Archive | Curiosidades

Holstein

Tags: , , , , ,

Ganado bovino Holstein. Gran productor de leche

Posted on 04 febrero 2020 by admin

Holstein

Holstein

Ganado Holstein. Foto: Fedegán

  • Los animales de raza Holstein son reconocidos como los más lecheros del mundo, por lo que cuentan con gran renombre entre los productores que se dedican a esa actividad. Conozca algunas de sus particularidades.

El ganado blanco y negro de raza Holstein, es tal vez el de mayor recordación en el imaginario popular y en la conciencia colectiva, pues son conocidos a nivel mundial no solamente por la leche sino por otros aspectos que sirven para caricaturizarla. CONtexto ganadero explica algunas características particulares de estos bovinos.

Historia:

Diferentes estudios plantean que los antecesores remotos de los bovinos Holstein fueron domesticados hacia finales de la Edad de Piedra y a principios de la Edad de Bronce, resultando del cruce de primitivos que poseían largas cabezas y cornamentas con diámetros de hasta 3,75 pulgadas.

Las referencias hechas de estos animales en los antiguos escritos, las muestran como vacas “blancas como la nieve”, sin embargo, 2 siglos después al el País Bajo del Norte llegó la tribu de los batavianos trayendo consigo el ganado negro, para luego realizar el cruce de las dos, cientos de años más tarde, teniendo características de doble propósito pero con una gran capacidad lechera y muy rústica.

Para el productor de leche Javier Ardila, las huellas de estos animales no se repiten, convirtiéndose en la cédula de cada animal, por lo que es práctico que se identifiquen con imágenes.

Holstein en Colombia:

Los primeros bovinos Holstein llegaron al país en el año 1872, teniendo en ese entonces, una vaca y tres toros importados desde Holanda.

En este sentido, si bien puede asegurarse que en todas las regiones del país se tienen hatos Holstein, las partes donde más predominan son Nariño, Cundinamarca , Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Cauca.

Características:

En general, las vacas Holstein son grandes, elegantes y fuertes, con un peso promedio de 650 kilos y alzada aproximada de 1,50 metros. Se caracterizan por tener pelaje blanco y negro o blanco y rojo, siendo esta última coloración muy apetecible porque representa buena adaptabilidad a climas cálidos.

Sus altos volúmenes de producción, sin duda son su principal característica, posicionándose como la más lechera del mundo.

Para los ganaderos, la tenencia de estos bovinos en sus explotaciones, ha generado una mejor rentabilidad, originadfa en la cantidad y la calidad del producto que se obtiene.

Finalmente, la raza Holstein presenta un gran valor de cruzamiento con otras razas, particularmente en las zonas tropicales. En Colombia, el pie de cría de las lecherías tropicales está constituido por ganado con alto porcentaje de sangre cebú, que se caracteriza por su gran adaptación al medio y su rusticidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana. Las razas.

Con el patrocinio de:

Equipos de procesamiento y conservación de lácteos

Ventilador climatizante con aspersión de agua

 

Comments (0)

Dexter

Tags: , , , , , , , , ,

Raza bovina Dexter. La más pequeña del mundo

Posted on 20 enero 2020 by admin

Dexter

Dexter

Raza Dexter. . Foto: pinterest.com

  • Se trata de la raza bovina más pequeña del mundo, originaria del sur de Irlanda. Presenta características semejantes a las vacas tradicionales, pero mide menos y tiene la mitad de peso. En América Latina, algunos ejemplares llegaron a Brasil.

A diferencia de lo que sucedía hace algunos años cuando los productores ganaderos se esforzaban por obtener el animal más grande, hoy en día los expertos defienden la cría de ejemplares de menor peso y talla, pues se adaptan más fácilmente y generan menos estragos.

En Colombia, algunos ganaderos le han apuntado a cruces para reducir el tamaño de los bovinos, usando por ejemplo ejemplares de la raza Jersey, destacada por su producción lechera a pesar de ser de menor tamaño que otras razas de igual vocación.

Sin embargo, en el mundo existe otro tipo de bovinos mucho más pequeños, entre los que se encuentra el ganado Dexter, originario del sur de Irlanda, donde pastoreaba en las laderas montañosas y podía soportar los inviernos a la intemperie.

Por ser de menor tamaño, consumen los pastos más cortos y los forrajes más ásperos, devorando malezas hasta reducir la vegetación al estado de rastrojeras uniformes. Esta exigencia baja es ideal para los ganaderos pequeños que disponen de tierras de poca extensión.

Las vacas adultas alcanzan en promedio un peso de 290 kg, mientras que los toros pueden llegar a los 400 kg. Tiene una capa de pelo fino y corto, de color uniforme colorado o negro.

Este tipo de ganado puede ser utilizado en doble propósito, con gran rendimiento en producción de leche para su tamaño con buen porcentaje de grasa (4,18%). También tienen gran aptitud para la reproducción y son de fácil manejo.

La ganadería Bou Dexter (de España), dedicada a la cría de esta raza para producción de carne, destacó que son notablemente más pequeñas que el ganado convencional y en consecuencia, generan un menor impacto ambiental.

Así pues, esa empresa argumenta que el ganado Dexter también es un excelente productor de carne, con piezas pequeñas cuando son de raza pura, así como en cruces con Shorthorn y Angus.

En el año 2010, una vaca Dexter obtuvo el récord como la vaca más pequeña del mundo. Era originaria de Yorkshire, al norte de Inglaterra y su nombre era Swallow. Llegó a ser más pequeña que los ejemplares promedio de esa raza, pero en el 2014 fue superada por la vaca Manikyam.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Asador tipo barril

Tags: , , ,

Las ventajas del novedoso asador tipo barril

Posted on 04 diciembre 2019 by admin

Asador tipo barril

Asador tipo barril

El asador tipo barril es un novedoso producto que llega a Colombia a revolucionar el mercado del asado. Foto: Cortesía.

 

Para mayor información y relaciones comerciales, comunicarse vía celular o whatsapp # 311 708 4962

  • El mercado se reinventa y cada día aparecen nuevos productos que revolucionan los gustos de los colombianos, como en el caso del asador tipo barril que cada día están tomando más fuerzas en las familias.

En Colombia, estos novedosos productos están siendo comercializados por algunas firmas como Steak and Bear que tiene como propósito volver el plan del asado una actividad en la que se realicen aportes al medio ambiente y también se disfrute de la comida. Conozca detalles sobre esta nueva forma de preparar alimentos.

La gerente comercial de la firma Steak and Bear, Luisa Pajón, indicó que ellos constituyen una empresa que abarca todos los temas relacionados con el asado, enfocados en los asadores tipo barril.

Afirma Pajón que el asador tipo barril está muy de moda en la actualidad porque produce un 70% menos humo que los convencionales y funciona con base en carbón.

Una de sus ventajas es que hacen un aporte a la salud porque se reduce la producción de elementos contaminantes, facilitando el poder realizar los asados en el interior de los apartamentos.

Estos barriles son fabricados con acero inoxidable tipo 304, el cual es un material  adecuado para la preparación de alimentos, por lo que es un producto amigable con la salud y no presenta problemas de corrosión, lo que lo hace más duradero.

Según asegura Pajón el asador tipo barril maneja un método de cocción diferente al que se hace en las parrillas porque todos los alimentos se cocinan por el calor que se está formando, y no de las brasas, entonces la carne suelta la grasa y conserva todos sus jugos.

Colombia es un país con una cultura social de asados, por lo que estos modernos implementos se catalogan como una evolución de esa práctica. Con base en esto, el asador tipo barril ha sido aceptado y se ha expandido alrededor del país.

El asador tipo barril no se limita solo a asar carne, sino que puede preparar cualquier tipo de alimentos puesto que funciona como un horno, entonces se está revolucionando el mercado porque en Colombia gran parte de la población habita apartamentos en los que no es posible realizar esta actividad con asadores convencionales.

Finalmente, señala Pajón que el barril funciona con arena para absorber las grasas de los alimentos y los residuos que suelta la carne, que es lo que produce el humo en los asadores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Barriles Steak and Beer

Barriles Steak and Beer

Comments (0)

Datos curiosos

Tags: , , , , , ,

Conozca tres datos curiosos sobre el ganado vacuno

Posted on 02 septiembre 2019 by admin

Datos curiosos

Datos curiosos

Datos curiosos sobre las vacas. Foto: elpais.com

  • La vaca, es un mamífero cuya función principal es la producción de carne y leche. En la actividad ganadera también se aprovechan el cuero, los cuernos o los excrementos, como combustible o fertilizante. Estos animales constituyen el sustento de muchas familias de Colombia.

Los bovinos tienen algunas particularidades que los caracterizan y diferencian de otras especies. A continuación se presentan 3 datos curiosos sobre estos animales.

La ubre de una vaca puede acumular aproximadamente 20 litros de leche.

La ubre es uno de los más importantes órganos de la vaca. Esta puede producir buenas cantidades de leche si sus condiciones sanitarias y nutricionales son óptimas. Hoy en día aún existen ganaderos que no son conscientes de su importancia.

La capacidad de almacenaje de leche en ubre puede variar notablemente de acuerdo con la raza, pero hay animales que pueden acumular hasta 20 litros.

Una ubre con 15 litros de leche puede pesar 50 kilogramos. Cuando la ubre está llena, tiene buen volumen, es profunda y suave al tacto.

Para que la glándula mamaria de una vaca funcione correctamente y que produzca y almacene suficiente leche, la vaca debe recibir muy buen manejo y alimentación, con los nutrientes suficientes que le permitan su crecimiento y desarrollo.

Las vacas pasan entre 6 y 7 horas diarias comiendo alimento y unas 8 horas masticándolo.

Los bovinos ingieren grandes cantidades de pasto, ellos pasan aproximadamente 6 o 7 horas diarias comiendo y cuando terminan, inicia el proceso de la rumia.

Durante el día, un bovino puede comerse un equivalente al 10% de su peso en forrajes verdes, es decir, una vaca con un peso de 500 kilos, puede consumir cerca de 50 kilos de pasto diarios.

Cuando ingiere el pasto puede estar hasta 8 horas masticándolo, realizando este movimiento por lo menos 50 veces por minuto.

Una vaca de 450 kilos puede generar 10 toneladas de abono por año.

El estiércol fresco de los bovinos es un ingrediente muy útil para preparar abono, el cual contribuye a que los suelos asimilen los nutrientes de forma más eficiente.

Este tipo de abono beneficia el suelo haciéndolo más rico en nutrientes, los mismos que a su vez son asimilados por las plantas y las cosechas en forma estable y con una dosificación natural incrementando su vida útil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Datos curiosos

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Medra

Tags: , , , ,

La medra. Término ganadero sobre la condición de los bovinos

Posted on 02 agosto 2019 by admin

Medra

Medra

Medra. Foto: eldiariomontanes.es – ganaderiaensonora.blogspot.com

  • Decir que un bovino está medrado está relacionado con factores como la alimentación, el buen ambiente, el control sanitario, entre otros aspectos que son fundamentales para el buen desarrollo de los animales, en los aspectos productivo y en reproductivo.

El médico veterinario y zootecnista de Puerto Boyacá, Fredy Jurado, explicó que, la medra en la ganadería se refiere a la capacidad de adaptación al medio ambiente, a la alimentación que se les suministra, es decir, lo que tiene al ganado en buenas condiciones.

En definitiva, un ganado bien medrado, es un animal que se encuentra bien alimentado, dispone de buenas condiciones de manejo tanto nutricional, como en el manejo por parte de las personas que realizan las labores de mantenimiento del ganado.

Conocer estos términos utilizados en la ganadería, permiten la familiarización y el desarrollo de esta actividad.

Para que un animal cuente con buena medra, debe mostrar una buena condición corporal, encontrarse bien reproductivamente, su pelo estar brillante, entre otros aspectos físicos.

Existe también el concepto de desmedrado que corresponde a todo lo contrario, es decir, cuando el animal se aprecia en malas condiciones, está delgado, no se encuentra adaptado a la hacienda o al medio ambiente en el que se encuentra.

Según Jurado, un claro ejemplo para definir este concepto, es lo que puede ocurrir cuando un ganado de clima frío de 2.000 o 2.100 metros de altura sobre el nivel del mar, se traslada a 150 metros, lo que sucede es que el animal se va a sentir mal, no presentará buenas condiciones corporales, lo afecta el medio ambiente, el ganado se encuentra delgado, sofocado, de pelo áspero y enfermo.

Finalmente, vale resaltar la importancia de mantener las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), las cuales consideran las acciones de la ganadería bovina orientadas al aseguramiento de la inocuidad de la leche y la carne, así como la protección del medio ambiente y de las personas que laboran en la actividad.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores para ganadería

Ventiladores para ganadería

Comments (0)

Novillo gigante

Tags: , , , , ,

Knickers, el novillo gigante australiano salvado del matadero

Posted on 29 noviembre 2018 by admin

Novillo gigante

Novillo gigante

Knickers, el novillo gigante australiano que mide el doble que las otras vacas de su granja. Fotografía: lavanguardia.com – 7 News Queensland

  • Knickers es el nombre de un novillo gigante, que tiene un peso de 1.400 kilos y mide 1.94 metros de altura (el doble de la altura normal) que sorprende a quienes lo ven. Su propietario la ha definido como “la vaca más grande de Australia”.

El ganadero del rancho Lake Preston en Australia, donde vive el rumiante, Geoff Pearson, afirma que Knickers no solamente es admirado por los humanos y los medios de comunicación de todo el mundo, sino que el resto de los animales de la granja, al verlo, lo siguen a donde va.

Pero además de convertirlo en un fenómeno mediático a nivel mundial, su gran tamaño le ha significado una gran ventaja: le ha salvado la vida.

Explicó Pearson a The Guardian que en razón a su tamaño no podía venderse para sacrificio, por lo que decidieron darle una nueva vida en la granja. Indicó que el bovino es demasiado grande para las características de la cadena de procesamiento del matadero, sería muy pesado para las máquinas y estaría colgado tocando al suelo, por lo que se tendrían problemas de contaminación, y los cortes de su carne serían demasiado grandes.

¿Por qué es tan grande?

El motivo de su tamaño sigue siendo una incógnita que plantea algunas preguntas: ¿Se le administraron hormonas del crecimiento?, ¿Fue creado para ser de ese tamaño?, ¿Esto marca una nueva era de megafauna bovina? Pearson afirma que no tiene una explicación a su tamaño, “Es sólo una cosa rara”, añade.

Aunque Knicker no es el novillo más grande del mundo, si está cerca. Según el Libro Guinness de Récords Mundiales, el bovino más grande del que se tienen registros es de 2.267kg, mientras que el novillo de mayor altura en el libro de récords mide un poco más de 2 metros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Quien cita como fuente original a lavanguardia.com

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Modulo Pisos Superboard Moduplak 2

Tags: , , , , , , , ,

Superboard Moduplak ahora con plataforma para piso

Posted on 12 junio 2018 by admin

Plataforma Piso Superboard Moduplak

Plataforma Piso Superboard Moduplak

La bandera por la innovación, liderada por el grupo ETEX en el mundo, ha dejado como resultado el lanzamiento de productos innovadores y de la mejor calidad. El entendimiento de las necesidades del consumidor como parte fundamental de estos desarrollos ha sido el principal éxito de ventas de los sistemas Superboard Moduplak, los cuales han sido catalogados como referentes de innovación, adaptabilidad  y precio en ferias tan importantes como la pasada AGROEXPO 2017.

VER VIDEO 1 – Características exteriores

VER VIDEO 2 – Características interiores

La gran diversidad de aplicación y usos del sistema Superboard Moduplak para el sector rural ha tenido una gran acogida en los consumidores colombianos, al punto que ellos mismos han podido sugerir una mejora sustancial que hoy con orgullo se lanza al mercado: la plataforma de piso Superboard Moduplak que complementa de manera perfecta el módulo de vivienda o almacenamiento, garantizando un mejor y más eficiente comportamiento del producto, y prolongando su vida útil ya que aísla los materiales del módulo de la humedad del suelo, mejora la calidad de vida de los habitantes en los casos en los que se utilice como alojamiento temporal, y protege sus insumos y productos cuando se trata de bodegas de almacenamiento.

Plataforma Piso Superboard Moduplak

Plataforma de piso instalada en soluciones Superboard Moduplak

Con esta mejora, los consumidores ya no tendrán que fundir losas de concreto que tardan mucho tiempo en fraguar y no garantizan los acabados deseados, la plataforma Superboard Moduplak, remplaza la losa de concreto con un único elemento fácil de transportar y 100% de autoconstrucción.

La plataforma Superboard Moduplak complementa los módulos de 12.5 y 18.4 m2 y consta de una estructura en madera y placas Superboard de 14 mm de espesor que complementan el panel de piso, brindando la resistencia y durabilidad necesarias para el modulo. La plataforma aísla el módulo del suelo 30 cm y está soportada por unas bases de pino inmunizado con 20 años de garantía. La plataforma Moduplak contiene el 100% de los elementos necesarios para su armado.

El grupo ETEX, con su sistema Moduplak sigue trabajando para brindarle al campo las mejores y más eficientes soluciones para alojamiento, recreación, almacenamiento de insumos para cultivos, bodegas de herramienta y cuarto de concentrados. Superboard Moduplak se adapta perfectamente a todas estas necesidades.

Informes: 01 8000 96 62 00 – (57)(6) 8930214.

Solicite su cotización CLIC AQUI

Modulo Pisos Superboard Moduplak

Estructura de Pisos para Soluciones Superboard Moduplak

Modulo Pisos Superboard Moduplak 2

Empaque Estructura Plataforma de piso – Superboard Moduplak

 

Comments (0)

Silvopastoriles

Tags: , , ,

Silvopastoriles producen resistencia a parásitos

Posted on 03 abril 2018 by admin

Sistemas silvopastoriles

Silvopastoriles

Foto: agronegocios.uniandes.edu.co

  • Los sistemas silvopastoriles intensivos, además de producir comida para el ganado durante todo el año, realizan control biológico de la unidad productiva, regulan las poblaciones de insectos vectores y dismunuyen la presencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades.

Los SSPi han mejorado el bienestar de los animales en pastoreo, en razón a la disminución de vectores de enfermedades y parásitos (Socca et al., 2002). 

Y es que los SSPi generan forraje durante todo el año, aún en épocas de sequías prolongadas e inviernos fuertes. Esta disponibilidad de alimentos hace que el ganado adquiera mayor resistencia a parásitos internos y externos puesto que mejora la nutrición y consecuentemente, la respuesta inmunológica.

Así lo indicaron Enrique Murgueitio, director de la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) y la Bióloga, MSc e investigadora del mismo  centro, Carolina Giraldo.

Para ellos, la fauna asociada al sistema, también regula de manera eficiente las poblaciones de insectos vectores, haciendo que se disminuya la presencia de ectoparásitos y la transmisión de enfermedades.

Según explicaron, en lo relacionado con los parásitos internos (endoparásitos), las bostas o boñigas proveen condiciones microclimáticas (temperatura, humedad) favorables para el desarrollo de gran cantidad de parásitos.

Un par de casos.

De acuerdo ellos, en las fincas Rancho Alegre (100 hectáreas) y  El Porvenir (180 hectáreas), ubicadas en el departamento del Cesar, con pasturas mejoradas, se desparasitaba el ganado 3 veces al año con antihelmínticos de amplio espectro basados en ivermectinas, sin monitoreo de las cargas parasitarias.

Sostuvieron que esta práctica frecuente genera altos costos para los ganaderos y efectos  nocivos para el ambiente, por la alta persistencia y residualidad de los productos en las heces de los animales y el impacto negativo sobre la fauna edáfica y coprófaga. 

Ambas fincas iniciaron procesos de reconversión hacia SSPi y establecieron nuevas prácticas de manejo de productos químicos como fertilizantes,  insecticidas y drogas veterinarias.

En la actualidad, aplican solamente una dosis única de albendazol al momento del ingreso del ganado a la finca, además de monitoreo de laboratorio. Este manejo les ha permitido ser más eficientes en la descomposición de excretas y la reducción de parásitos en potreros, disminuyendo los costos de mano de obra e insumos.

Giraldo y Murgueitio afirmaron que con estas prácticas, en una proyección a 15 años, cada finca podrá ahorrar cerca de $96 millones en los costos de desparasitación interna.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Vaca repetidora

Tags: , , , , , , , ,

Síndrome de vaca repetidora. Algunos aspectos

Posted on 16 marzo 2018 by admin

Vaca repetidora

Vaca repetidora

Si la vaca tiene celos regulares y se le ha servido más de 3 veces, puede estar presentando el síndrome de vaca repetidora. Foto: laboratoriosprovet.com

  • Vaca repetidora es el término con el que se denomina una variedad de patologías que producen infertilidad en vacas que presentan celos de manera regular sin lograr la preñez. Aprenda cuáles son las señales para identificarlo y el tratamiento para corregirlo.

Según lo afirma el médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, en Colombia los problemas reproductivos ocasionan grandes impactos en el resultado económico de las explotaciones pecuarias.

Explicó que la repetición de servicios es común en las lecherías especializadas de zonas como el oriente antioqueño, la sabana de Bogotá y Nariño, con un promedios de 4 a 5 servicios por concepción. 

Señaló Gómez que esta situación se presenta bien sea por que no hay fecundación, por que el semen sea de regular calidad, o por muerte embrionaria antes del día 15, donde no hay reconocimiento materno de preñez y la vaca repite celo en el ciclo siguiente.

De acuerdo con Gómez, una vaca repetidora debe cumplir 3 condiciones.

En primer término, debe haber parido al menos una vez, demostrando que alguna vez fue fértil y que su incapacidad de preñarse no corresponde a algún problema genético.

La segunda consiste en que la vaca haya sido servida por lo menos 3 veces en celos regulares con semen o toros de buena calidad, descartando problemas de inseminación.

Finalmente, la tercera es que no haya hallazgo clínico perceptible, que aparentan estar sanas.

Según explicó el médico veterinario si se presentan esos 3 factores, se debe tratar de diagnosticar la causa del síndrome, lo que da lugar a 2 posibilidades: la primera es que el ovocito no haya sido fecundado por el semen, pues durante su tránsito los espermatozoides pueden morir por cambios en el pH o en el microambiente uterino, o también por alguna infección.

La otra posibilidad es que los espermatozoides crucen el oviducto y fecunden el óvulo, pero en la implantación y desarrollo embrionario, el embrión no sobreviva luego de su eclosión (entre los días 9 y 15).

De acuerdo con lo indicado por Gómez, generalmente la mayoría de causas son nutricionales, por exceso de proteína en el rumen, nitrógeno ureico que varía el pH uterino ocasionando una endometritis catarral, mucosa o mucoporulenta. También puede ser causada por virus como el de la Diarrea Viral Bovina o el de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, o por bacterias como Leptospira o parásitos como la Neospora.

Si se trata de una situación epidemiológica, el empresario ganadero debe identificar cuántas reses pueden estar afectadas por el síndrome de vaca repetidora, realizando una evaluación del estado sanitario del hato con diagnósticos serológicos que identifiquen si se presenta alguna de las patologías anotadas.

Tampoco se debe dejar de tener atención sobre la calidad nutricional. Como lo manifestó el experto, las vacas con altos picos de producción son las que tienen mayor riesgo de presentar el síndrome, cuando superan los 25 litros en promedio.

Puntualizó que básicamente, si la causa es una endometritis, se trata con antibioticoterapias, o puede prevenirse con el empleo de vacunas reproductivas que contengan serovariedades para Leptospira, IBR, DVB, Campylobacteriosis, que son comúnmente utilizadas en la mayoría de fincas.

Si usted señor ganadero sospecha que alguna de sus vacas puede presentar este síndrome de vaca repetidora, acuda a un médico veterinaria para realizar el diagnóstico correspondiente y corregir la situación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Comments (0)

Pasto Tanzania

Tags: , , , , ,

Ganadería. El pasto Tanzania y el ácido linoleico

Posted on 08 marzo 2018 by admin

Pasto Tanzania

Pasto Tanzania

Foto: Prosegan – Pictame

  • El pasto Tanzania aumentó en la leche los ácidos beneficiosos para la salud de los consumidores. Así lo muestra un estudio efectuado en una finca ganadera del Departamento de Cesar con vacas Gyr X Pardo Suizo en diversos tercios de lactancia.

Al modificar las ofertas del pasto Tanzania mediante variadas intensidades de pastoreo no limitantes para el consumo de los bovinos, resultó que las concentraciones de los ácidos, oleico, linoleico conjugado, y los insaturados fueron mayores, lo cual es beneficioso para la salud del consumidor de leche.

El experimento fue adelantado en la Finca San Carlos, ubicada en el Municipio de San Diego en el Departamento de Cesar, por José Edwin Mojica Rodríguez, como trabajo para aspirar al título de doctor en ciencias y producción animal de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

El estudio fue realizado en época de lluvias, en los meses de septiembre (263 mm de precipitación) y octubre (211 mm de precipitación). 

El investigador midió en 3 intensidades de pastoreo contrastando la composición de la leche, la producción y el perfil de los ácidos grasos en la grasa láctea.

Lo realizó con pasto Guinea, también llamado pasto Tanzania (Megathyrsus maximus), en vacas Gyr X Pardo Suizo en diferentes tercios de lactancia.

Seleccionó 18 vacas en 3 estados de lactancia, conformando dos grupos de 9 vacas (3 vacas por cada tercio de lactancia).

Asignó sendas vaca de cada tercio de lactancia a cada intensidad de pastoreo en un diseño de Cuadrado Latino 3 x 3 reversible replicado.

Las disponibilidades de forraje en las intensidades de pastoreo no fueron limitantes para el consumo de materia seca.

De acuerdo con Mojica con las 3 intensidades de pastoreo evaluadas, la producción de leche fue similar y la calidad composicional de la leche fue mejor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign