Archive | Mascotas

unaga

Tags: , , , ,

Mejoramiento genético bovino. Socialización de PNMGB

Posted on 07 octubre 2015 by admin

unaga

Con la presencia de más de 150 ganaderos de las ciudades de Plato (Magdalena) y Valledupar (Cesar) se realizó una exitosa socialización del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino (PNMGB), liderado por la Unión Nacional de asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En los dos encuentros se hizo posible conocer de primera mano las inquietudes y necesidades de los pequeños productores de leche y de doble propósito, quienes constituyen parte fundamental del PNMGB.

En Valledupar pudo evidenciarse el beneficio del programa para los ganaderos de la región, a partir de la información sobre producción y composición de leche, así como de indicadores productivos generados por el PNMGB. Se mostró especial interés de los ganaderos en la ampliación de servicios, continuidad y cobertura del PNMGB como herramienta para toma de decisiones y mejoramiento de la competitividad de la cadena láctea.

En la región de Plato, ante el olvido del gobierno nacional, los ganaderos solicitaron de forma expresa y contundente la implementación del programa así como la ampliación de su cobertura.

Ismael Camargo Escorcia, gerente del Comité de Ganaderos del Bajo Magdalena con sede en Plato, manifestó que se sienten muy complacidos con la presencia del Ministerio de Agricultura mediante el Programa de Mejoramiento Genético que ejecuta Unaga, porque como ganaderos les va a permitir incorporarse a un programa de carácter nacional que les ofrece alternativas de crecimiento y desarrollo productivo de sus hatos. Concluyó afirmando que tienen muchas cosas que aprender en aspectos de ganadería y que el apoyo que recibirán será muy positivo.

Ricardo Sánchez, presidente de UNAGA, quien dialogó con los productores percibió las diversas necesidades de los ganaderos de esa región del país y los invitó a crear mesas técnicas con el fin de unificar conocimientos y compartir experiencias de los ganaderos mediante la utilización eficiente de la información generada por el PNMGB.

La presentación de resultados y la capacitación a los ganaderos fue realizada por la Dra. Johanna Ramírez, Coordinadora Nacional del PNMGB y por el Dr. Carlos Manrique, Asesor del PNMGB. También participaron funcionarios del Programa IdentifICA del Instituto Colombiano Agropecuario  (ICA).

Vale la pena considerar que desde el inicio del PNMGB se han beneficiado más de 1.300 productores e impactado 180.129 animales en 15 departamentos: Antioquia, Caldas, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Magdalena, Meta, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío. Estos 3 últimos fueron incluidos en el mes de septiembre del 2015.

Durante el año 2014 fueron entregados resultados de producción y calidad composicional de la leche de aproximadamente 36.000 animales de forma mensual y en lo que va corrido del año 2015, este número se aumentó a cerca de 40.000 animales.

De la iniciativa participan 10 asociaciones de ganado puro vinculadas a UNAGA, 4 cooperativas de diversos departamentos y 2 gremios, beneficiando a los ganaderos Y apoyándolos en el mejoramiento de sus sistemas productivos.

 

Fuente: Adaptado de comunicado de prensa de UNAGA.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Profesionales

Tags: , , , , ,

Profesionales para el agro colombiano

Posted on 14 septiembre 2015 by admin

Profesionales

  • De acuerdo con los datos presentados por el DANE el pasado mes indican que el campo colombiano presenta grandes atrasos en diferentes materias, una de ellas es la innovación.

Profesionales para el agro colombiano.

En el mundo moderno, el concepto de innovación hace carrera en todos los campos de la industria.

La competitividad es un factor fundamental a la hora de poner en marcha cualquier proyecto. El sector agropecuario no es ajeno a estas realidades económicas de un mundo globalizado.

En Colombia, la agricultura ha sido un sector que históricamente ha presentado problemas. El empobrecimiento del campesino, la falta de asistencia y la escasa cobertura técnica a nivel nacional muestran un panorama poco alentador. Las cifras del  censo agropecuario recientemente realizado por el DANE así lo confirman.

Para iniciar trasformaciones en la ruralidad colombiana, el Ministerio de Agricultura y el ICA presentaron una convocatoria internacional con el objetivo de llevar profesionales con doctorados a los centros de investigación del Instituto Colombiano Agropecuario localizados en las diferentes regiones del país.

Según lo informó en su portal digital el Ministerio de Agricultura, la convocatoria es la más grande que se ha adelantado en el país, se requieren 50 profesionales con doctorado para el fortalecimiento de los procesos de innovación e investigación en todos los campos del sector agropecuario del país.

La convocatoria también busca establecer convenios internacionales para traer al país experiencias exitosas en materia agrícola y que  puedan ser aplicadas en los procesos de fortalecimiento agrarios del país.

Fuente: Adaptado de periódico El Campesino.

logo

Maquinaria agrícola Husqvarna

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

2348-9193

Tags: , , , ,

Corrales para ganado. 5 consejos

Posted on 01 septiembre 2015 by admin

2348-9193

  • Los empresarios ganaderos están invitados a evolucionar construyendo corrales fuertes, en materiales duraderos y, especialmente, amigables con el medio ambiente. Siga las recomendaciones que dan profesionales del Fondo Nacional del Ganado (FNG), para su fabricación.

Corrales para ganado

Según el profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Germán Orlando Mercado, en Magangué (Bolívar), la propuesta para los productores agropecuarios en Colombia es instalar corrales para animales con materiales sintéticos.

La madera es un recurso natural que tradicionalmente se ha empleado en la realización de corrales, pero recientemente se viene desaconsejando su uso para tal fin, en concordancia con los principios de la ganadería sostenible y sustentable.

Mercado Peña anotó que se propone construir corrales con material sintético por duración y precio y para evitar la utilización de madera. Afirma que no se recomienda deforestar, especialmente  con los actuales cambios climáticos.

Una vez elegido el material, determine un sitio del predio donde podrá construir el corral de tal manera que permanezca estable en el suelo y en un sitio que facilite la manipulación de los animales cuando ingresen y salgan de allí.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo en Sincelejo (Sucre), Jorge Eliécer Pérez, indicó que se determina el sitio donde se hará y se eligen los materiales que sean resistentes. Agregó que actualmente también se hacen con postes y se reutilizan cortes de varas plásticas.

El tamaño del corral va en concordancia con el número de reses que se tengan en el predio. En este sitio, explicó Bolívar, los animales no permanecen por mucho tiempo, ni duermen ahí, pero debe tenerse en cuenta que haya 3 metros líneas para cada res en el corral para cuando se echen en el suelo.

Agregó que también se debe construir en el corral, la manga de palpaciones, donde se tiene el ganado completo, lo que facilitará los procedimientos de reproducción.

Durante la instalación del corral, se asegura que las varas se entierren como mínimo a 1,20 metros de profundidad. Se recomienda colocar por lo menos 6 de ellas de forma cruzada para mayor resistencia ante lluvias y vendavales que pudieran derribarlas.

Por ningún motivo se deben construir corrales sin bases sólidas, pensando que se podrá trasladar cuando haya trashumancia. Es mejor tener estructuras firmes y  tener otro espacio de encierro de animales diferente en la finca a la que deban llegar.

Expresó Pérez que los tornillos y clavos deben ser de buena calidad para evitar que se caigan las varas. Además, verificar que ninguna puya quede sobresaliendo, para evitar daños a los semovientes y los operarios.

Los 5 consejos:

  1. Elegir adecuadamente el sitio de ubicación del corral.
  2. Escoger materiales económicos, resistentes, reutilizables y amigables con el medio ambiente.
  3. Construir corrales de acuerdo con el número de animales.
  4. Verificar la resistencia del corral y la seguridad para operadores y reses. No olvide hacerle el adecuado mantenimiento.
  5. Poner manga de palpación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Nota patrocinada por:

poste plástico para corral eco maderas plásticas

poste plástico para corral Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Casa Toro

Tags: , , , , , ,

Capacitación tecnológica agropecuaria. Fundación Fomenta

Posted on 05 agosto 2015 by admin

Casa Toro

Foto: Fundación Fomenta.

Capacitación tecnológica agropecuaria

  • Por medio de talleres dirigidos por expertos conocedores del tema, la joven fundación “Fomenta” busca contribuir con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en el sector agropecuario del colombiano.
  • En menos de 2 años han sido capacitadas más de 800 personas vinculadas al sector.

Conocedores de que la falta de capacitación en la utilización de maquinaria y en la mecanización de procesos agrícolas, limita los avances tecnológicos en Colombia, la fundación Fomenta, perteneciente a la organización Casa Toro, viene adelantando un nuevo proyecto que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo agropecuario mediante la formación tecnológica en ambos aspectos.

De acuerdo con el presidente de la fundación Fomenta,  Luis Arango Nieto, el objetivo principal de esa entidad consiste en el aporte al mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario por mediante capacitaciones o talleres, para favorecer las condiciones de vida de quienes hacen parte del sector rural.

Apuntó Arango Nieto que con Fomenta concentrarán los esfuerzos para la capacitación de operadores y administradores de maquinaria agrícola en el territorio colombiano, para contribuir con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en el sector y acelerar así su modernización.

Por su parte, el encargado de organizar los talleres técnicos, Andrés Arévalo, explicó que desde finales del 2013 iniciaron este trabajo que, 20 meses después, ha capacitado ya a más de 800 personas vinculadas al sector agropecuario en toda la geografía nacional.

Precisó Arévalo que ellos organizan talleres totalmente prácticos, con facilitadores que orientan a los asistentes para que mejoren sus actividades diarias. Las temáticas son: caracterización de los suelos; relación suelo-máquina-implemento; conocimiento, mantenimiento y calibración de partes de maquinaría agrícola, y agricultura de precisión.

Finalizado el taller, la fundación Fomenta entrega a los productores una certificación de asistencia, para que, en una visita que realiza posteriormente un líder certificador del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), puedan obtener un título en competencia de asistencia rural.

Andrés Arévalo también indicó que otro elemento positivo que tienen los talleres que imparten es que cuentan con técnicos especializados en cada uno de los temas de las capacitaciones lo que le da un parte de confianza a quienes los toman, pues habrá expertos en cada área trabajada.

Aunque existe un costo para el productor, su valor se determina con quien dictará la capacitación, días antes de impartirse.

Los interesados en tomar alguno de los talleres, pueden escribir al correo jaime.arevalo@fomenta.com.co o comunicarse con el número móvil 316 351 2295.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

 

Comments (0)

mandarinas

Tags: , , , ,

Fruticultura. Convenio ICA – ASOHOFRUCOL

Posted on 23 julio 2015 by admin

mandarinas

  • El convenio tiene un valor total de más de $4.590 millones y una duración de 13 meses.

Con el fin de fortalecer la producción de la fruticultura, mejorar las condiciones fitosanitarias e  incrementar las exportaciones, la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suscribieron un convenio de cooperación técnica el cual se será ejecutado en 26 departamentos del país durante un plazo de año.

Los aportes del ICA superan los $ 3.000 millones representados en vinculación de personal, adquisición de insumos,  entre otras actividades requeridas para el objeto del convenio. De su parte, Asohofrucol con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, aportará más de $1.500 millones en especie.

Juan Andrés Angulo, gerente general (e) del ICA. Señaló que es un convenio muy importante entre 2 entidades que trabajan unidas para una producción sana y de calidad, con el objeto claro de brindarle a los productores colombianos, nuevas oportunidades para ingresar a los mercados internacionales.

Por su parte, el Subgerente de  Protección Vegetal del ICA, Carlos Soto Rave, indicó  que estos convenios son la mejor forma de llegar a pequeños y grandes productores en todas las regiones del país, disminuir los riesgos de introducción, dispersión y establecimiento de la Mosca de la Fruta y asegurar adecuadas condiciones fitosanitarias y la inocuidad de los productos vegetales.

Álvaro Ernesto Palacio Peláez, Gerente General de Asohofrucol, manifestó que puede afirmar que el ICA y Asohofrucol son entidades que laboran en función de dar soluciones a los productores. Agregó que el objetivo es que los agricultores colombianos tengan herramientas para el control de la Mosca de la Fruta y de otras plagas que afectan la producción, lo que contribuirá a obtener productos de calidad que puedan ser competitivos en los mercados internacionales.

El convenio contempla 5 objetivos:

  • Mantener las áreas declaradas libres en los diferentes núcleos frutícolas del país.
  • Fortalecer acciones de vigilancia, erradicación y control de las moscas exóticas.
  • Implementar acciones fitosanitarias para la eliminación de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).
  • Implementar, fortalecer y  continuar con las acciones de manejo integrado de las Moscas de la Fruta en los núcleos frutícolas del país.
  • Adelantar labores de divulgación tecnológica.

Datos de Interés: 

Durante el año 2014, con la alianza ICA – Asohofrucol, se lograron resultados importantes en el control de la Mosca de la Fruta.  El proyecto  alcanzó 11  departamentos y tuvo impacto en 1.072 predios con  instalación de 1.276 trampas, que beneficiaron a 8.795 productores.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Ventilador con agua

Ventiladores con pulverizador de agua

Nota patrocinada por:

1579

Químiocos y fertilizantes Quimifer

Comments (0)

becas

Tags: , , , ,

Becas para ciencias agrícolas en Egipto

Posted on 01 julio 2015 by admin

becas

Foto: upm.es
Becas para ciencias agrícolas

  • Los programas ofrecidos serán dictados en español para facilitar la participación de los asistentes colombianos. A los beneficiarios se les cubrirán los gastos de matrícula, pasajes de ida y regreso, asistencia médica, alojamiento, entre otros.

El gobierno de Egipto, por intermedio del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), está invitando a los profesionales de las ciencias agropecuarias a realizar programas de postgrado durante el año 2016.

 
Según lo expresó el Icetex, la razón para la apertura de este espacio es la contribución al desarrollo de la agricultura. Para el Instituto, la agricultura continúa siendo tan importante en la actualidad, que además de impulsar la economía del país, requiere de buenas prácticas que influyan en la conservación de las cuencas hidrográficas y de la biodiversidad.

 
Por ello, un total de 5 programas se encuentran disponibles para los egresados de las áreas agrícolas.
Programas.

 Tecnología de Procesamiento de Alimentos: este programa se llevará a cabo entre enero y diciembre de 2016. Los interesados pueden aplicar al programa de becas hasta el 12 de agosto de 2015.

 Curso de Análisis de Proyectos Agrícolas: este programa se llevará a cabo entre enero y marzo de 2016.La fecha límite para la inscripción y entrega de documentos es el próximo 14 de agosto de 201|5.

– Curso de Producción de Hortalizas: se realizará entre febrero y abril del 2016 y el plazo para aplicar vence el 14 de septiembre de 2015.

– Curso de Servicios Agrícolas: Entre abril y junio de 2016, los interesados deben postularse antes del 29 de octubre de 2015.

– Manejo Integrado de Plagas y Producción y Tecnología del Algodón: se realizará entre abril y junio del 2016, para postularse, los interesados deben inscribirse antes del 29 de octubre de 2015.

Cada programa es dirigido a profesionales universitarios de carreras de las áreas agrícolas. Los candidatos deben estar vinculados a entidades gubernamentales, empresas públicas o privadas u ONG, acreditar un mínimo de 3 años de experiencia laboral en las áreas de los cursos, ser menores de 45 años y haber obtenido un promedio de notas universitarias entre 3,7 y 5,0.

 
Las becas cubren gastos de pasajes de ida y regreso, asignación mensual de 1.200 libras egipcias (equivalentes a unos 371.000 pesos colombianos), alojamiento y asistencia médica durante la capacitación . Los gastos médicos no incluyen fisioterapia, implantes dentales, enfermedades crónicas,audiometría, ni remoción de quistes.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (11)

Agroexpo Corferias 2015

Tags: , , , , , ,

Agroexpo Corferias Bogotá, el más importante evento del sector Agropecuario.

Posted on 15 mayo 2015 by admin

Ya los empresarios del sector Agrícola y Pecuario Colombiano y Latinoamericano, empiezan a alistar maletas para el próximo Agroexpo Corferias 2015, que como es ya tradición, se realiza cada dos años en la ciudad de Bogotá, en el recinto de Corferias.

Este año, Agroexpo Corferias Bogotá, se llevará a cabo entre el 09 y el 20 de Julio de 2015. Serán 12 días donde los visitantes y compradores profesionales, podrán conocer de primera mano, los últimos avances tecnológicos, insumos, maquinaria, equipos, productos y mucho más; que presentarán los más importantes empresarios de la industria Agropecuaria Colombiana y Latinoamericana.

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Serán muchos los sectores que este año, estarán presentes en Agroexpo. Entre ellos, la muestra Agroindustrial contará con una completa gama de maquinaria y equipo, insumos agrícolas, instalaciones agrícolas, sistemas de producción limpia, y cadenas productivas. En el área pecuaria, en Agroexpo podrá encontrar lo último en producción animal, sistemas de producción pecuaria sostenible, equipos y maquinaria pecuaria, insumos pecuarios, servicios veterinarios, laboratorios farmacéuticos, y el mejor equipamiento instrumental.

En la verisón 2013, Agroexpo continuó su crecimiento, contando con 592 expositores, y más de 220.000 visitantes. Se espera que la tendencia se mantenga, teniendo en cuenta que es Agroexpo la más importante feria para el Sector Agropecuario en Colombia, Centroamérica y el Caribe; y una de las más representativas de Latinoamérica.

Para conocer más sobre la Agroexpo Corferias 2015, le invitamos a hacer clic en el tema de su interés:

PLANO DE LA FERIA

CATALOGO DE EXPOSITORES AGROEXPO

TARIFAS DE PARTICIPACIÓN

CONTACTOS COMERCIALES

HORARIO Y BOLETERIA

COMO LLEGAR A CORFERIAS?

SERVICIO AL CLIENTE

AGENDA ACADEMICA

REGISTRO COMO VISITANTE PROFESIONAL, PARA OBTENER ENTRADA VIP

VIDEO AGROEXPO CORFERIAS BOGOTA

Agroexpo Bogotá 2015

 

Agroexpo Corferias 2015

Comments (0)

feria del paisaje cafetero

Tags: , , , , ,

Feria Agroindustrial del Paisaje Cultural Cafetero

Posted on 27 febrero 2015 by admin

feria del paisaje cafetero

CONtexto ganadero.

  • Entre los días 13 y el 15 de marzo de 2015, productores de bovinos, equinos y ovinos se darán cita en la capital del departamento de Quindío. El ingreso al evento será gratuito.

Desde el próximo 13 de marzo de 2015 el Centro de Ferias y Exposiciones (Cenexpo) de la ciudad de Armenia (Quindío), será epicentro de productores bovinos, equinos, ovinos y caninos en la primera Feria Agroindustrial del Paisaje Cultural Cafetero.

El evento, que se llevará a cabo hasta el domingo 15 de marzo, tendrá la entrada gratuita para asistentes, contará con juzgamiento bovino de las razas Gyr, concurso lechero, remate de ganado, juzgamiento canino, concurso nacional de equitación de trabajo, exhibición ovina y equina  y muestra comercial.

Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse con Juan Carlos Nieto en el teléfono celular 315 410 5364 o mediante el correo electrónico gyrquindio@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

Comments (0)

Cana

Tags: , , , ,

Caña panelera. Declarada emergencia fitosanitaria

Posted on 13 enero 2015 by admin

Cana

  • Al menos 48.000 hectáreas de caña panelera serán intervenidas por el ICA ante la presencia de diatraea y hormiga loca.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), decretó la emergencia fitosanitaria en los cultivos de caña panelera de los departamentos de Santander y Boyacá, ante los altos porcentajes de las plagas conocidas como la hormiga loca y el barrenador del tallo.

Durante la emergencia, vigente hasta el 17 de diciembre de 2015, los productores de caña panelera de las zonas afectados por esas plagas deberán implementar una serie de medidas con el fin de controlarlas y disminuir sus niveles de incidencia.

De acuerdo con los estudios de vigilancia fitosanitaria de ese Instituto, la incidencia de los barrenadores de la caña en Boyacá se encuentra entre el 40% y el 60% del total de los cultivos, con una severidad entre 5% y  10% de daño en plantines. En Santander la incidencia está entre el 54% y el90%, con una severidad entre el 7% y el 19%.

Luis Humberto, Gerente General del ICA, explicó que cuando el porcentaje de severidad del barrenador de la caña sobrepasa el 4%, supera el umbral económico, por lo que se requiere realizar control biológico mediante la liberación de parasitoides, que actúan como depredadores de las larvas.

Martínez Lacouture manifestó que el ICA atenderá a los productores afectados en cumplimento de la resolución #4347 de 2014, para lo cual definirá un plan de acción, en el que se incluya la socialización con los beneficiarios de la intervención.

De otra parte, para el control de la hormiga loca se desarrollarán acciones de intervención de poblaciones de la plaga con la aplicación de cebos tóxicos.

Entre otras acciones y con asesoría técnica, los productores deberán monitorear de manera permanente sus cultivos para determinar los porcentajes de incidencia y de severidad del barrenador de la caña, así como el nivel de población de la hormiga loca. Así mismo, están en la obligación de realizar labores culturales, tales como desyerbe, deshoje y cosechar a tiempo, y de esta manera evitar la proliferación de esas plagas.

Boyacá y Santander son unos de los principales departamentos productores de caña panelera en Colombia. En la hoya del río Suárez son producidas entre 120 y 150 toneladas por hectárea, con rendimientos del 10% al 12%.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

hidrosilo

Tags: , , , ,

Hidrosilos. Una opción para la ganadería

Posted on 31 octubre 2014 by admin

hidrosilo

Foto: Corpoica

  • Con la implementación de hidrosilos, los productores de ganado bovino pueden hidratar sus reses permanentemente y disponer de líquido suficiente para el cultivo de sus forrajes.

Un hidrosilo es un sistema que bombea agua desde unos pocos metros por debajo de la superficie del terreno, aprovechando los niveles freáticos, es decir, la profundidad a la que se encuentra el agua desde la superficie del suelo, la cual se almacena en una torre, desde donde se distribuye por gravedad a los bebederos de los bovinos.

Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), un hidrosilo completo con pozo, bombas, páneles solares y bebederos, con una capacidad de atender 350 vacas adultas por día, tiene un costo cercano a los $35 millones.

El investigador PhD principal de Corpoica, Gilberto Alonso Murcia Contreras, explicó que esa corporación ofrece una alternativa que consiste básicamente en una tecnología para captación, suministro y distribución del agua para el consumo animal.

Indicó Murcia Contreras que el sistema toma el agua a través de un pozo de unos 20 metros de profundidad, mientras que una bomba sumergible que funciona con energía solar la succiona y la deposita en un tanque de almacenamiento o hidrosilo con una capacidad de 22.000 litros. Posteriormente, por efecto de la gravedad por la altura del tanque, la distribuyen a las fincas de los ganaderos.

Luego de esto, en cada finca se establece un punto y mediante un hidrante se conecta un bebedero a través de una manguera, mediante un sistema de rotación, el cual mantiene el nivel del agua, evitando que se desperdicie el agua.

Acotó el funcionario que tan pronto el animal bebe, el nivel del agua se baja, entonces la bomba se activa y llena nuevamente el sistema. Es decir, el sistema siempre está presurizado o cargado.

Impacto en el sector:

De acuerdo con ganaderos de la región de Suán en el departamento del Atlántico, en donde se instaló el sistema piloto de este modelo hidráulico, los impactos en el sector ganadero son importantes.

El coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el departamento, Eduardo Enrique Pallares Santodomingo, explicó los beneficios de los hidrosilos en los predios bovinos. Indicó que con ese sistema, los productores siempre pueden contar con agua para sus animales, sin importar la época del año en la que se encuentre. Además, los semovientes no tienen que movilizarse a ríos, caños o vertientes lejanas para hidratarse, lo que se traduce en menos estrés, menos movilización y mayor producción.

Adicionalmente, los ganaderos pueden contar con agua para las labores de riego de sus predios y de esta manera, contar con una cantidad suficiente de forraje para alimentar a sus animales.

En conclusión, con los hidrosilos, el sector bovino podrá contar con adecuadas reservas hídricas y alimenticias.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign