Archive | Pecuario

nuches

Tags: , , , ,

Los nuches. Incómodos parásitos del ganado

Posted on 04 mayo 2016 by admin

nuches

Foto: youtube.com / CONtexto ganadero.

Los nuches aparecen en los bovinos por la presencia de 2 moscas que deben controlarse en los predios para evitar que las larvas invadan a los rumiantes y afecten su salud y productividad.

Una mosca doméstica se posa sobre estiércol y parasita,  más adelante pasa los parásitos a otra mosca hematófaga que pone una larva en la piel del rumiante. Estos son los denominados nuches que se empiezan a alimentar de la materia orgánica de los bovinos, lo que les causa dolor y molestia, según el número de ectoparásitos que se proliferen.

El médico veterinario zootecnista, con maestría en parasitología veterinaria y doctor en ciencias veterinarias de la Texas A&M University, Jesús Antonio Betancourt, explicó que el nuche es la larva que ha sido dejado por una mosca en el bovino.

Manifestó el experto en parasitología que la mosca dermatobia hominis introduce la larva en la piel del bovino. El ciclo de vida de esa mosca es de 40 a 45 días en el cuerpo del animal.

El médico veterinario zootecnista, Juan David Morales, manifestó que la mosca deposita la larva en vuelo, pero antes chupa la sangre del rumiante. Como tal, la larva no produce patologías pero sí las moscas y por eso el control se dirige a ellas, para evitar la presencia de los nuches y la ocurrencia de enfermedades parasitarias en los bovinos.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Germán Londoño Jaramillo, expuso que los nuches producen malestar y dolor, además de grandes pérdidas en producción de leche y afectan a los animales de ceba.

Betancourt indicó que el control de los nuches parte de un tratamiento con químicos que son untados al bovino o con algunos novedosos productos que se inyectan al animal afectado y que pueden protegerlo por un tiempo de 90 días.

Ello debe ir acompañado de medidas de control de material vegetal  y malezas donde puede habitar la mosca que genera el mal. Igualmente, conocer las características medioambientales de la región donde está localizado el hato. Las regiones con pisos térmicos ubicados casi desde la altura sobre nivel del mar hasta los 1.800 metros, son susceptibles a la presencia de los ectoparásitos.

Los Llanos Orientales, las zonas cafeteras y algunas partes del Valle del Cauca son endémicas a los nuches. De acuerdo con Morales, por ejemplo, en Tuluá han sido controlados los ectoparásitos por los ganaderos, al tener claro que allí está presente la mosca. Las razas bos taurus y brahman cebú son vulnerables a ella, por lo que se debe prestar más atención a estos semovientes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganaderos bolivarenses

Tags: , , , ,

Fomento ganadero. Inconformes en Bolívar

Posted on 03 mayo 2016 by admin

ganaderos bolivarenses

Foto: CONtexto ganadero.

Fomento ganadero colombiano

En el mes de octubre del pasado año, la Cartera de Agricultura aprobó un banco de maquinaria para elaborar ensilaje de maíz y pacas de heno, pero hasta la fecha no ha sido posible firmar el convenio para iniciar las siembras.

El presidente de la Corporación de Ganaderos del Gran Caribe (Caribegán), Alfredo José Flórez del Campo, relató las trabas que se les han presentado desde que formularon y presentaron la iniciativa.

Indicó que primeramente presentaron el proyecto por Pacto Agrario, y cuando lo tenían debidamente aprobado, les solicitaron que lo retiraran y los presentaran por el Fondo de Fomento Agropecuario.

El proyecto plantea una inversión de $2.400 millones para la adquisición de un banco de maquinaria de 14 tractores, con el fin de cultivar 120 hectáreas para henificación y elaborar 4.800 pacas de 12 kilos en cada cosecha y cultivar 100 hectáreas de sorgo y maíz para elaborar silos.

Cada paca tendría un costo de $2.500 para ayudar a los medianos y pequeños ganaderos del norte de Bolívar, especialmente en los municipios localizados desde el Canal del Dique hasta Cartagena, como La Cruz del Viso, La Cordialidad, María La Baja, Santa Catalina, Mahates, Arjona, Rocha y Turbana.

El proyecto fue aprobado por el Ministerio de Agricultura el 7 de octubre del año pasado. Sin embargo, cuando CONtexto ganadero contactó nuevamente al dirigente ganadero en enero del presente año, relató que tuvieron que presentar el proyecto ante el Fondo, esperando que fuera aprobado en febrero. Al día de hoy, nada ha ocurrido.

Según Flórez del Campo, tienen dos años de esperar las máquinas y siempre sale un pero o hay algo para corregir.

El ganadero manifiesta que han cumplido con la totalidad de los requisitos al pie de la letra. Ellos remitieron una lista que contiene 58 beneficiarios, y siempre aparecen 2 de ellos reportados en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).

A los ganaderos les manifestaron que la situación sería resuelta en 15 días, pero ya llevan más de 4 meses esperando una respuesta.

Por el incumplimiento del Ejecutivo, los afiliados de Caribegán tuvieron que adquirir 2 máquinas para poder abastecer a los ganaderos que requerían alimento, pues ya tenían pastos sembrados que se hubieran perdido.

Manifestó Flórez que a ellos les tocó realizar un esfuerzo para adquirir la maquinaria. Aprovecharon que algunos ganaderos tenían buenas praderas y empezamos a cortar asociados con ellos. Con eso pudieron aliviar en parte los efectos del verano en la región.

En los próximos días, el presidente de Caribegán se trasladará a Bogotá para realizar una reunión con funcionarios de la cartera agropecuaria en la búsqueda de las soluciones para iniciar las siembras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero,

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Aftosa y Brucelosis

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Ciclo de vacunación

Posted on 02 mayo 2016 by admin

Aftosa y Brucelosis

  • El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural autorizó una reducción de $100 en el valor de la vacuna.
  • Los biológicos a ser aplicados deben ser evaluados y aprobados por el ICA. 

Del 16 de mayo al 29 de junio del 2016, los ganaderos colombianos deben vacunar sus animales contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina. Así  lo estableció el ICA mediante la Resolución #4488 del 25 de abril de  2016, expedida por la entidad como autoridad sanitaria del país.

El ICA determinó que la vacunación contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina estarán bajo responsabilidad del Fondo Nacional del Ganado (FNG), actualmente administrado por Fiduagraria, entidad que  vigilará el cabal cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones  ejecutoras autorizadas.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,  explicó que lo más importante que tiene el  gremio  de los ganaderos  son sus comités departamentales. Ellos son quienes han realizado las vacunaciones desde hace años y  lo continuarán haciendo. Esta  vez no habrá intermediación y la vacunación se realizará directamente a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG),  lo  que permitirá reducir el precio de la vacuna a $910  por dosis, incluyendo no solamente la vacuna  de Fiebre Aftosa sino también la de Brucelosis Bovina. Indicó que en el presente año, la vacuna tendrá precios equivalentes a los que tenía en el año 2009.

En la ejecución del ciclo de vacunación, únicamente se podrán utilizar lotes de vacunas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina evaluados y aprobados por el ICA, de acuerdo con los parámetros de inocuidad, esterilidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló que el ICA trabaja con el objetivo claro de conservar la sanidad animal del país y de la mano de ganaderos y gremios, busca la consecución de nuevos mercados, razón por la cual es importante no bajar la guardia en los programas de vacunación.

Agregó el funcionario que actualmente Colombia exporta carne a  8 países, entre los que se encuentran Rusia, Chile y Jordania. Para él, la entidad  tiene claro que debe ser la socia estratégica de la ganadería nacional.

La vacunación se realizará en  todo el país con excepción de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, localizadas en Chocó y San Andrés. En los municipios de frontera de Arauca, Boyacá y Vichada, en la zona de protección de Norte de Santander definida en la Resolución #2141 del 2009, así como en los municipios fronterizos de los departamentos de Nariño, La Guajira y Putumayo, se realizará en barrido al inicio del ciclo y tendrá la supervisión oficial del ICA.

En los predios definidos como de alto riesgo de ocurrencia de Fiebre Aftosa y en aquellos que tienen más de 500 bovinos, la vacunación se deberá ejecutar durante las 3 primeras semanas del ciclo, por lo que las organizaciones ejecutoras autorizadas deberán ajustar sus programaciones para  llevar a cabo estas vacunaciones durante el periodo.

Todos aquellos animales procedentes de las zonas libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, que sean trasladados a las zonas donde la vacunación es obligatoria, deberán vacunarse contra la enfermedad en los lugares de destino. Estas vacunaciones deben registrarse ante el ICA.

En relación con la Brucelosis Bovina, serán vacunadas  todas las hembras bovinas y bufalinas entre 3 y 8 meses de edad, con excepción de aquellas que se encuentren en la Provincia Norte y Gutiérrez en el departamento de Boyacá, la Provincia de García Rovira en el departamento de Santander y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Además, el ICA determinó que durante este ciclo de vacunación, los ganaderos que no hayan vacunado a sus animales contra la Rabia Silvestre durante el último año, deberán vacunar contra esta enfermedad en aquellas zonas definidas  como de riesgo según lo establecido en la resolución.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Exposición Nacional Ganadera 2106

Exposición Nacional Ganadera 2106.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Cabalgatas

Tags: , , ,

Feria de las Flores. ¿Regresan las cabalgatas?

Posted on 29 abril 2016 by admin

Cabalgatas

  • El alcalde de la ciudad de Medellín abrió la posibilidad de que estas procesiones regresen a la ciudad, siempre y cuando se garantice el cuidado de los equinos. 

En Medellín se acerca la tradicional “Feria de las Flores y en esta, la edición #53 del evento, en el que no se han realizado cabalgatas en los dos últimos años, podría regresar este desfile con caballos que fue prohibido por el Concejo de Medellín mediante el Acuerdo #104 de 2013, terminando con 27 años consecutivos de realización de estas procesiones, cuestionadas por una parte de la ciudadanía, especialmente por grupos animalistas.

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde la ciudad, indicó que existe la posibilidad de que las cabalgatas regresen a la Feria de las Flores.

Indicó Gutiérrez Zuluaga en declaraciones a medios de comunicación que una cabalgata se puede realizar siempre y cuando se respete y se cuide a los animales, que es lo que se ha solicitado. Agregó que están en revisión del tema para ver cuál decisión se toma, manifestando que, pese a las críticas que se han hecho al desfile, este año podría retornar a la ciudad. 

Asimismo, indicó el mandatario que se ha reunido con algunas asociaciones, y que hay un proyecto conjunto con los concejales para regular la actividad, siempre y cuando haya un mayor control a las actividades relacionadas con la cabalgata, como el consumo de licores y que se garantice el cuidado de los animales, pues una de las críticas principales que se le hace, es el maltrato al que son sometidos, puesto que deben recorrer varios kilómetros sobre pavimento.

Agregó el mandatario de la capital antioqueña que se han realizado reuniones con las diferentes asociaciones y también se ha mirado con el Concejo municipal cómo regular este acuerdo. Concluyó indicando que en su concepto, habría que realizarla pero dando cumplimiento a toda la normatividad y protegiendo a los animales.

AnimaNaturalis Colombia reaccionó rápidamente al anuncio hecho desde la Alcaldía de Medellín. Juan Guillermo Páramo, director de la entidad, recordó la época del alcalde Gutiérrez como concejal, cuando hizo parte de la bancada animalista del Cabildo de Medellín. Por ese motivo, Páramo criticó a Gutiérrez, asegurando que maneja una “doble moral”. Agregó el ambientalista que de retornar la cabalgata a la ciudad, habría un retroceso para su cultura.

A la fecha no se sabe a ciencia cierta qué ocurrirá con las cabalgatas en Medellín, y si esta actividad regresará a la capital de Antioquia en la próxima “Feria de las Flores”. Lo cierto es que, solamente con el anuncio se ha producido una lluvia de reacciones, en su mayoría oponiéndose a que regrese esta práctica.

 

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua.

Ventilador aspersor de agua.

Comments (0)

Diarrea Viral Bovina

Tags: , , ,

La Diarrea Viral Bovina

Posted on 28 abril 2016 by admin

Diarrea Viral Bovina

Si bien, los diferentes hatos ganaderos están expuestos a que sus animales adquieran una serie de enfermedades, existe una que siendo poco común, puede afectarlos. Es el caso de la Diarrea Viral Bovina (DVB).

Según el docente del programa de medicina veterinaria y zootecnia de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca), Juan David Córdoba Parra, esta es una enfermedad producida por un virus que se propaga por mosquitos y garrapatas y está muy relacionado con la peste porcina clásica (PPC).

Indicó Córdoba Parra que la Diarrea Viral Bovina se presenta en dos formas: citopatogénico (con cambios morfológicos) y no citopatogénico (sin cambios morfológicos). Estos varían de acuerdo con el tipo de infección que tenga el animal, de acuerdo con el tipo de cepa del virus.

Orlando Torres, docente en virología e inmunología de la Universidad Agraria explicó que es altamente infeccioso, conociéndosele también como enfermedad de las mucosas. Dependiendo del tipo, puede presentar problemas de secreciones.

Según la información del área técnica del Fondo Nacional del Ganado (FNG), puede presentarse una infección con la cepa no citopática del virus, es decir, que se presenta sin sintomatología aparente, o con un único signo evidenciable en los terneros como: menor tasa de crecimiento comparada con terneros de edad similar. Para que este caso se presente, se debe cumplir con el requisito de que la hembra gestante se infecte con posterioridad al tercer tercio de gestación para que no se presente aborto, dando una cría persistentemente infectada. Si ésta condición no se presenta, se producen reabsorciones embrionarias o abortos con incompleto desarrollo cerebral y pulmonar.

La infección con cambios morfológicos puede presentar cuadros clínicos agudos con síntomas como falta de apetito fiebre, decaimiento, descarga ocular o nasal, salivación excesiva, disminución de la producción de leche y abortos.

El cuadro severo agudo generado por la infección del animal, con las 2 cepas, induce la enfermedad de las mucosas con: diarrea con sangre, fiebre, sangrado en los sitios donde sea inyectado, timpanismo sangrado nasal, úlceras hemorrágicas en las superficies de las mucosas gastrointestinales y finalmente la muerte.

En relación con su transmisión, Córdoba Parra indicó que el virus es excretado por las secreciones corporales del animal: esputo, lágrimas, materia fecal, orina, leche y saliva y se trasmite de forma horizontal: mediante contacto directo de un animal enfermo con otro sano susceptible, o por transmisión de madre a feto a través de la placenta.

Explicó Torres que el diagnóstico se basa en un análisis que permite comprobar la presencia de anticuerpos, pues no son muy evidentes los signos clínicos. Se toman muestras para, a partir de ellas, detectar el patógeno e iniciar técnicas de vacunación y programas de control en los animales que no presenten infección persistente

De igual forma, agregó Córdoba que, debe realizarse aislamiento viral en detección de ácidos nucleicos,  muestras de suero y pruebas de sangre.

En Colombia hay riesgo de contagio del virus.

De acuerdo con información del Fondo Nacional del Ganado (FNG), según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se puede inferir que la Diarrea Viral Bovina (DVB) es una enfermedad de baja incidencia en el país (6,76 %) y que no ha sido causante de mortalidad durante los últimos años. No obstante, pese a esto, no se descarta el riesgo de que se presente en algún predio colombiano.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. La República.

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Exposiciones

Tags: , , , , ,

Ferias ganaderas de Asocebú. Próximos eventos

Posted on 27 abril 2016 by admin

Exposiciones

Foto: CONtexto ganadero.

  • Cada empresario ganadero deberá tener en cuenta las fechas de cierre de inscripciones de las ferias y exposiciones de las diferentes ciudades del país. Hasta el mes de junio se realizarán 7 actividades en las que pueden participar los productores.

Ferias ganaderas de Asocebú.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, para cada feria o exposición pecuaria, esa asociación tiene previstas unas fechas de inscripciones, las cuales, los productores deben tener en cuenta  para postular sus animales y ser parte de los certámenes.

Indicó Arenas Gamboa que la idea es que la gente se entere en los catálogos, sobre cuáles son los animales y las razas que participarán. En este momento se preparan para la XXXI Expoferia de la ciudad de Garzón, un evento que ha tomado fuerza, especialmente con los juzgamientos de las razas Gyr y Brahman, así como los cruces.

Precisó el directivo que la idea es que los ganaderos presenten sus mejores animales de las diversas razas para que hagan parte de los juzgamientos y los concursos lecheros, así como la selección de las hembras con sus certificados para la producción de carne o de leche. De esta forma los productores podrán demostrar los avances en temas relacionados con el mejoramiento genético.

Por ello, los interesados en participar en algunos de estos eventos, deben tener en cuenta la reglamentación de exposiciones de Asocebú, así como las categorías en las que participarán los animales, los pesos mínimos, las edades, la grasa dorsal (para evitar la sobrealimentación), entre otros aspectos.

Según Asocebú, las fechas que usted debe tener en cuenta son:

Programa ferias

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Corrales en plástico para ganado Eco maderas plásticas.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

minagric

Tags: , , ,

Crédito de fomento agropecuario. Líneas

Posted on 26 abril 2016 by admin

minagric

Crédito de fomento agropecuario.

Para el presente año, se ha duplicado el presupuesto de la Línea Especial de Crédito (LEC), que tendrá a disposición de los productores agropecuarios dos bolsas: una general y otra para atender el financiamiento de Colombia Siembra.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien hace algunos días presentó nuevos instrumentos de financiamiento con los que se busca facilitar el acceso al crédito agropecuario, manifestó que durante el presente año el propósito es apalancar $8 billones en créditos con recursos del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –Finagro-, especialmente por medio del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) y LEC.

Para el presente año los recursos presupuestados para esta línea pasaron de $30.000 millones a $70.000 millones, de los cuales $30.000 millones son para el programa Colombia Siembra y 40.000 para la bolsa general, la cual impulsa las líneas de renovación por zoca para los cafeteros ($15.000 millones), retención de vientres ($10.000 millones)  y general ($15.000 millones).

Esta línea permite que a ella puedan acceder grandes, medianos y pequeños  productores, de manera individual o en alianzas estratégicas, cooperativas, asociaciones y empresas de productores que tengan la participación de productores pequeños en el capital de la misma.

Dentro de los productos priorizados para ser financiados se encuentran los cultivos de cebada, arroz, avena, fríjol, frutales, hortalizas, soya, yuca, plátano, papa, algodón, ajonjolí, tabaco, trigo, maní, sorgo, maíz, achira, arveja, y actividades para el mejoramiento de la competitividad del sector lácteo colombiano.

Los productores del sector agropecuario pueden solicitar esta línea de crédito en las entidades financieras que tengan convenios con Finagro.

Una vez sea aprobado el crédito, el productor recibe los beneficios de forma automática por la reducción en el monto de los intereses a pagar en las cuotas, los plazos y demás condiciones financieras establecidas por el Fondo.

Los productores que así lo requieran, pueden acceder al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). Sin embargo, los créditos que sean financiados por esta Línea Especial no podrán acceder al Incentivo a la Capitalización Rural.

Para cualquier tipo de productor el monto máximo de subsidio es hasta $300 millones de pesos.  Las tasas de interés por cada bolsa y el tipo de productor, son:

 

Tipo de Productor Bolsa Colombia Siembra Bolsa General
Pequeño Productor DTF e.a. DTF+1 e.a.
Mediano Productor DTF+1 e.a. DTF+2 e.a.
Esquemas Asociativos DTF e.a. DTF+1 e.a.
Gran Productor DTF+2 e.a. No entra

 

Fuente: Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (2)

Semen equino

Tags: , , , ,

Semen equino. Técnicas de manipulación

Posted on 25 abril 2016 by admin

Semen equino

Foto: CONtexto ganadero.

  • Aunque para muchos la extracción del material es un proceso sencillo, existen técnicas que le permiten al productor preservarlo de la mejor manera y mejorar esta clase de tareas. En Caldas se realizará un taller para los interesados. Cómo participar. 

El experto brasileño en preservación de semen equino y asistencia de reproducción con utilización de tecnología, Marco Alvarenga, será quien compartirá sus conocimientos con los productores interesados.

En contacto con CONtexto ganadero, Alvarenga manifestó que durante el curso su trabajo será la capacitación de los participantes. Expresó  que quieren enseñarles a los asistentes la aplicación de nuevas técnicas para que mejoren la fertilidad de los animales y de paso, a emplear nuevos protocolos para la refrigeración y el congelamiento de los espermatozoides.

El brasileño, quien cuenta con título de doctorado y es docente en reconocidos centros universitarios de ese país y de Estados Unidos, conoce que el país tiene muy buenos ejemplares y que hay muchas personas interesadas en continuar apostándole a temas tan importantes como el genético, por lo que su presencia constituye una inmejorable oportunidad para hacerlo.

Precisó Alvarenga que muchas de las técnicas que se van a compartir han sido desarrolladas en sus propios laboratorios en Brasil,  procesos en los que participaron varios grupos de investigadores americanos.

El tema ha ido tomando especial preponderancia entre quienes han hecho de los equinos su actividad económica principal. Para muchos, congelar el semen es una actividad mecánica y natural, pero pocos conocen que existen mejores y más eficientes técnicas para realizar el proceso.

Liliana Quevedo, organizadora del evento, que se realizará en el país por cuarta ocasión, manifestó su complacencia por tener la oportunidad de contar con el experto.

Destacó Quevedo que este es un importante taller, pensado y dirigido especialmente a especialistas en reproducción equina, que cuenta con un avanzado nivel de conocimientos en esta materia.

De acuerdo con la organizadora, al finalizar los 2 días que dura el taller, los asistentes estarán capacitados para diagnosticar casos clínicos e incluso solucionarlos, así como conocer las técnicas especializadas en procesos de colecta y congelación del semen.

El curso se realizará los próximos 6 y 7 de mayo de 2016 en el criadero Barcelona localizado en Caldas. Habrá una parte práctica y una parte teórica. Las inscripciones ya se encuentran abiertas. Para mayores informes se puede escribir un correo a lilianaquevedosoto@gmail.com o llamar al celular 311 599 0241.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

 

Comments (0)

ganglios

Tags: , , ,

Ganglios linfáticos en bovinos. Inflamación

Posted on 22 abril 2016 by admin

ganglios

Foto: generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com

  • Los nódulos linfáticos o la linfadenitis se presentan en bovinos de cualquier raza, tipo y edad. Detectarlos a tiempo puede salvarles la vida.

El médico veterinario, funcionario de la subgerencia de Salud y Bienestar Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Guillermo Alarcón, señaló que los nódulos linfáticos aparecen como reacción inmunológica del bovino cuando está expuesto a algún agente infeccioso.

La inflamación de los ganglios linfáticos en bovinos se asocia con múltiples infecciones que en sí mismas son enfermedades y por ello constituye una señal de alerta para el ganadero sobre la salud de sus animales.

La infección en curso se detecta en aquella zona donde se observe la inflamación de los ganglios. Su aparición se puede presentar en las regiones cervical, femoral, preescapular, incluso, destacó Alarcón, hay ganglios mamarios cuando la infección se presenta en la ubre.

El médico veterinario, Felipe Tadeo Begambre, manifestó que los nódulos linfáticos son señal de alguna infección, ya sea por enfermedad bacteriana, viral o parasitaria. Por eso, solamente con análisis de sangre, cuadro hemático y diagnósticos completos se puede conocer a qué se enfrenta el animal.

Agregó que los nódulos aparecen de manera frecuente pero pasan “desapercibidos” porque los productores solamente acuden al médico veterinario cuando la inflamación ya se encuentra en su mayor avance.

Cabe mencionar que los ganglios inflamados se presentan cuando hay desde una enfermedad leve hasta la tuberculosis, patología que tiene graves efectos en la salud y productividad de los rumiantes, sin olvidar que la Brucelosis Bovina puede percibirse con esta misma inflamación.

Resaltó Alarcón que el análisis de los nódulos linfáticos inicia desde cero, con la correspondiente muestra de sangre y se deben analizar síntomas alternos para poder tener una guía sobre la posible enfermedad que afecta al animal.

Función de los ganglios.

Los ganglios ayudan al cuerpo de las personas y de los animales, a combatir microbios e infecciones. Por ello, hacen parte importante del sistema inmunológico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Pasto Cuba

Tags: , , , ,

Pasto Cuba 22. Para leche y doble propósito

Posted on 21 abril 2016 by admin

Pasto Cuba

Foto: pastosyforrajes.com / CONtexto ganadero

  • El pasto Cuba 22 tiene solo beneficios para el ganado que lo consume. Entre ellos se tiene el que puede ser ingerido por reses de lechería especializada y de doble propósito, porque puede crecer en variadas condiciones ambientales.

Sin embargo, para aprovechar su potencial al máximo, requiere de un cuidadoso manejo. Buen manejo pluvial y fertilización harán del pasto Cuba el pasto de corte que todo productor ganadero desea en su predio para tener altos picos en producción de leche.

El docente en pastos y forrajes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Mario Noreña, habló sobre esta pastura, la que describió como de alta biomasa, buena relación entre hojas y tallos, frente a otras gramíneas y favorabilidad por no tener pelusas.

Anotó el experto en pasturas  que el pasto Cuba tiene rango de adaptabilidad moderadamente bueno. Se cultiva en zonas transicionales, de clima medio y frío. Indicó que esta incidencia es muy interesante pues comprende zonas especializadas en leche y de doble propósito, favoreciendo sistemas de producción diferentes.

El Cuba 22 es un pasto de corte que se les suministra a los rumiantes picado y fresco. Puede ensilarse pero se requiere un manejo prudente para que lo consuma el animal en un estado nutricional eficiente.

Apuntó Noreña que lo que se elabora es pasto fresco cortado y que no solamente implica la alimentación de razas bovinas, sino también cabras, ovejas y equinos. En síntesis, es un pasto para la mayoría de rumiantes.

Resaltó que si se ensila, debe hacerse a una edad temprana de su cosecha. Su mayor provecho se consigue cuando el pasto está tierno, porque muy fibroso no tiene beneficios, pudiendo hasta dañar la bolsa del ensilado. Si se ensila se recomienda además agregarle melaza u otro aditivo que mejore la actividad bacteriana en el producto.

La siembra.

Los tallos se extraen de la planta madre cuando están maduros o ‘jechos’. Si se siembran tiernos no tendrán rebrote y no surgirá una planta nueva.

Una vez cortado el tallo, su siembra no puede demorarse más de 10 días porque podría brotar fuera del suelo y lo ideal es que nazca la planta en un terreno adaptado.

Otro punto a destacar es que el tallo del pasto Cuba 22 es grueso, pero ello no implica que se siembre en el suelo por completo. Se sugiere cubrirlo en parte y dejar una parte visible.

Nutrición.

El valor nutricional que pueda tener un pasto depende del manejo agronómico que se le dé al suelo. Con el pasto Cuba 22 se pueden alcanzar picos de 20% en proteína, pero se requiere acudir a una fertilización adecuada.

De acuerdo con Noreña, el porcentaje mínimo de proteína que puede alcanzarse con fertilización es de 15%. Agregó que es un pasto de corte con buena digestibilidad y palatabilidad.

La ingeniera agropecuaria, profesional de gestión de proyectos estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Eustorgia Méndez Pérez, señaló que el pasto Cuba 22 requiere una adecuada fertilización y pluviosidad, pues los pastos con buena biomasa y un alto valor nutricional, necesitan retornarle al suelo lo que han absorbido.

De esta manera, el empresario ganadero que tenga en cuentan las anteriores consideraciones podrá tener con el pasto Cuba 22 una dieta nutricional ideal para que sus bovinos crezcan fuertes y produzcan leche de gran calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign