Archive | Pecuario

Nitratos

Tags: , , , ,

Nitratos en los pastos. Inconformidad de ganaderos

Posted on 20 abril 2016 by admin

Nitratos

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Ganaderos del Altiplano Cundiboyacense presentaron un proyecto ante el Ministerio de Agricultura para contrarrestar la presencia de nitratos en los pastos y evitar el aumento del número de muertes. Pasados más de 40 días desde que se remitió el plan, el Gobierno Nacional continúa sin darles respuesta.

Ante ello, no fue posible evitar en los 2 últimos meses  la muerte de 2.000 vacas de esa cuenca lechera, avaluadas en $5.000 millones, según lo manifestaron líderes de gremios de la región, quienes rechazaron el silencio del Ministerio.

Hasta la fecha, no se ha obtenido respuesta de parte de la cartera de agricultura en relación con la aprobación de los recursos financieros.

El proyecto ‘Alertas tempranas y prevención por intoxicación de nitratos en bovinos localizados en el valle de Ubaté y Chiquinquirá’ ha sido formulado por la Asociación de Ganaderos del Altiplano Cundiboyacense (Asogaboy), con el apoyo de la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán), y expertos en salud animal y alimenticia del Fondo Nacional del Ganado (FNG),  Corpoica y la academia.

Se buscó la ejecución del proyecto en un periodo no mayor a un mes y por $35.000.000. Con el plan se pretendía tener precisión sobre el porcentaje de nitratos contenidos en los pastos de las zonas más afectados, para evitar la mortandad que se tiene en la actualidad.

El presidente de Asogaboy, Mauricio González Cancelado, aseveró que remitió una comunicación al Ministerio de Agricultura con copia a la Presidencia de la República porque la muerte de 2.000 vacas lecheras representan un “grave” hecho de pérdida de animales, que difícilmente se podrían recuperar, lo cual afecta la economía regional.

Aseguró que el proyecto que se formuló ante el Ministerio de Agricultura se hizo para ejecutarlo en el momento preciso, es decir cuando los nitratos en los pastos empezaron a originar las primeras muertes de reses.

Agregó que ya es tarde para actuar y si ahora se toman las medidas, ya no será oportuno, porque el daño ya se causó.

El presidente de la Federación de Ganaderos de Boyacá (Fabegán), Víctor Manuel Fajardo Becerra, señaló que los 2.000 animales muertos corresponden al 2 % de las vacas productoras de leche del departamento de Boyacá y pese a que Asogaboy presentó el proyecto al Ministerio de Agricultura para que con recursos del Fondo Nacional del Ganado se previnieran esta clase de situaciones, se observa que estos proyectos no son atendidos y no se les asignan recursos a temas que requieren inmediata respuesta.

Para el veterinario Ernesto González Cely, a los ganaderos de la región les falta conocimiento sobre el manejo de praderas y si no se hace con tecnología y capacitación, continuarán los decesos por nitratos en pastos, lo que se sabía que iba a ocurrir tras el largo periodo de sequía y la llegada de algunas lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Bucaramanga 2016

Tags: , , , ,

Agroferia Bucaramanga 2016

Posted on 19 abril 2016 by admin

Bucaramanga 2016

Foto: agroferia.co

  • Durante cuatro días se darán cita en la ciudad de Bucaramanga más de1.500 productores agrícolas y 120 ganaderías del país invitados por Agroferia 2016, el certamen más importante del sector agropecuario en el nororiente colombiano.
  • Durante la edición número 15 de este evento, se esperan recibir más de 7.000 personas entre comerciantes, productores y académicos, 4 razas de ganado y 2.000 animales.

Del 21 al 24 de abril de 2016, se llevará a cabo en las instalaciones del Centro de Eventos y Exposiciones de Bucaramanga (Cenfer) la versión #15 de Agroferia de Bucaramanga.

Para esta versión de la feria se contará con la presencia de 120 ganaderías procedentes de 11 departamentos que en la capital santandereana presentarán lo más selecto de sus ejemplares de las razas bovinas Cebú, Gyr Simmental, Simbrah y Beefmaster, así como Ovinas y Caprinas.

De acuerdo con Sergio Velásquez Bastidas, gerente del Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga (Cenfer), respondiendo a una estrategia de los gobiernos nacional y departamental, se dará prioridad al el tema agroindustrial.

El Gerente de Cenfer afirmó que el departamento de Santander es una despensa agrícola, un oferente del sector pecuario y un representante de estos sectores, por lo que se espera que en la Agroferia Bucaramanga 2016 estén sus mejores representantes. La expectativa es muy grande y por supuesto se cuenta con todas las herramientas para que cada detalle funcione a la perfección.

Se espera que este sea un escenario propicio para que los empresarios consoliden sus relaciones comerciales, realicen negocios y abran puertas para que en la próxima feria del año, en el mes de septiembre, se consoliden estrategias de mercado en aras de culminar el presente año con buenos prospectos.

Fuente: Adaptado de Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganado frontera

Tags: , , ,

Movilización de ganado. Medidas sanitarias

Posted on 18 abril 2016 by admin

ganado frontera

  • Venezuela no es reconocido como libre de Fiebre Aftosa ni de otras enfermedades que son de control oficial en Colombia.
  • Predios cercanos a la frontera, son objeto de vigilancia especial por parte  del ICA para prevenir la entrada de enfermedades.
  • El contrabando de ganado es factor de riesgo para la sanidad y el estatus sanitario pecuario colombiano.

Movilización de ganado

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció el Certificado de Embarque, como una nueva medida de control en la expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna, para aquellos animales que tengan como destino las zonas de frontera con Venezuela, con el objeto de  proteger el estatus sanitario del país.

El Certificado de Embarque lo expide el ICA luego de que un funcionario de ese instituto efectúe la verificación de los animales a movilizar, considerando aspectos como: sexo, identificación, cantidad y condición sanitaria. Consecuente con el resultado de estos procedimientos se expide el respectivo certificado de embarque y se hará la colocación del precinto numerado al vehículo, el cual se reporta en la guía de movilización.

El ICA entrega la guía de movilización y notifica a la oficina más cercana al predio de destino, donde un funcionario ICA verifica que el camión se encuentre sellado al momento del arribo, que no haya sido alterado el sello y procede al levantamiento del mismo.

La medida es obligatoria para las movilizaciones realizadas hacia Guajira, Cesar, Norte de Santander, Vichada, Arauca y el Municipio de Cubará en Boyacá, donde se deberá expedir el certificado que es requisito para obtener la guía de movilización. No obstante, la directriz no aplica para desplazamientos dentro de un mismo departamento.

Los ganaderos que requieran efectuar movilizaciones hacia los departamentos descritos, deberán solicitar las guías de movilización con 48 horas de anticipación, para que se realice el control de embarque mediante la visita al predio.

La medida busca prevenir la propagación de enfermedades de control oficial, evitar el desplazamiento de animales enfermos, proteger el ganado que se transporta, contribuir con el control en las carreteras y conservar el estatus sanitario del país.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

 

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Comments (0)

equinos

Tags: , , , ,

Divertículos esofágicos en equinos

Posted on 15 abril 2016 by admin

equinos

Los divertículos esofágicos son alteraciones de relativa frecuencia en los equinos que consiste en un defecto en la musculatura del esófago. Pueden ser adquiridos o de origen congénito.

Como su nombre lo indica, las patologías esofágicas son disturbios relacionados con la función del esófago, las cuales  pueden manifestarse con la compactación y retención del alimento dentro del mismo hasta producir su ruptura.

Miguel Acevedo, médico veterinario y zootecnista, explicó que el divertículo es un pequeño saco que empieza a almacenar alimento, lo que hace que haya inflamación y dependiendo del daño puede presentarse una perforación.

Existen 2 casos de divertículos: por tracción o por presión. Los primeros pueden causarse por un trauma externo comprometiendo todas las camadas del esófago, también se afirma que el paso de las sondas nasogástricas estaría relacionada con el daño; los segundos son consecuencia de debilidad pos traumática, presión intraluminal o una retracción cicatricial.

En cuanto a la sintomatología, la docente de la Universidad de La Salle, Andrea del Pilar Uribe Díaz, indicó que los divertículos por tracción presentan pocos signos clínicos y en raras ocasiones se tornan grandes, aunque requieren de intervención quirúrgica. Por su parte, los divertículos por presión tienen crecimiento progresivo, pudiendo generar obstrucciones y llegar a la ruptura de acuerdo con el tiempo de evolución.

Agregó Acevedo que uno de los síntomas más frecuentes es la sialorrea (excesiva producción de saliva), ocasionada por la obstrucción en el paso de alimento.

Además, puede presentar el animal otros signos de acuerdo  con la obstrucción esofágica, como regurgitación nasal de saliva con alimento o tos durante la deglución.

Por ello, es importante realizar un diagnóstico oportuno. Manifestó La docente de la Universidad de la Salle que los propietarios de los equinos que tengan alguno de estos síntomas deben acudir a realizar una endoscopia o radiografía contrastada para verificar o descartar la patología de divertículos esofágicos.

Agregó Acevedo que una recomendación para evitar esa patología en equinos es no suministrar alimentos bruscos y prevenirla mediante profilaxis odontológica. Si se tiene un caballo con buena dentadura y adecuada masticación se previenen los divertículos y otros problemas gastrointestinales.

Tratamiento y cuidados.

Miguel Acevedo, médico veterinario y zootecnista indica que hay diversos grados de lesión a causa de la enfermedad y que el procedimiento a seguir depende de las capas del esófago involucradas y del tamaño del divertículo. Generalmente se realiza una cirugía y se suturan los músculos afectados, por lo que hay que considerar que el procedimiento requiere cuidados. Después de la intervención, el animal no puede ingerir alimentos sólidos y mientras cicatriza la incisión,  debe tener una alimentación por vía sanguínea.

Fuente: Agronegocios. Autora Ximena González,

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

nitritos

Tags: , , , ,

Nitritos y nitratos en los pastos. Capacitación

Posted on 14 abril 2016 by admin

nitritos

El Fondo Nacional del Ganado y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) capacitaron más de 50 ganaderos del municipio de Ubaté, que han perdido animales por la presencia de nitritos y nitratos en los pastos.  El evento tuvo el acompañamiento de las autoridades municipales de la región.

La jornada se realizó como parte del plan de contingencia establecido para atender a los ganaderos de esa región, en razón a que han reportado la intoxicación de más de 600 bovinos en el altiplano Cundiboyacense,  por nitritos y nitratos en los pastos.

En la capacitación fueron dados a conocer las recomendaciones técnicas y los tratamientos para hacer frente a las infestaciones que se han presentado en los pastos de la región.

Se explicó a los productores ganaderos que el aumento de nitritos y nitratos en los suelos, sucede por las lluvias repentinas presentadas después de un periodo largo de verano, en el cual las raíces no llegan a realizar el proceso de fotosíntesis, lo que hace que los niveles de nitritos y nitratos se concentren en las hojas afectando a los animales.

En la capacitación el ICA recomendó  las siguientes medidas:

  • Aislamiento de los animales intoxicados.
  • Tratamiento con productos anti-intoxicantes.
  • Suplementación con alimentos alternativos al pastoreo (silo, heno).
  • Pastoreo después del mediodía.

Al finalizar la jornada, el Fondo Nacional del Ganado y el ICA realizaron una demostración con productos químicos para medir los niveles de nitrito y nitrato  en los pastos.

Datos de interés: 

  • Aproximadamente 800.000 litros de leche se producen cada día en el Valle de Ubaté.
  • Actualmente hay censadas en el valle de Ubaté 15.323 cabezas de ganado.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

atlantico

Tags: , , , , , ,

Inversiones agropecuarias en el Atlántico

Posted on 13 abril 2016 by admin

atlantico

Foto: atlantico.gov.co

  • Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico, presentó el plan para la transformación agropecuaria de ese departamento, que contempla 6 estrategias que serán desarrolladas durante los próximos 4 años. En él se invertirán más de $318.000 millones.

Inversiones agropecuarias

El secretario de Desarrollo Económico del Atlántico, Anatolio Santos, indicó que los rubros estarán divididos en, un plan de choque para el agro, proyectos para los sectores agrícola, pecuario y piscícola, y un plan de ordenamiento productivo.

Señaló Santos que con la propuesta, se espera la generación de 7.355 empleos con la ejecución de las inversiones que se realizarán en el sector agropecuario.

El Gobierno Nacional aportará $255.000 millones (80 %) y la Gobernación del departamento invertirá $63.000 millones (20%). La inversión total supera los $318.000 millones.

Al sector pecuario le corresponderán $40.800 millones, que significan el 12,8% del total de la inversión. El objetivo fundamental es la reactivación y el aseguramiento de la producción bovina y de especies menores, mediante la provisión de agua y alimento y la asistencia técnica a los animales de los medianos y pequeños productores.

Los recursos se distribuyen de la siguiente manera:

  • $1.500 millones para el establecimiento de salas de ordeño mecánico.
  • $8.800 millones para la instalación de bancos de forraje.
  • $3.500 millones en el fortalecimiento de la red de frío.
  • $6.000 millones para mejoramiento de pasturas y silvopastoreo.
  • $13.500 millones se utilizarán en el programa de repoblamiento bovino.
  • $1.500 millones se asignarán a la Asistencia Técnica Integral en el programa Megaleche.
  • $6.000 millones para el establecimiento de unidades de producción de especies menores.

Para el resto de sectores, el que recibirá más recursos será el agrícola, con un total de $240. 600 millones. El sector de acuicultura y pesca tendrá $19. 250 millones, y el Plan de Ordenamiento Productivo dispondrá de $1.017 millones.

Sin embargo, los rubros más importantes estarán dedicados a un plan de choque para hacer frente a las emergencias y afectaciones producidas por el Fenómeno de El Niño, para el cual se dispondrán $17.000 millones.

El director ejecutivo de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), José de Silvestri, afirmó que los recursos destinados fortalecerán los programas que se venían adelantando, como son los de asistencia técnica, repoblamiento bovino y bancos de forraje.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Ganado a Medio Oriente

Tags: , , , , ,

Más exportaciones de ganado a Medio Oriente

Posted on 12 abril 2016 by admin

Ganado a Medio Oriente

  • El ICA efectuó la inspección y verificación del cumplimiento de los requisitos sanitarios de cada país de destino.

Colombia continúa con las exportaciones de ganado bovino en pie a países del Medio Oriente. En esta ocasión se trata de 7.400 bovinos con destino a Jordania y 6.500 a Líbano, que salieron el 11 de abril desde el Puerto de Cartagena.

Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia,  manifestó que esta exportación confirma el trabajo que adelanta el país para conquistar los mercados de los países del Medio Oriente.

El jefe de la cartera agropecuaria afirmó que ello es el resultado de un trabajo interinstitucional para la apertura de mercados internacionales, que no solamente beneficia a los propietarios del ganado, sino que permite el desarrollo económico y social del sector rural, generando nuevas alternativas laborales y mejorando la competitividad y los ingresos de los productores.

De otra parte, Luis Humberto Martínez. Gerente General del ICA, indicó que esta exportación confirma la fortaleza sanitaria colombiana y confirma el compromiso de ese Instituto para continuar acompañando a los ganaderos del país en el propósito de mejorar sus condiciones de producción y llegar a los mercados internacionales.

Dijo Martínez que es el tercer embarque que se realiza a Jordania desde que fue actualizado el certificado sanitario para ese mercado. Agregó que en lo corrido del año,  se han enviado  el mismo número de embarques de ganado bovino en pie a Irak y Líbano.

Desde el viernes pasado se inició por el Puerto Bahía el embarque de los 6.500 bovinos machos con destino a El Líbano, exportados por parte de la empresa American Trade S.A.S. Además, la empresa Expoganados Internacional S.A.S, que exporta los 7.400 animales con destino a Jordania, inició el embarque por el Puerto de Mamonal.

Según indicó el gerente del ICA, este tipo de exportaciones estimula el crecimiento de la producción ganadera  mediante la utilización de tecnología para el mejoramiento de la natalidad, las prácticas de alimentación, el peso al destete, las practicas sanitarias y favorece la retención de hembras para reproducción, dinamiza el empleo e incrementa la asistencia técnica  en las explotaciones de ganado.

Agregó el funcionario que  estas operaciones de comercio exterior, son un estímulo para que la industria ganadera colombiana mantenga una excelente condición sanitaria que permita alcanzar mercados cada vez más exigentes.
El ICA certificó las exportaciones luego de la inspección de los animales, realizar las pruebas de diagnóstico, verificar los tratamientos y las vacunas y así cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por cada uno de los países de destino.

Datos de interés.

Durante el año 2015 se exportaron 85.599 bovinos en pie (121 a Perú y 85.478 a El Líbano). Durante los primeros 3 meses del presente año han sido exportadas 49 a Perú, 3.980 a El Líbano 8.128 a Irak y 10.810 a  Jordania.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Ganexpo

Tags: , , , , ,

Crédito agropecuario. Alianza Ganexpo – Bancamía

Posted on 11 abril 2016 by admin

Ganexpo

Foto: CONtexto ganadero.

  • La alianza entre la entidad bancaria y la comercializadora permitirá a los pequeños productores acceder fácilmente a recursos a través del crédito. Los préstamos están dirigidos al capital de trabajo o la inversión.

Crédito agropecuario

Una de las quejas principales de los productores del agro colombiano es la dificultad para acceder al crédito. En aras de solucionar este inconveniente y permitirles obtener la liquidez requerida para realizar inversiones en los predios, Bancamía y la Sociedad Ganadera de Exportaciones (Ganexpo S.A.S), suscribieron un convenio que beneficia la ganadería y el agro del país.

La alianza se enfoca en 2 líneas de crédito, las cuales tiene tasas de interés diferenciales. La primera, para capital de trabajo, está dirigida al microempresario que requiere un capital para adquirir insumos o un grupo de animales. La segunda, denominada de inversión, está enfocada a apoyar a los interesados en adelantar algunas refacciones en sus predios o adquirir maquinaria que le permita mejorar los procesos en la finca.

El vicepresidente de Desarrollo Productivo de Clientes de Bancamía, Carlos Hernán Quintero Zuluaga, aseguró que con el convenio, los pequeños ganaderos tendrán la posibilidad de adquirir, mediante crédito, los bienes que Ganexpo tiene en su portafolio de servicios. Indicó que quienes estén interesados en aprovechar la oportunidad pueden hacerlo en las 200 oficinas que tiene el banco en 29 de los 32 departamentos del país (no hay cobertura aún en Amazonas Vichada, y San Andrés).

Señaló que la idea es acercarse a los productores que tienen 1 o 2 vacas, informarles del convenio, promocionarlo y por medio de un crédito, proporcionarles la liquidez necesaria para adquirir los productos que requieran en Ganexpo, los cuales tienen precios diferenciales.

Para Quintero, uno de los beneficios del convenio, es que podrán combatir el conocido ‘gota a gota’, método que muchos productores utilizan para acceder al crédito ante los complejos trámites y documentos que la banca tradicional exige para desembolsar un préstamo.

El vicepresidente de Desarrollo Productivo de Clientes de Bancamía agregó que esa entidad es un banco de desarrollo social dedicado de manera exclusiva a las microfinanzas, por lo que sus metodologías de trabajo son diferentes. Nuestros microempresarios normalmente son personas informales, no llevan los registros contables, no disponen de referencias bancarias o comerciales y tienen muy poca información. Bancamía realiza visitas en el terreno y conoce a los clientes profundamente, por ello pueden otorgar créditos sin necesidad de esos documentos.

El gerente general de Ganexpo, Marceliano Acosta Pérez, destacó el convenio con Bancamía, ya que a su juicio, su impacto es tal que más de 400.000 ganaderos podrían acceder de manera rápida, en menos de 3 días, a un crédito, y a su vez a los productos ofrecidos por la comercializadora.

Sostuvo Acosta Pérez que en la banca tradicional es difícil que los productores pequeños accedan al crédito pues muchos son informales y no acreditan experiencia crediticia. Por ello esta alianza es muy importante pues es una solución a la necesidad del sector de tener liquidez por medio de un préstamo.

Para el gerente de Ganexpo, otro de los beneficios que generará el convenio es que el banco presta recursos para el desarrollo de procesos productivos, por lo que el banco se relaciona de manera cercana con el pequeño productor y conoce cuáles son sus necesidades reales.

Los interesados en conocer más sobre esta alianza y la forma de acceder a los créditos pueden dirigirse a una de las oficinas de Bancamía o comunicarse al call center de Ganexpo al (1) 743 1646.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Frankeston

Tags: , , , ,

Frankeston, raza bovina colombiana

Posted on 08 abril 2016 by admin

Frankeston

Imagen: pregonagropecuario.com

  • Los bovinos Frankeston, considerados como doble propósito (leche y carne), presentan resistencia biológica al calor, a la alta radiación solar y a las enfermedades tropicales.

Frankeston Red es la primera raza de ganado bovino del mundo creada durante el siglo XXI por el Centro de Experimentación Genética Bovina Remanso Caribe (CEGBRC), dirigido por el genetista director científico del proyecto Dr. Francisco A. Restom Bitar, en el municipio de Arjona, (Bolívar, Colombia), en las proximidades de Cartagena.

El CEGBRC inició el desarrollo del proyecto Frankeston en el año 1984, combinando de manera consecutiva, cromosomas de las razas nativas x cebú con semen de razas europeas puras y su posterior apareamiento encadenado, concibiendo un arquetipo de bovino amoldado biológicamente a los ambientes hostiles del trópico árido, con aptitud para producir más carne y más leche que otras razas autóctonas existentes cruzadas con extranjeras similares que se utilizaban en la región caribeña.

Las conclusiones del estudio desarrollado por el equipo del Dr. Francisco A. Restom Bitar, fueron publicadas en el año 2001 y dos años después, en conjunto con la dirección del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Cartagena, presentadas oficialmente en la III Convención Científica de la citada casa de estudios. La universidad, evaluó in situ durante 3 años los ensayos practicados, avalando procedimientos y resultados.

Se puede afirmar que la Raza Frankeston es el producto de una investigación tesonera de mejoramiento genético sustentable tanto técnica como económicamente, ante la decepción de proyectos anteriores desarrollados con la participación de razas europeas, esencialmente por la insuficiente adaptación de los ejemplares a las rigurosas condiciones del trópico y los fracasos que significaron cruzamientos desordenados y carentes de rigor científico.

Los bovinos Frankeston son considerados como doble propósito (leche y carne); presentan una alta resistencia biológica al calor, a la alta radiación solar y a enfermedades tropicales. Desde su aparición han constituido una solución económica para la región, puesto que se ahorraron divisas en la importación de ejemplares, al tiempo que se mejora la capacidad ganadera productiva.

Llegar a conformar la raza no fue tarea sencilla. Requirió un largo proceso sustentado por sofisticadas metodologías científicas, que fueron consolidadas con recombinaciones genéticas, ajustadas a estrictos exámenes biométricos, mediante la utilización de diferentes razas, tomando de ellas las características fenotípicas más adecuadas.

Para conocer la herencia genética originaria de la raza Frankeston, corresponde indicar el cruzamiento fundante se establece apareando Criollo con Brahman (F1). El paso siguiente F1 x Pardo Suizo (F2), luego se cruzó F2 con Gyr (F3),  prosigue con F3 x Holstein Roja (Fx4), para terminar apareando a dos F4 entre sí, (F5), y finalmente F5 x F5 = Frankeston.

En el pelaje corto y muy fino de la raza prevalece el color rojo, su tonalidad facilita filtrar los rayos ultravioleta y liberarlo del eritema solar, condición indispensable para vacunos adaptados al trópico. Con frecuencia se presentan algunas manchas blancas en la frente, la borla de la cola y la barriga.

Presenta membrana pigmentada, una papada arrugada, gruesa. Sul morro es de tamaño medio en los machos y superficial (ligero) en las hembras.

Su cuerpo es compacto, alargado y bien proporcionado. Línea dorsal recta, tronco desarrollado, buena capacidad torácica. Patas fuertes y adecuadamente dispuestas, pezuñas robustas.

Los toros son muy fornidos y musculosos, masculinos, muy activos sexualmente. Testículos grandes y bien dispuestos.

Las vacas tienen ubres de considerables dimensiones, bien irrigadas y firmes. Son longevas, con muy alta vida productiva con hasta14  crías resistentes. Con facilidad para el parto, presentando buenas tasas de natalidad.

Las vacas paridas presentan buenas producciones en el primer parto. La estimación de la producción total de leche de las vacas Frankeston en segunda parición y, en el tercer parto, es del orden de 6.700 Kg. Las estadísticas muestran que estas hembras producen más de un 300% de leche con relación a otras que se ordeñan en el Caribe colombiano. Cuando esa comparación se realiza en carne, los animales Frankeston sobrepasan a otros bovinos de la región en un 28%.

El peso de los machos al destete es alrededor de 190 Kilos y por su referida adaptabilidad a condiciones de temperatura extremas, pueden promediar rendimientos de otras razas de carne, ya que en condiciones similares de cría logran ganancias aproximadas a los 900 gramos por día.

Fuente: Adaptado de Pregón agropecuario. Juan Carlos Jiménez García.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

acidez de los suelos

Tags: , , , , ,

Acidez en los suelos

Posted on 06 abril 2016 by admin

acidez de los suelos

Foto: madrimasd.org / CONtexto Ganadero.

  • Algunos suelos tienen un alto porcentaje de acidez por sus condiciones naturales y su manejo se hace más complejo si se quiere que allí crezca pasto para suministrarle al ganado.

Acidez en los suelos

Los suelos con un bajo pH ocasionan  un crecimiento normal  de las plantas y los microorganismos.

El director comercial de la empresa Magnesios, Ramón Eduardo Valbuena, manifestó que la corrección del suelo consiste en la incorporación de sales que neutralicen el grado de acidez.

Los óxidos, hidróxidos, silicatos y carbonatos son alternativas para reducir la concentración de ácido en los suelos.

El silicio es uno de los más utilizados porque es de alta reactividad, lo que se asegura una mayor reacción sobre los efectos de la acidez que según indicó Valbuena, es provocada, por el hidrógeno, el aluminio, el hierro y el manganeso.

Agregó que todo productor debe saber que el 90 % de los suelos ganaderos colombianos presentan acidez y las estrategias del manejo de los predios se realizan con la fertilización o enmienda.

Aclaró que al aplicar correctivos que tengan silicio de alta reactividad se asegura una acción más rápida sobre los metales pesados y una prolongada acción en su función reguladora del pH.

Las 5 causas principales de la acidez en los suelos:

  1. Por el lavado que se produce con la lluvia que remueve las bases de los suelos. Es más fuerte en las zonas altas, de ladera y con terrenos inclinados.
  1. Por la nitrificación, o transformación del amonio (NH4) de los productos fertilizantes en nitratos (NO3) y las heces y orina del ganado a ácido nítrico por el proceso de oxidación.
  1. Por la descomposición de materia orgánica, que genera ácidos orgánicos, afectando el pH del suelo. Ello es normal en suelos negros, con altos contenidos de material orgánico.
  1. Por la remoción de nutrientes del suelo por parte de las plantas. Puede ser de calcio, potasio y magnesio, lo que genera la liberación de hidrógeno y el empobrecimiento paulatino del suelo.
  1. Por no aplicar enmiendas en las labores agrícolas y ganaderas las veces que lo requiera el suelo para compensar estos procesos.

La ingeniera agrónoma, Eustorgia Méndez, explicó que la fertilización ayuda a un organismo a adquirir los minerales necesarios para vivir si no los adquiere dentro de su desarrollo normal. Este proceso contribuye a la reparación de suelos.

Afirmó Méndez que la actividad ganadera extrae los minerales del suelo, por lo que es necesario retribuirle con la fertilización.

Alexander Navas Panadero, investigador y docente de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad de La Salle, recordó que antes de fertilizar los suelos se realiza un estudio del mismo para conocer sus requerimientos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Cal agrícola Pulverizar S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign