Archive | Pequeñas especies

Palta 05

Tags: , , , , , ,

Formación agropecuaria. Se reduce la demanda

Posted on 03 febrero 2015 by admin

Palta 05

  • Desde el año 2011, la demanda de carreras relacionadas con el sector agropecuario viene disminuyendo. las razones las explica un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, sede Palmira.

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) reporta que entre los años 2008 y 2013 se inscribieron 120.000 alumnos en alguno de los 360 programas de formación agropecuaria que son ofrecidos en el país, correspondiente al 6,6% del total de la población universitaria. Desde el 2011, el número de inscritos se ha reducido hasta llegar a la cifra de 22.332 estudiantes matriculados en esas carreras.

Para los investigadores, las cifras son reflejo de la crisis por la que pasa el sector agropecuario colombiano. Además, afirman que las políticas de apertura económica establecidas durante el gobierno de César Gaviria y la falta de garantías gubernamentales agravaron la situación.

El ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional en Palmira, Arnulfo Gómez Carabalí, considera que la demanda de esta clase de profesionales ha disminuido en razón a la importación de productos que antes eran cultivados en el país como el maíz el sorgo y el algodón, que requerían gran cantidad de agrónomos para las labores de asistencia técnica.

Otra causa de la disminución de la mano de obra productiva en las zonas rurales ha sido los problemas de orden público, según lo afirma el zootecnista docente investigador de la Universidad Nacional, José Ader Gómez Peñaranda, pues la violencia ha producido el desplazamiento de los campesinos hacia los cascos urbanos  y cuando esos migrantes del campo tienen la oportunidad de estudiar, lo hacen en programas empresariales o industriales.

En la actualidad, las carreras con mayor demanda relacionadas con estas áreas son medicina veterinaria (13.477 estudiantes), zootecnia  (12.585 estudiantes) e ingeniería agronómica (9.756 estudiantes). El profesor Gómez Peñaranda indica que el desconocimiento por parte de los bachilleres afecta su elección. Por eso considera que las facultades de agronomía, medicina veterinaria y zootecnia deben asumir la responsabilidad de orientar y convocar a los estudiantes para que se decidan por estos programas y añade que el actual proceso de paz puede influir de manera positiva en la situación del sector agropecuario.

Concluye el investigador que con la restitución de tierras es posible que sean liberadas un millón de hectáreas productivas, por lo que se necesitará bastante mano de obra, tanto de profesionales que implementen tecnologías, como campesinos para trabajar las tierras, lo que le generaría mejores condiciones a los profesionales y trabajadores del agro.

Fuente: Adaptado de Semana.

Nota patrocinada por:1567

Aquafan

Comments (0)

Expomalocas

Tags: , , , , ,

Expo Malocas Meta 2015

Posted on 26 enero 2015 by admin

Expomalocas

  • Superando todas las expectativas, son esperados 1.150 animales que del 28 de enero al 2 de febrero, participarán en la Feria Expo Malocas 2015, la actividad agropecuaria de mayor importancia de la Orinoquía colombiana.

Faltan pocos días para que se dé inicio al primer evento agrícola y ganadero del año: la Feria Expo Malocas 2015. Sus organizadores auguran un éxito total debido a la cantidad de animales que han sido inscritos en los diferentes eventos programados.

Un total de 1.150 animales, 540 de raza cebú, 500 de otras especies y 110 más que estarán dispuestos para los remates son las cifras del Comité de Ganaderos del Meta, lo que los llevó a solicitarle a los gremios el cierre de las inscripciones.

El presidente del Comité en la región, Eduardo Arias, en diálogo con CONtexto Ganadero confirmó la cantidad de especies que se harán presentes en el Parque Malocas y manifestó que en la feria, catalogada como la de mayor importancia de la Orinoquía colombiana, participarán productores de 16 departamentos del país.

Manifestó el dirigente gremial que se va contar con la presencia de empresarios procedentes de departamentos como Antioquia, Santander, Córdoba, Meta, Valle, entre otros y agregó que el concurrido arribo de productores confirma la trascendencia de esta feria, por lo que están seguros que va a ser mucho mejor que la del año pasado.

Entre la programación establecida por los organizadores se destaca la exhibición y el juzgamiento de ejemplares, los remates de cabezal y potrero, el concurso lechero; además de actividades culturales, ofreciéndole a los asistentes una amplia oferta de eventos a los cuales asistir.

Aseveró Arias  que para ellos, dentro de los más destacados se encuentran los remates, puesto que se va a tener animales con registros y de alta calidad, con temperamentos muy diversos: los de cabezal son aquellos que se usan en exhibiciones, mientras que los de potrero son más rústicos y permanecen al aire libre.

El espacio académico no se quedará por fuera. El Pueblito Llanero albergará a conferencistas que disertarán sobre las especies criollas, las oportunidades de negocio del Meta con el sector hortofrutícola, las realidades y perspectivas de la agricultura familiar y las políticas públicas en el marco del posconflicto colombiano.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:friomax

Aquafan

Comments (0)

tuberculosis bovina

Tags: , , , ,

Tuberculosis Bovina. Un programa de erradicación

Posted on 14 enero 2015 by admin

tuberculosis bovina

Un ambicioso programa para erradicar de la Provincia de García Rovira (Santander) la Tuberculosis Bovina, enfermedad zoonótica que afecta al ganado bovino, puede transmitirse a los humanos y disminuye considerablemente la productividad de los hatos, fue presentado por el ICA y la Gobernación de Santander ante más de mil ganaderos de la región.

El programa tiene un costo de $1.200 millones y se llevará a cabo en 10 municipios de la Provincia de García Rovira, con un alcance de 5.883 predios con cerca de 77.000 bovinos que producen alrededor de 80.000 litros de leche diarios, que se comercializan en Bucaramanga y otras regiones colombianas.
Cabe destacar que la Provincia de García Rovira tiene el reconocimiento como zona libre de Brucelosis Bovina desde hace tres años y con este programa sanitario que pretende erradicar la Tuberculosis Bovina, esta zona del país ingresaría a otras estrategias del ICA, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Zonas de Excelencia Sanitaria. De la producción lechera derivan su sustento más de 2.200 familias de la región.
Juan Andrés Ángulo, subgerente de Protección Animal del ICA, reafirmó el compromiso del gobierno nacional a través del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del ICA, para mejorar la productividad y la competitividad de los ganaderos y destacó el compromiso de los empresarios pecuarios colombianos con la producción de alimentos sanos para los consumidores.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.
Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

productividad ganadera

Tags: , , , , ,

Productividad ganadera. $10.000 millones para La Guajira

Posted on 06 noviembre 2014 by admin

productividad ganadera

Foto: hoyesnoticiaenlaguajira.com

  • Mediante este programa, los ganaderos aprenderán la forma de afrontar periodos críticos.
  • Gracias a un convenio suscrito entre la Gobernación y Fedegán – FNG, los medianos y pequeños productores bovinos de la región aumentarán la productividad ganadera, mejorando de paso su calidad de vida.

El día 30 de octubre de 2014, la Gobernación de La Guajira, el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), suscribieron un acuerdo por $10.000 millones originados en regalías, con un objetivo general claro: que el gremio ganadero del departamento de La Guajira tenga acceso a procesos de innovación, transferencia de conocimientos y acceso a tecnologías, para convertir el sector en productivo, competitivo y sostenible.

El secretario general de Fedegán, Jaime Daza Almendrales, explicó que mediante este convenio, aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, (OCAD) y denominado “Mejoramiento y aumento de la competitividad del sector ganadero del departamento de La Guajira” se espera mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores ganaderos en esta región.

Afirmó Daza Almendrales que  mediante este ejercicio, que tendrá una duración de 3 años, se podrán incrementar los niveles de productividad ganadera de carne y leche y además, se buscará mejorar la infraestructura necesaria para optimizar la actividad ganadera de la región.

Claro Cotes, coordinador central del proyecto, indicó que la idea es realizar una socialización del proyecto a los beneficiarios seleccionados, para realizar luego una caracterización primaria y observar cómo está la ganadería, para aumentar la competitividad, la productividad y la sostenibilidad del sector por medio de 10 componentes ya determinados.

De acuerdo con Cotes, los 10 pilares fundamentales del programa son: Núcleos de Innovación Ganadera para pequeños productores, mediante los denominados Asistegán; Escuelas de Campo para Ganaderos; Círculos de Excelencia; visitas guiadas; alimentación y áreas demostrativas; modelos prototipos de producción; Plan de Seguimiento Integral (PSI); Programa Regional de Mejoramiento Genético (PRMG); Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG) y un programa educativo a través de radio en todo el departamento.

Para Lourdes Arévalo Gómez, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira, este convenio llega en un excelente momento para los ganaderos del departamento, puesto que ya era necesario blindar al sector de los efectos climáticos y de otros factores que venían afectando la productividad, la economía y la alimentación.

El proyecto, que comenzará a ejecutarse en el mes de noviembre, beneficiará a los productores ganaderos de los 15 municipios que conforman el departamento de La Guajira.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

agricultores_andina

Tags: , , , , ,

Pequeños productores agropecuarios. Aportes de Canadá

Posted on 17 octubre 2014 by admin

agricultores_andina

  • El aporte será destinado a proyectos para el mejoramiento de la competitividad y productividad de los pequeños productores agropecuarios.

Aportes cercanos a los 54 millones de dólares (60 millones de dólares canadienses) comprometió el Gobierno de Canadá, como parte del proceso de cooperación internacional, para el fortalecimiento de la competitividad y productividad  de pequeños productores agropecuarios colombianos.

Los recursos, que serán destinados por medio de operadores logísticos convocados y seleccionados por la embajada de ese país, buscan el fortalecimiento de asociaciones y cooperativas campesinas en zonas afectadas por el conflicto armado y con influencia de la industria extractiva.

Así mismo, se pretende garantizar el acceso a mecanismos financieros y aportar de manera significativa al desarrollo rural integral.

En reunión celebrada con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural colombiano, la embajadora de Canadá en Colombia, Carmen Sylvain, expresó que Colombia es un socio estratégico de su país y por eso es fundamental respaldar todo proceso que favorezca el desarrollo rural y la lucha contra la pobreza en el sector agrario.

Manifestó la embajadora que el Gobierno canadiense está dispuesto a acompañar al Gobierno colombiano en todos los proyectos encaminados al fortalecimiento de las organizaciones campesinas para que sean competitivas y tengan condiciones de vida sostenibles.

Por su parte, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural expresó su agradecimiento por la cooperación que el Gobierno de ese país ha ofrecido al campo colombiano y manifestó que es muy importante para Colombia tener aliados estratégicos y contar con el respaldo de Canadá para apoyar proyectos productivos, con el objeto de que sean sostenibles y contribuyan al bienestar económico de los pequeños productores agropecuarios del país.

 

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

caballo de paso

Tags: , , , , , ,

La formalización de equinos en Colombia

Posted on 10 junio 2014 by admin

caballo de paso

El sector de los equinos colombianos que agrupa a los criaderos de los caballos criollos, las mulas y los asnos avanza hacia su la formalización de equinos.

Según la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas -Fedequinas-, el número de ejemplares registrados en el año 2013 llegó a 6.538 frente a  6.270 de 2012, es decir, hubo un incremento de la formalización del 4,2%.

Por tipo de andares, se destacaron los registros de trocha pura y paso fino con 4.643 animales entre los dos; trote y galope, con 1.462 ejemplares; trocha y galope, con 423 y  asnales y mulares con 10.

En total son 216.767 los  animales registrados en la federación que agrupa a 32.938 criaderos y que es presidida por Eliana Serrano, para quien el gremio de los equinos ha venido alcanzando  un significativo avance, como lo indica la inscripción de 8.531 ejemplares genotipificados, lo que significa un incremento de 27,11% frente al año 2012.

Según Confecámaras, el año pasado fueron creados 26 nuevos criaderos. Lo que evidencia que cada vez crece más la cantidad de empresarios que han convertido la afición por los caballos, en una verdadera actividad económica.

La rentabilidad de los criaderos, se basa principalmente en 4 líneas de negocio: la venta de animales, la monta directa, la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Hay otros que le apuestan al ecoturismo, con cabalgatas ecológicas y a los deportes ecuestres como la equitación y la chalanería.

Señaló Serrano que el reto principal del gremio, que tiene como premisa el impulso de la cría y de la comercialización del caballo criollo colombiano, es la consolidación como un grupo que puede aportarle al Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario.

Un mayor control sanitario para el acceso a los mercados externos,  el incremento de la participación en ferias internacionales y el avance en el  mejoramiento genético, son algunas de las principales tareas del sector para recobrar su importancia y ser más visible en el contexto pecuario.

Frenazo a la cabalgata de Medellín:

La Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas -Fedequinas-,  avala un total de 186 ferias y festividades en el territorio nacional. Sin embargo,  la tradicional cabalgata de la Feria de las Flores de Medellín que en el año 2013 convocó a cerca de 6.500 caballistas, no se llevará a cabo este año, debido a que el acuerdo 104 de 2013 aprobado por el Concejo Municipal, estableció 15 requisitos  que los organizadores conceptúan, forman una ecuación de consideraciones de  imposible cumplimiento.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Emcoclavos

Comments (0)

peste

Tags: , , , ,

Colombia país libre de Peste de Pequeños Rumiantes

Posted on 09 junio 2014 by admin

peste

  • Esta enfermedad forma parte de la lista de enfermedades del “Código Sanitario para los Animales Terrestres” de la OIE.
  • A pesar de que la enfermedad nunca ha existido en el territorio colombiano, es de rápida difusión y su presencia se ha aumentado en algunos países del mundo.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), reconoció a Colombia como país libre de Peste de Pequeños Rumiantes (PPR), una enfermedad viral de los ovinos y caprinos, la cual nunca ha estado presente en el país ni en el continente.

El reconocimiento está basado en la documentación presentada a la OIE en la que se establece el papel que se cumple con el sistema de vigilancia  epidemiológica y demás gestiones de inspección y control adelantados por el ICA con el fin de preservar la sanidad pecuaria en el país.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que esta certificación fortalece el estatus sanitario colombiano y constituye un gran logro para el país, ya que la producción caprina y ovina  viene ocupando cada vez un lugar más importante en el sector productivo agropecuario.

El ICA tiene la obligación de comunicar a la OIE de forma inmediata cualquier evento relacionado con la enfermedad y anualmente deberá confirmar que no ha variado la situación epidemiológica, de conformidad con las disposiciones establecidas en el código sanitario para los animales terrestres de la OIE.

La Peste de Pequeños Rumiantes (PPR) es una enfermedad viral de los ovinos y caprinos que se caracteriza por la presencia de fiebre, diarrea, llagas en la boca, neumonía y en ocasiones, la muerte.

La enfermedad es causada por un morbilivirus de la familia Paramyxoviridae, que se relaciona con el Sarampión, la Peste Bovina, y el Moquillo Canino.

Está presente en una franja que atraviesa el África entre la línea ecuatorial y el Sahara, la Península Arábiga, el Oriente Medio, el suroeste de Asia y de India. China informó el primer caso en el año 2007 y en el África Septentrional se registró por primera vez en Marruecos en el 2008.

Algunos datos de Interés:

  • La población caprina y ovina del país supera los 2.260.000 animales. Los departamentos con mayor producción son La Guajira, Santander, Norte de Santander y  Cundinamarca.
  • El virus de la Peste de Pequeños Rumiantes no afecta al ser humano.
  • La enfermedad fue identificada por primera vez en1942 en Costa de Marfil, donde fue denominada Kata (“catarro” en pidgin).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

cebu

Tags: , , , ,

Expocebú Brasil 2014

Posted on 08 mayo 2014 by admin

cebu

La Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ) es la más antigua asociación de ganaderos de ese país. En el mes de mayo de 2014 celebra los 80 años de su constitución y de la realización de la feria expocebú Brasil, considerada como la exposición de razas cebuínas más grande de Latinoamérica.

En la actualidad en Brasil existe una población ganadera superior a 200 millones de cabezas, de las cuales, más de 85 % son de razas cebuínas.

Durante el año 2013, las exportaciones de carne brasileña sobrepasaron los 6.000 millones de dólares, ratificándose como el primer país exportador de productos cárnicos. La carne brasileña se consume en más de 140 países.

La más importante exposición nacional y el juzgamiento de los mejores ejemplares en cada raza cebuina se realiza anualmente en la feria  Expocebú, en la ciudad de Uberaba (una pequeña localidad ganadera ubicada en el estado de Mina Gerais), donde son expuestos más de 3.500 animales élite, de los cuales no menos del 50 % son subastados en los 60 remates realizados durante los 10 días del evento. El año anterior las subastas superaron los 60.000 millones de reales (Unos 35 millones de dólares) en ventas de animales.

El evento ferial, que congrega a los más importantes productores nacionales, recibe cerca de  500 visitantes internacionales, atraídos por la reconocida calidad de la genética cebuína brasilera. Para la promoción y exportación de la genética y la tecnología producida en Brasil, el gobierno nacional y ABCZ por intermedio de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX), hace 11 años crearon el proyecto Brazilian Cattle, con el fin de dar a conocer la experiencia brasileña y atender la demanda de sus desarrollos tecnológicos ganaderos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

timthumb

Tags: , , , , , ,

Expo Malocas Meta 2014

Posted on 05 febrero 2014 by admin

timthumb

Expo Malocas:

Con una nueva imagen, que se empezará a posicionar a partir de este año (2014), inicia la Expoferia Malocas que durante esta versión tendrá un énfasis especial en la parte agrícola, pecuaria e industrial, que constituye la esencia de este evento.

De acuerdo con lo expresado por Santiago Salazar Uribe, Secretario de Desarrollo Agroeconómico del departamento, Expoferia Malocas se realizará entre el 20 de febrero y el 02 de marzo  y como novedad tendrá, además del cambio de fecha, la realización del Nacional Equino, con el cual se abrirá la programación en las instalaciones del Parque Las Malocas de Villavicencio.

Feria equina grado “A”, exposición nacional de razas criollas, feria bovina, empresarios del campo, festival canino, especies menores, Maloca académico, así como el coleo y el trabajo de llano, son actividades que hacen parte de la programación general que inicia con la gran cabalgata el día 19 de febrero.

Uno de los atractivos principales que tendrá la Expoferia Malocas  2014 será la XXX Exposición Nacional Equina, que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero, según lo confirmó Salazar Uribe.

Destacó además que la Nacional Equina es la feria más importante del país y a no dudarlo, permitirá que un número mayor de turistas y personas del sector visiten el departamento.

Señaló también que esta feria contará con la participación de los mejores ejemplares equinos de Colombia y, que además de ser un evento de gran atracción por los diferentes andares de los caballos, representa una importante oportunidad de negocios para la región.

Otro evento, que hace parte de la programación de Fedequinas, es la Exposición Nacional de Jinetes y Amazonas, también conocida como la Nacional de Chalanería, los días 24 y 25 de febrero, de la cual saldrá la Selección Colombia Equina, integrada por jóvenes y niños, que participarán en la Mundial del año 2014.

Fuente: Gobernación del Meta.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

HDE6

Tags: , , ,

El gato Persa

Posted on 28 enero 2014 by admin

HDE6

Los gatos persas descienden del gato de origen turco de Angora. Su origen se localiza en la antigua Persia (actual Irán) y Ankara en Turquía, de allí su nombre.

El gato persa de la actualidad surgió durante el siglo XIX en Inglaterra, como resultado del cruce del gato persa puro, procedente de Persia, el cual fue introducido a Europa a través de Italia, con el gato Angora Turco Blanco. De esta forma se obtuvo un pelaje más sedoso y se diversificaron los colores de los mantos.

Los gatos Persas han ido evolucionando a más robustos y menos esbeltos y con ojos más grandes, de mayor similitud al Persa originario de Irán. Como se conoce en la actualidad, es una raza creada de manera artificial, conseguida como resultado de una cuidadosa selección realizada a partir del siglo XIX, cuando se inicia su exportación hacia Francia e Inglaterra, países donde gozaron de gran popularidad y desde donde fueron introducidos a los Estados Unidos.

Características físicas:

Los gatos Persas tienen cuerpo compacto, musculoso, redondeado y con una robusta estructura ósea. Sus patas son gruesas y cortas. Su longitud oscila entre los 40 y los 50 cm. Y su altura es de unos 30 cm..Su cola mide entre 25 y 30 cm.

Su pelaje es abundante, espeso, sedoso y largo. Tiene una cola con pelo abundante y redondeada ligeramente en su extremo. La cabeza es ancha, grande y redondeada, con mejillas salientes, nariz corta y orejas pequeñas muy separadas entre sí y con mechones de pelo. Sus ojos son grandes, redondos y muy abiertos.

La raza Persa presenta una gran variedad de colores. Los de un solo color presentan un color parejo, intenso y sin tonos claros, como blanco, negro, rojo, crema, lila, etc. También pueden presentar mezclas de colores, como en el caso de los bicolores o el arlequín.

Carácter del gato Persa:

El gato Persa es dulce, pacífico y de temperamento tranquilo, por lo que algunos lo llaman el “tigre de sofá”. Tiene gran necesidad de afecto y requiere de frecuentes manifestaciones de cariño de parte de sus amos.

Son muy dormilones y les encanta recibir piropos sobre su belleza. Grandes observadores y poco expresivos. Carecen del instinto cazador, lo que es sorprendente en un gato.

Nota patrocinada por:

16251577

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign