Archive | Noticias

material vegetal

Tags: , , ,

Movilización de material vegetal. Licencia

Posted on 10 mayo 2016 by admin

material vegetal

  • La movilización de material vegetal constituye uno de los  principales medios de propagación de plagas, dentro de las que se encuentran plagas restrictivas para la producción y el comercio nacional.
  • De acuerdo con las normas internacionales sobre medidas fitosanitarias de la “Convención Internacional de Protección Fitosanitaria”, se requiere que las áreas libres o de baja prevalencia de plagas dispongan de un control al movimiento de vegetales afectados por plagas que puedan afectar su condición.
  • Posteriormente, el ICA determinará cuáles son las especies de importancia económica  que necesitan de esta licencia. 

Con el objeto de proteger la sanidad vegetal de Colombia y   evitar la introducción y difusión de plagas, que puedan afectar especies agrícolas y forestales,  el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por medio de la resolución #3973 del 14 de abril de 2016, reglamentó la licencia fitosanitaria para la movilización de materiales vegetales en el territorio colombiano.

La medida establece que el material vegetal que se vaya a movilizar, debe reportarse al ICA, cumpliendo con los requisitos de un estado fitosanitario adecuado, información como: material vegetal a movilizar, contacto del transportador, cantidad en kilos, lugar de origen y destino del material vegetal a movilizar e información relacionada con el medio de transporte, entre otros.

La disposición aplicará a aquél material vegetal para el cual el ICA a partir de la norma, establezca una reglamentación específica, de acuerdo con su criterio técnico y los resultados de la vigilancia fitosanitaria determinada por el Instituto. En principio, la medida será aplicada para algunas especies de frutas y material de viveros.

El subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto Rave, indicó que la licencia fitosanitaria es una medida que sirve para el control y la prevención de la dispersión de plagas por la movilización de productos vegetales de orígenes desconocidos o procedentes de zonas infestadas, mitigando los riesgos de transmisión de plagas ausentes en el territorio nacional.

Las disposiciones establecidas en la resolución serán aplicables a todas las personas jurídicas o naturales que movilicen materiales vegetales en el país. Los interesados deberán solicitar en las oficinas del ICA o puntos autorizados de la jurisdicción del origen de la movilización  del material, la respectiva licencia fitosanitaria cumpliendo con los siguientes requisitos:

  • Código o número de registro de la inscripción del vivero o del predio de donde procede el material vegetal a ser movilizado.
  • Nombre e identificación del titular del registro o inscripción del vivero o del predio de  donde procede el material vegetal a ser movilizado.
  • Lugar de origen y de destino del material vegetal a ser movilizado.
  • Nombre científico y común del material vegetal a ser movilizado.
  • Cantidad de kilos del material vegetal a ser movilizado o  cantidad en número cuando se refiera a material vegetal de propagación.
  • Información correspondiente al medio de transporte a utilizar (nombre y cédula del conductor, placa, ruta).
  • Constancia fitosanitaria donde se informa sobre la sanidad vegetal del material a ser movilizado, firmada por el asistente técnico del vivero o predio registrado. Para los predios inscritos,  se tendrá en cuenta el informe de visita fitosanitaria del cultivo por parte del ICA.
  • Los demás requisitos señalados en los planes de manejos de plagas de control oficial establecidos por el ICA.
  • Constancia de pago según la tarifa definida por el ICA.

Una vez recibida la solicitud de la licencia fitosanitaria para movilización de material vegetal, el ICA verificará que esté completa  la información entregada y confirmará  los datos suministrados. Si es aprobad la solicitud, se procederá a realizar la inspección física o verificar que esté habilitado el predio de procedencia, para otorgar la correspondiente licencia fitosanitaria.

La resolución puede consultarse en el enlace: http://bit.ly/1VzRnuZ

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Microfertisa

Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

minagric

Tags: , , ,

Crédito de fomento agropecuario. Líneas

Posted on 26 abril 2016 by admin

minagric

Crédito de fomento agropecuario.

Para el presente año, se ha duplicado el presupuesto de la Línea Especial de Crédito (LEC), que tendrá a disposición de los productores agropecuarios dos bolsas: una general y otra para atender el financiamiento de Colombia Siembra.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien hace algunos días presentó nuevos instrumentos de financiamiento con los que se busca facilitar el acceso al crédito agropecuario, manifestó que durante el presente año el propósito es apalancar $8 billones en créditos con recursos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –Finagro-, especialmente por medio del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) y LEC.

Para el presente año los recursos presupuestados para esta línea pasaron de $30.000 millones a $70.000 millones, de los cuales $30.000 millones son para el programa Colombia Siembra y 40.000 para la bolsa general, la cual impulsa las líneas de renovación por zoca para los cafeteros ($15.000 millones), retención de vientres ($10.000 millones)  y general ($15.000 millones).

Esta línea permite que a ella puedan acceder grandes, medianos y pequeños  productores, de manera individual o en alianzas estratégicas, cooperativas, asociaciones y empresas de productores que tengan la participación de productores pequeños en el capital de la misma.

Dentro de los productos priorizados para ser financiados se encuentran los cultivos de cebada, arroz, avena, fríjol, frutales, hortalizas, soya, yuca, plátano, papa, algodón, ajonjolí, tabaco, trigo, maní, sorgo, maíz, achira, arveja, y actividades para el mejoramiento de la competitividad del sector lácteo colombiano.

Los productores del sector agropecuario pueden solicitar esta línea de crédito en las entidades financieras que tengan convenios con Finagro.

Una vez sea aprobado el crédito, el productor recibe los beneficios de forma automática por la reducción en el monto de los intereses a pagar en las cuotas, los plazos y demás condiciones financieras establecidas por el Fondo.

Los productores que así lo requieran, pueden acceder al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). Sin embargo, los créditos que sean financiados por esta Línea Especial no podrán acceder al Incentivo a la Capitalización Rural.

Para cualquier tipo de productor el monto máximo de subsidio es hasta $300 millones de pesos.  Las tasas de interés por cada bolsa y el tipo de productor, son:

 

Tipo de Productor Bolsa Colombia Siembra Bolsa General
Pequeño Productor DTF e.a. DTF+1 e.a.
Mediano Productor DTF+1 e.a. DTF+2 e.a.
Esquemas Asociativos DTF e.a. DTF+1 e.a.
Gran Productor DTF+2 e.a. No entra

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (2)

quinua

Tags: , ,

La Quinua, producto con gran potencial

Posted on 07 abril 2016 by admin

quinua

  • Colombia tiene en la quinua un potencial estratégico para la generación de empleo y de ingreso a miles de familias campesinas. Esta fue una de las conclusiones de la III Reunión Técnica de este producto, de la cual nuestro país fue el anfitrión. 

Durante dos días, los países andinos productores y comercializadores del grano (Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Bolivia), realizaron un encuentro en el que acordaron hacer esfuerzos en la articulación de las acciones para el desarrollo del cultivo, las capacidades investigativas, el acceso a nuevas tecnologías, el crecimiento y la promoción del consumo y la apertura de nuevos mercados para el grano.

De acuerdo Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia cuenta con un área sembrada de 2.550 hectáreas, con una producción de 4.781 toneladas al año.

Se estima que para el año 2020 Colombia tendrá sembradas 10.000 hectáreas de quinua orgánica y convencional y una producción aproximada a las 20.000 toneladas con la que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias las cuales tendrán acceso a sistemas de producción sostenible y diversificada.

Las principales zonas productoras de Colombia, se localizan en los departamentos de Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá.  Internamente está siendo comercializada en grano, leche, harina, coladas y snacks.

En relación con la exportación, la quinua viene siendo comercializada en su mayoría en Italia y Estados Unidos y en menores cantidades en España, Australia, Emiratos Árabes unidos y Taiwán.

En el acto de instalación, el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Colombia, Rafael Zabala, manifestó que los países se deben enfocar en relanzar la quinua como un producto estratégico para generar empleo digno en las áreas rurales colombianas, especialmente para los indígenas y las mujeres.

Por su parte, el director del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Soliz, indicó que el potencial de los países, no solamente está en la exportación del grano, sino también, en el conocimiento de la producción de quinua concentrada en más de 90 países del mundo, por la capacidad de adaptación a diferentes climas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Gran foro del agro

Tags: , , , ,

Gran Foro del Agro. 1.000 cupos sin costo

Posted on 05 abril 2016 by admin

Gran foro del agro

Foto: CONtexto ganadero.

  • En la Universidad de La Salle, experta en ruralidad tendrá lugar la presentación oficial del Informe sobre la Misión Rural. El evento se llevará a cabo el 12 de abril próximo, en la ciudad de Bogotá. Les contamos cómo asistir. 

Gran Foro del Agro

Si en algo concuerda la sociedad colombiana es en que la paz debe pasar por el desarrollo rural. Por ello, este 12 de abril, la Universidad de La Salle abrirá sus puertas en su sede principal de Bogotá, (carrera 5 No. 59A – 44) para recibir sin costo a los primeros 1.000 colombianos interesados en enterarse de primera mano del panorama de la ruralidad nacional en el gran foro nacional, contenido en el informe sobre la Misión Rural, hacia la transformación del campo colombiano.

Será este un escenario propicio para conocer y debatir los alcances, estrategias y limitaciones que tendrían la puesta en marcha de las recomendaciones solicitadas por el Gobierno Nacional a un grupo de expertos dirigidos por el reconocido economista José Antonio Ocampo, quien viene exclusivamente para este foro cuyo tema central constituye prioridad nacional.

El evento contará con la participación de los diversos actores que inciden en la realidad del campo colombiano: Gobierno, Congreso, gremios, academia, pequeños y grandes productores.

Entre los conferencistas invitados estarán José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán),  Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Simón Gaviria, director general del Departamento Nacional de Planeación y el congresista David Barguil, entre otros líderes de destacadas instituciones.

Se tiene previsto que la programación inicie a las 8:00 a.m. y se extienda hasta las 6:00 p.m. Si usted está interesado en asistir, ingrese a este enlace para asegurar su cupo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

logo

Herramientas agrícolas Husqvarna

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganaderos

Tags: , , , ,

Paro del 17 de marzo. Participación de ganaderos

Posted on 14 marzo 2016 by admin

ganaderos

Foto: CONtexto ganadero.

  • Voceros de varias regiones del país señalan que el incremento del costo de los insumos, la mortalidad de animales copo consecuencia de la sequía, las dificultades para el acceso al agua, entre otros, son los problemas que más están aquejando al sector. No descartan su unión al paro del 17 de marzo.

El presidente de Dignidad Agropecuaria y vocero de Dignidad Lechera en el país, Richard Fuelantala manifestó que en las mesas de negociaciones, el Gobierno Nacional se comprometió a reducir los precios de insumos como los concentrados y las sales minerales. Indicó que el ministro (Iragorri) aseguró que iba a presentar una propuesta para la reforma tributaria del año 2014, consistente en la disminución de los impuestos, pero eso no se realizó y  actualmente se tienen problemas con los costos de producción.

En diálogo con CONtexto ganadero, el vocero de la entidad aseguró que en las mesas de diálogo se había conversado sobre la reducción de las importaciones de leche en polvo, pero ellas continúan y sustituyen el producto nacional. Explicó que adicional a ello, continúan los problemas para acceder al crédito y calificó  insuficiente el incremento anunciado para el precio del litro de leche.

El vocero de Dignidad Lechera manifestó  que la mayor beneficiada con este tema es la industria y no considera justo el incremento del 8,3 %, porque el incremento de los costos de producción se presenta todos los días con los precios de los medicamentos, las sales, la genética y el nitrógeno. En su opinión, el anuncio no corresponde con las expectativas que se tenían con el ajuste de precios.

Por su parte, la  presidenta de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, Patricia Escobar, aseguró que uno de los problemas que más viene azotando a la región es la intensa sequía y la escasez de alimentos para los animales que genera.

Expresó la vocera gremial que los ganaderos han tenido que sacrificar los animales por no tener con qué alimentarlos. Agregó que no tienen agua porque la CAR, que se debería encargar de la limpieza de las fuentes hídricas, solo se ocupa de cobrar los impuestos, entonces murieron las lagunas y lo único que corre por las cuencas de los ríos es la biomasa y como si fuera poco, hay disminución en la vacunación.

Para Escobar, como consecuencia del incumplimiento de los acuerdos, los costos de producción aumentaron el 15% en la región en rubros como abonos y extracción de agua por medio de motobombas.

El médico veterinario y ganadero del municipio de Ubaté, Giovanny Pinilla, afirmó que en este municipio de Cundinamarca la lechería especializada está desapareciendo y siendo reemplazada por cultivos transitorios como cebolla., aseguró además que otra de las razones por las que está desapareciendo el sector agropecuario, es por falta de interés de los jóvenes.

Indicó Pinilla  que las personas que se encuentra en esta actividad pertenecen a la tercera edad y se caracterizan por no dejar las tierras. Agregó que hace dos años el Ministerio de Agricultura prometió la formación de un distrito lácteo y eso no quedó en nada. Los recursos fueron destinados a otros proyectos que el Gobierno realizó con otras agremiaciones.

Por todo lo anterior, el presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos del Meta (Agameta), y vocero de Dignidad Arrocera en esta región, Eudoro Álvarez, confirmó que el sector pecuario participará en las marchas programadas para el 17 de marzo en las diferentes regiones del país.

Manifestó Álvarez que harán una serie de paradas en sitios estratégicos de Villavicencio y luego se concentrarán en el parque central, frente a la Gobernación. Concluyó que el sentido de la protesta es manifestar sus inconformidades, esperando que les respondan, de lo contrario, se reunirán para tomar otras medidas, lo mismo que se hará en otras regiones.

Por último, Fuelantala confirmó que el sector se está preparando a nivel nacional y se prevé que cerca de 20.000 productores participen en esta marcha en regiones como Pasto, Popayán, Armenia, Medellín, Cali, Bogotá, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga, entre otras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

aguacate

Tags: , , , , , , , ,

Aguacate. Declaradas plagas de control oficial

Posted on 10 marzo 2016 by admin

aguacate

Tres insectos fueron declarados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) como plagas de control oficial en los cultivos de aguacate Persea americana miller y determinó las medidas para su manejo y control en Colombia.

Se trata del Barrenador de la semilla Heilipus trifasciatus (Fabricius), el Barrenador de la semilla Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) y el Barrenador del fruto, ramas y semillas Stenoma catenifer Walsingham (Lepidoptera: Oecophoridae).

El Subgerente de Protección Vegetal del ICA Carlos Alberto Soto, indicó que teniendo en consideración que estas plagas están presentes en el territorio colombiano y generan impacto económico negativo a la producción de aguacate, restringiendo el acceso de frutos frescos a nuevos mercados y que tienen un riesgo alto de dispersión, se hace necesaria su reglamentación con el fin de ejercer control oficial y determinar medidas fitosanitarias para su manejo.

Los cultivos de aguacate Persea americana miller en Colombia están expuestos a riesgos fitosanitarios, debido a que en ellos existen o pueden presentarse condiciones ambientales favorables para el desarrollo de plagas con riesgo alto de generar epidemias si no se realiza un adecuado manejo.

Todas las personas jurídicas o naturales que cultiven o posean plantas o material vegetal de aguacate deberán implementar las medidas fitosanitarias relacionadas con el monitoreo y manejo de plagas, la movilización de material vegetal, así como informar al ICA sobre la presencia de las plagas reglamentadas.

La resolución #1507 de febrero 22 de 2016,  mediante el cual se declaran las plagas de control oficial en los cultivos de aguacate Persea americana miller y determina las medidas para su manejo y control, puede consultarse en la página web del Instituto Colombiano Agropecuario ica.gov.co

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Fertilizante fosforita. Pulverizar S.A.

Fertilizante fosforita. Pulverizar S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

paro

Tags: , , , , ,

Paro nacional. Participación de Boyacá

Posted on 02 marzo 2016 by admin

paro

Foto: CONtexto ganadero.

  • Hace 2 años el Gobierno Nacional adquirió una serie de compromisos con los productores de Boyacá. La organización gremial asegura que varios de los acuerdos no fueron cumplidos y por ello ratifican su participación en el paro nacional del próximo 17 de marzo. 

Una vez fue conjurado el paro nacional agropecuario, que se realizó en el año 2013, el en ese entonces ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, llegó a varios acuerdos con los representantes de diversos sectores productivos, conocidos hoy como Dignidad Agropecuaria.

Para ese entonces se definió la instalación de mesas de trabajo conformadas por ambas partes para tratar asuntos como el acceso a créditos, los precios de los fertilizantes, las importaciones y la asistencia técnica, entre otros.

En diálogo con CONtexto ganadero, la  presidenta de Dignidad Agropecuaria en el departamento de Boyacá, Tatiana Mosquera Ferro, manifestó que el 25 de febrero pasado se llevó a cabo la primera reunión del año con funcionarios del Gobierno Nacional en materia de acceso a créditos. Allí se reconoció que fueron quitados los aranceles de varios productos como leche, granos y cebolla, generando la ruina del campo colombiano.

Según Mosquera Ferro, aún hay temas pendientes de abordar como las importaciones, el precio de los insumos, acceso a semillas de calidad, el uso de los páramos, asociatividad y las compras públicas.

La presidenta de Dignidad Agropecuaria en Boyacá explicó que en ese departamento hay 12.251 familias productoras, las cuales se han visto afectadas por el incumplimiento de los acuerdos establecidos en el paro del 2013. Uno de los mayores inconvenientes está en el financiamiento. El 16% de esas familias necesita  créditos y los obtuvieron mediante el Fonsa, pero esa fue una normatividad en la que no hubo recursos, además, era para personas que debían menos de $ 20.000.000 y eso es una minoría.

Sostuvo Mosquera que con la cebolla sucede lo mismo y se va a empeorar con el tema de la reducción de aranceles que realizó el Gobierno Nacional la semana pasada. Agregó que no creen que el Estado hará mayor cosa con el sector agropecuario.

La representante de los campesinos en Boyacá asegura que las mesas que se realizan son de diálogo, más no de negociación. Además, allí se determinará si el Estado ha cumplido con cada uno de los acuerdos pactados en el 2013. Por ello también impulsarán una tutelatón para que les solucionen a los campesinos sus dificultades económicas.

La próxima reunión se llevará a cabo el 3 de marzo a la 9 de la mañana y allí se hablará del acceso al crédito.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Fertilizante agropapero Fertisiembra

Fertilizante agropapero Fertisiembra

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

racionamiento

Tags: , , , , ,

Inminente racionamiento de energía en Colombia

Posted on 01 marzo 2016 by admin

racionamiento

Racionamiento de energía

La suerte no se encuentra del lado del sistema eléctrico colombiana. En momentos en que la intensa sequía ha llevado al nivel agregado de los embalses a menos del 50%, siguen presentándose malas noticias. Durante este fin de semana, la Unidad #4 de la central Flores de Zona Franca Celsia, la segunda planta térmica del país, presentó un daño en sus turbinas que la han dejado fuera de operación, por lo menos, durante un mes.

En comunicado de prensa, Celsia manifestó que durante el proceso de salida del sistema para efectuar el mantenimiento programado de la unidad #4 de la central Flores, se presentó un daño en los álabes de una de las turbinas.

De acuerdo con el comunicado, la situación afecta la generación de Zona Franca Celsia, pues de los 610 MW de capacidad total, han quedado indisponibles temporalmente 230 MW, que podrían aportar 5,5 GWh/día al Sistema Interconectado Nacional.

La firma ya tiene activado un plan de contingencia para reparar el daño lo más rápido posible, sin embargo aún no se tiene certeza del tiempo exacto que tardará su reparación. El bajo nivel de lluvias presentadas en el país como consecuencia del fenómeno de El Niño ha hecho que esta clase de centrales tengan que funcionar a la máxima capacidad. En épocas en que la hidrología presenta normalidad, estas plantas de generación térmica cubren el 30% de la demanda, sin embargo, en estos momentos son responsables del 50% de la generación.

El hecho se presentó dos semanas después de que la central hidroeléctrica  Guatapé, propiedad de Empresas Públicas de Medellín, quedara fuera de funcionamiento tras un incendio presentado en el cuarto de máquinas. Además de generar el 5% de la demanda de energía del país, también contaba con uno de los embalses de mayor capacidad. El daño, no solamente afecta la generación de EPM, sino también la de Isagén pues las centrales San Carlos, Jaguas y Playas dependen del agua de Guatapé.

A raíz de la situación, el Gobierno Nacional anunció la importación de 7 gigavatios diarios desde Ecuador para evitar un apagón. Analistas del sector eléctrico que solicitaron no ser citados, manifestaron su preocupación por lo “ajustado” que se encuentra el sistema. Un nuevo golpe llevaría a un inminente corte de energía.

Manifestó una de las fuentes que el Gobierno maneja sus cifras, pero sus números le indican que si El Niño se prolonga hasta mayo o junio, nos encontramos en problemas. Agregó que en Colombia se supone que inician las lluvias en el mes de abril, pero durante los últimos 3 años no ha sido así, sino que ha empezado a llover a finales de mayo y no está seguro de que los embalses tengan las reservas suficientes para llegar hasta ese mes.

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Planta eléctrica YAMAHA. Agroeléctros

Planta eléctrica YAMAHA. Agroeléctros

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

curso tractores

Tags: , , , , ,

Mecanización agropecuaria. Diplomado

Posted on 29 febrero 2016 by admin

curso tractores

  • De acuerdo con la Fundación Fomenta de Casa Toro, existe una gran deficiencia en el sector rural sobre capacitación en maquinaria agropecuaria. Por ello, abrieron inscripciones para un diplomado que se dictará en alianza con la Universidad Nacional.

El director de la Fundación Casa Toro para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Fomenta), Luis Arango Nieto, desde su experiencia, ha evidenciado uno de los inconvenientes que presenta el agro colombiano: la educación en manejo de maquinaria agropecuaria. Por ello, desde la entidad se trabaja en una solución.

Manifestó Arango Nieto que durante los 10  últimos años, Colombia importó cerca de 14.000 tractores y quienes tienen el conocimiento para operarlo es del orden del 30 %. En el caso de los administradores de las fincas, la cifra es baja porque no le prestan al tema la atención requerida. Si se le indaga a un ingeniero agrónomo sobre calibración de fumigadoras o de sembradoras tampoco tiene mayor conocimiento. Por ello, se presentan desperdicios en la eficiencia de la maquinaria y ellos desean llenar esos vacíos.

Pensando en corregir esa falencia  fue que nació la idea de efectuar talleres con operarios a quienes se les instruyó en la calibración de rastras y a partir de ahí se mejoraron aspectos como consumos de combustible y tiempos de preparación.

Ahora, la entidad ha decidido ampliar el tiempo y realizar un curso para profesionales,  técnicos,  administradores de fincas e inclusive estudiantes.

Explicó el directivo de Fomenta que durante el último año, con la Universidad de Los Andes, desarrollaron un curso virtual sobre mecanización agropecuaria, el cual tiene una duración de 170 horas en las que se tendrá una parte práctica. El curso tiene 5 módulos: el tractor, las labores culturales, la labranza, la aspersión y la cosecha. Este curso es posible que sea el único que existe en América Latina.

Confirmó Arango Nieto que se seleccionó como aliado para la parte académica a la Universidad Nacional de Colombia y a partir de abril del presente año, se realizará el curso en la modalidad de diplomado.

Sobre los módulos del diplomado.

El ingeniero agrónomo de la Fundación Casa Toro para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (Fomenta), Andrés Arévalo, manifestó a CONtexto ganadero que son en total 146 horas virtuales y 24 horas de práctica. Agregó que cada uno de los módulos incluyen ejercicios para realizar en campo.

Precisó Arévalo que en cada módulo el aprendiz recibirá conceptos básicos como labranza, cosecha, tractores y aprenderá la forma de determinar la estática de la máquina. En el módulo de labranza los participantes verán los tipos  (de labranza) y los elementos de cada una de ellas, además de su descripción calibración y dimensiones de cada equipo.

El módulo de fumigación contiene la descripción de una fumigadora propulsada que puede ser acoplada al tractor, también se presentarán conceptos agronómicos como la aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas y criterios técnicos para llevar a cabo labores como selección de boquillas, coberturas, presiones y velocidades de avance.

El módulo de cosecha se inicia con la descripción de los actores que determinan una cosecha, seguidamente se reconocen las clases de cosechadoras combinadas de cabezote como: maíz, arroz y caña, para pasar al sistema de alimentación, limpieza, trilla y la madera de calibrar cada uno.

Para el ingeniero de Fomenta, en el módulo agronómico de siembra los participantes aprenderán sobre la calidad de las semillas, lo que deben tener en cuenta el productor el ingeniero en aspectos como la densidad de siembra. También aprenderán sobre sembradoras de granos finos y plantadoras de granos gruesos, así como de las abridoras de surcos y los cálculos para realizar las calibraciones.

Ese espacio será interactivo, con videos y lecturas especializadas, considerando la experiencia de Casa Toro en el campo internacional. Al final, serán destinados 3 días para prácticas, las cuales se realizarán dependiendo de la región en donde haya mayor demanda del curso.

Puntualizó el directivo de Fomenta que se embarcaron en esto porque se dieron cuenta de que las universidades destinan poco tiempo para la capacitación y formación de los estudiantes en estos aspectos, por diferentes razones, la primera es por los elevados costos de la maquinaria, que hace que la parte práctica no se realice. Además, han detectado que los profesionales y asistentes técnicos tampoco conocen mucho sobre la mecanización. Ahí es donde se presentan importantes pérdidas económicas en el manejo y la administración.

Para recordar:

Cada módulo tiene su texto guía, ejercicios teóricos y prácticos y los participantes tendrán la asesoría de un docente de la Universidad Nacional.

Quienes se inscriban en grupos de más de 5 personas tienen un descuento del 20%, el beneficio también se aplica para estudiantes de últimos semestres y no hay límite de cupos.

 

Mayores informes:

Celular: 316 351 22 95

Correo: jaime.arevalo@fomenta.com.co

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

casa toro

Tags: , , , , ,

Casa Toro abre nueva sede

Posted on 24 febrero 2016 by admin

casa toro

Los empresarios del sector agropecuario colombiano comenzaron a responderle al denominado ‘Plan Colombia Siembra’, con nuevas inversiones.

Así es el caso de Casa Toro, distribuidor de maquinaria agrícola de la marca John Deere, que el pasado 18 de febrero dio apertura a un nuevo punto de venta ubicado en el costado oriental de la carretera Central del Norte, en la salida de Bogotá.

En el evento, al que asistieron varios dirigentes gremiales del sector agropecuario colombiano, los directivos, tanto de la marca como del concesionario, manifestaron estar listos para el ‘arranque’ del plan de gobierno que busca la reactivación de no menos de 4.000.000 de hectáreas del país.

En diálogo con Portafolio, el vicepresidente de Ventas y Márketing de John Deere, Paulo Herrmann, se expresó sobre los nuevos propósitos comerciales de esa firma en Colombia y sus programas de crecimiento de la siguiente manera:

Manifestó Herrmann que sus intenciones al venir a Colombia eran las de acompañar la evolución de Casa Toro (representante de la marca en Colombia), asistir a la inauguración de la nueva sucursal y enterarse de primera mano del denominado ‘Plan Colombia Siembra’, del que tiene la idea que será un cambio en la estructura y en la forma de producción del país.

Para John Deere es interesante el tema puesto que en el mundo hay una creciente demanda de alimentos y son pocos los países con la capacidad de producir más, siendo Colombia  uno de estos, pues cuenta con agua, tierra y sol.

Una vez concluido el actual proceso de paz, estarán dadas las condiciones para la incorporación de grandes áreas que no tienen producción agrícola.
El ‘Plan Colombia Siembra’ está llegando a la hora precisa, no solo para disminuir las importaciones, sino también para incrementar las exportaciones de carne y granos.

John Deere tiene un historial de 179 años en maquinaria agrícola, es la de mayor antigüedad en el sector, con tractores con potencias desde 30 hasta 350 caballos, así como cosechadoras y toda clase de máquinas e implementos agrícolas; además, tecnologías de información para lograr resultados agrícolas óptimos, reduciendo las pérdidas y disminuyendo costos de producción, como es el caso del denominado AMS para la agricultura de precisión.
En el sistema AMS (agricultura de precisión), primero se requiere disponer delos datos, por lo que John Deere ofrece el sistema de adquisición de información; el segundo paso consiste en la interpretación de esa información y en tercer lugar, traducir ese flujo de datos en un uso óptimo de las máquinas y del recurso humano, para que la mecanización agrícola produzca la mayor eficiencia posible; es decir, más trabajo con menos equipos.

No es función directa de John Deere administrar, pero sí dar las herramientas para que el propietario de la máquina lo haga, ofreciéndole al agricultor toda la información que requiere para realizar una mejor administración de su negocio.

Para Colombia tienen dos prioridades: caña de azúcar (en el Valle del Cauca) y la producción de granos (fortaleza de John Deere).

Desde hace 8 años, John Deere puso en el mercado el sistema AMS, una tecnología soportada en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que permite realizar banderilleo satelital en los lotes y hacer pases, bien sean curvos o rectos.

Este elemento básico (Parallel Tracking) mantiene el tractor y al implemento sobre la línea de trabajo y le da aviso al tractorista mediante sonidos indicándole en una pantalla (GreenStar) cuando se sale de la línea.

 

Casa toro    [1]

Paulo Herrmann, vicepresidente de Ventas y Márketing de John Deere.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign