmira – Candelaria – Villa  Rica – Popayán.

NOTA ESPECIAL: De ser necesaria la activación de reversibles u otra medida de manejo de tráfico en horarios diferentes a los establecidos, por necesidad de descongestión de las vías antes mencionadas, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional informará en la vía a los usuarios y utilizará cualquiera de estas medidas.

En los demás anillos viales que se realizan en el Departamento de Cundinamarca iniciarán su implementación así:

Vía La Vega – Bogotá: a partir de las 12:00 horas.

Vía La Mesa (sector La Gran Vía) – Bogotá: a partir de las 12:00 horas.

NOTA 1: El viernes 11 de abril, la restricción únicamente será aplicada a los vehículos de carga que salgan de la ciudad de Bogotá.

NOTA 2: El miércoles 16 de abril, la restricción se aplicará sin excepción alguna a todos los vehículos de carga con capacidad igualo mayor a 3,4 toneladas.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

cocoteros

Tags: , , ,

Por problemas fitosanitarios serán intervenidos cultivos de coco

Posted on 03 abril 2014 by admin

cocoteros

  • Se planea beneficiar a más de 2.800 familias productoras de coco de los departamentos de Cauca y Nariño, quienes se han visto afectadas económicamente por problemas fitosanitario en sus plantaciones.

Cultivos de coco

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- realizará la erradicación de 15.000 palmas de coco en el municipio de Guapi (departamento del Cauca) y 7.100 palmas en el municipio de Tumaco (departamento de Nariño), improductivas, que se encuentran afectadas por problemas fitosanitarios ocasionados por el picudo y el anillo rojo.

El objetivo de estos trabajos, que tienen una duración de 4 meses y un valor de $388 millones, es el control de las poblaciones de picudo, insecto que también es el vector que disemina el nemátodo que produce el “anillo rojo” y mitigar el impacto económico en la población campesina de esos municipios, que deriva su sustento del cultivo y la producción de coco.

Los primeros pasos de estos programas serán la erradicación de las palmas improductivas y la posterior fumigación con insecticidas suministrados por el ICA, para evitar el desarrollo de los estados inmaduros de la plaga, como son las larvas y las pupas.

En el esquema del Manejo Integrado de Plagas, en Tumaco el ICA hará la entrega 1.608 bidones de plástico y 6.432 feromonas sexuales para la fabricación de trampas para realizar control etológico, aprovechando el efecto de atracción. Con las feromonas, los agricultores beneficiados tendrán las trampas activas por un periodo de un año.

En el caso de Guápi, los productores ya disponen de estos insumos desde finales del año anterior, teniendo en cuenta que en esa región, ya han sido erradicadas 11.500 palmas.

Germán Alberto Tarazona Parra, Líder Nacional del Proyecto Cocotero del ICA, explicó que parte de las trampas serán localizadas en sitios estratégicos y servirán como una red de monitoreo en la que se harán lecturas cada 15 días para determinar la variación poblacional de la plaga. Las restantes serán utilizadas para la captura y el control de los adultos de picudo.

Los costos de la erradicación de las palmas improductivas serán asumidos por el ICA y las actividades ejecutadas por operarios de COOAGROGUAPI, en el municipio de Guápi y del Consejo Comunitario, Unión del Río Rosario, en Tumaco.

Tarazona Parra anunció que se iniciará un censo en la zona norte del departamento de Nariño cultivada con coco, con el fin de identificar la cantidad de palmas improductivas que se deben erradicar. Los municipios que serían involucrados en este proyecto son Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, Francisco Pizarro y la Tola, entre otros.

Datos de interés

  • En Tumaco existen cerca de 4.330 hectáreas cultivadas con coco y de ellas dependen 2.600 familias.
  • En Guápi existen aproximadamente 1.200 hectáreas y 200 familias derivan su sustento de su explotación.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1612Quimifer

Comments (0)

caldas

Tags: , , , ,

En Caldas proponen salidas para el atraso agrario

Posted on 28 marzo 2014 by admin

caldas

Atraso agrario:

En la zona rural del departamento de Caldas viven 267.089 personas. De ellas, según la Gobernación, 214.099 son pobres. La situación es contradictoria si se tiene en consideración que la actividad agropecuaria, base de su sustento, debería constituir el motor que los tuviera alejados de la pobreza.

En tal sentido, el departamento inicia un intento por sacar de pobres a millares de campesinos. Por eso, la Gobernación presentó a la Asamblea Departamental un proyecto para la adopción de la política pública para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial del departamento de Caldas, denominado “Una alternativa para la superación de la pobreza 2014-2035”.

El propósito es que con las medidas y la inversión, en los próximos 20 años se incremente la producción de manera competitiva, aprovechando las condiciones climáticas y utilizando el fortalecimiento asociativo como herramienta de desarrollo, garantizando el acceso a mercados nacionales e internacionales, de la mano con la innovación y la generación de valor.

El proyecto que es estudiado por los diputados surge a raíz del llamado Pacto Agrario, que se elaboró luego de las protestas, llevadas a cabo el pasado año, por cafeteros, mineros, transportadores, entre otros.

Angelo Quintero, Secretario de Agricultura de Caldas, indica que al recoger la información para construir el proyecto se observó que Caldas sigue teniendo los mismos problemas de hace 10 años y agregó que los esfuerzos realizados por el Gobierno Departamental, en diversas épocas, no se han visto reflejados, precisando que la productividad y la competitividad son bajas y se está mal en la asistencia técnica y en el acceso a líneas de crédito.

Agrega Quintero las deficiencias de la infraestructura vial, especialmente en las conexiones de las veredas con las cabeceras municipales.

Y añade que fuera de eso, la educación sigue enfocada para que los jóvenes salgan de sus zonas rurales, cuando debería ser al contrario, es decir, una educación para que se conviertan en empresarios del campo y no se tengan que localizar en las grandes ciudades.

Los principales inconvenientes detectados son:

  • Altos costos de los insumos agropecuarios.
  • Ausencia de asistencia técnica permanente.
  • Dificultades para acceder al crédito.
  • Baja asociatividad.
  • Deficiente infraestructura agropecuaria y agroindustrial.
  • Falta de mercados para los productos agropecuarios.
  • Grandes cadenas de intermediación.
  • Agricultura de subsistencia.
  • Falta de planificación rural según la vocación de los suelos o planificación de las áreas por cultivar.
  • Falta de innovación en ciencia y tecnología.
  • Escaso acceso a la información agropecuaria de los productores y las instituciones.
  • Vías terciarias en deficiente estado.
  • Informalidad del empleo.
  • Inseguridad.
  • Adversas condiciones sanitarias.

Fuente: La Patria.

Nota patrocinada por:

1240

1615

Comments (0)

TELEFONO CELULAR, BLACKBERRY.FOTO: LEON DARIO PELAEZENERO 21 DE 2010

Tags: , , , , ,

Las condiciones climáticas al alcance de la mano

Posted on 21 marzo 2014 by admin

TELEFONO CELULAR, BLACKBERRY. FOTO: LEON DARIO PELAEZ ENERO 21 DE 2010

Las tecnologías nuevas y los aplicativos para telefonía celular permiten que los agricultores y demás ciudadanos en general puedan estar al tanto de la información de su interés, sin tener que esperar la publicación de los reportes oficiales.

Por ello, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam-  lanzó en el mes de noviembre de 2013 la primera aplicación que hace posible que los ciudadanos y en particular los agricultores puedan tener la información sobre las condiciones climáticas en tiempo real y sus pronósticos de hasta 3 días después para conocer con anticipación la posible ocurrencia de las sequías o las épocas de lluvia.

Para Adolfo Garzón,  asesor técnico de Colinagro, con este medio tecnológico se puede lograr una mejor programación en relación con las cosechas, proyectando el momento de realizar las siembras y de otras  labores como el riego.

Por su parte, Germán Cely, docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Uptc-, asegura que esta será una muy buena herramienta en la medida en que pueda llegar a las personas que toman las decisiones en términos de planificación de las cosechas y plantea como una opción importante que la información sea divulgada entre las empresas y entidades que prestan asistencia técnica en los diferentes municipios.

El “app”, que en sus dos primeros meses de lanzamiento alcanzó los 10.600 usuarios, tiene integrado un mapa de Colombia en el cual se presentan las alertas tempranas en todo el territorio colombiano en temas específicos como inundaciones, deslizamientos, incendios  y crecientes súbitas.

Las personas  interesadas pueden descargarlo sin costo desde el Play Store, para los teléfonos con el sistema Android, y en el App Store, para teléfonos con el sistema IOS. Además, en las redes sociales los usuarios pueden compartir la información sobre los pronósticos del tiempo desde cualquier lugar.

Para Omar Franco Torres, Director General del Ideam, uno de los objetivos de la nueva creación es ofrecer información para que los agricultores determinen de manera clara el proceso de sus cultivos con el conocimiento previo de las alertas.

Para Adolfo Garzón, asesor técnico de Colinagro,  es de importancia vital que los pronósticos entregados sean de gran precisión, pues una información errónea puede hacer que se pierdan labores de cultivo que el agricultor trabaja permanentemente.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

12401615

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign