Tag Archive | "Aftosa en Colombia"

Vacunacion

Tags: , , , , , , ,

Vacunación contra Fiebre Aftosa llegó al 98%

Posted on 10 agosto 2021 by admin

Vacunación

Primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa

El 24 de mayo pasado, el ICA y Fedegán dieron inicio al primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa del hato bovino y bufalino, cuyo balance con corte al 1 de agosto de 2021 fue del 98% de cobertura, lo que corresponde a 28,7 millones de animales vacunados en 606.141 explotaciones ganadeas.

Este hecho fue calificado como un éxito, según los pronunciamientos de las autoridades de salud animal del país.

En su inicio, la campaña se fijó el propósito de proteger la certificación como país libre de Fiebre Aftosa, que otorga la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Ante el resultado positivo, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, felicitó a quienes hicieron posible el proceso, especialmente a los ganaderos.

Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,  también se pronunció al respecto, manifestando que es prioridad el propósito de mantener el estatus sanitario y que este hecho da pie a aumentar las exportaciones de carne bovina y ganado en pie hacia el exterior.

Apuntó el jefe de la cartera agropecuaria que se continúa con el primer ciclo de vacunación y que ya se cuenta con 28,7 millones de animales vacunados, lo que significa una cobertura preliminar del 98%.

Por su parte, el  jefe técnico de Fedegán, José De Silvestri, opinó que el resultado fue logrado gracias a un equipo de más de 5.000 personas que laboraron en la campaña con estrictas medidas de bioseguridad, lo que en cierta medida constituyó un reto para los vacunadores.

Hay que destacar que los departamentos con mayor porcentaje de aplicaciones durante el ciclo fueron Casanare, Arauca y Guaviare.
Además, si bien la aplicación fue exitosa, los problemas de orden público presentados en el segundo trimestre generaron algunas dificultades para el correcto desarrollo de la campaña.

 

Fuente; Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. El ICA define zona de contención

Posted on 25 septiembre 2017 by admin

Fiebre Aftosa

En la zona de contención, se establecerán más de 60 puestos de control

  • La zona de contención está conformada por 238 municipios de los departamentos de: Arauca, Boyacá, Casanare y Cundinamarca.
  • En la zona de contención, el ICA instalará más de 60 puestos de control.
  • La zona de contención tendrá un tiempo máximo de 1 año y luego será incorporada al resto del país como zona libre.
  • El objetivo es la recuperación para el resto del país, del estatus de libre de Fiebre Aftosa con vacunación antes de concluir el año 2017.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), estableció la zona de contención con la cual se pretende recuperar para el resto del territorio colombiano, el estatus sanitario de libre de Fiebre Aftosa con vacunación.

La zona de contención está conformada por un área geográfica delimitada, que alberga los sitios donde fue detectado el virus. Según el Código de los Animales Terrestres de la OIE,  cada país puede determinar una única zona de contención que agrupe a todos los brotes que se presenten.

La zona de contención establecida por  el ICA está conformada por  238 municipios pertenecientes a los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca, así:

  • Los 7 municipios que hacen parte del departamento de Arauca.
  • 118 municipios de los 123 de Boyacá. Todos los municipios con excepción de Puerto Boyacá, Santana, Covarachía, San José de Pare y Chitaraque.
  • 2 de los 19 municipios de Casanare, Sácama y La Salina.
  • 111 de los 117 municipios de Cundinamarca, con excepción de Puerto Salgar, Paratebueno y Medina, así como, 33 veredas de Yacopí, 74 de Caparrapí y 31 de Guaduas.

La Directora Técnica de Epidemiología Animal del ICA, Olga Lucía Díaz Martínez, explicó que el brote de Fiebre Aftosa solamente se presentó en los departamentos de Cundinamarca y Arauca, pero como solamente es posible tener una única zona de contención, fue necesario abarcar más territorios. Por eso están incluidos municipios de Casanare y Boyacá. Boyacá por estar en medio de los dos departamentos afectados y Casanare por ser ruta entre Arauca y Bogotá.

La zona de contención tiene un inventario de 2´664.143 de bovinos, en 124.146 predios; 699.446 porcinos, en 21.609 predios; 7.293 bufalinos; 161.854 ovinos y 57.579 caprinos.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture indicó que definida la zona de contención, su establecimiento  y manejo podrá darnos en el mes de noviembre, la restitución de la certificación de libre de Aftosa con vacunación para el resto del país.  Con un intenso trabajo en la zona de contención,  podremos recuperarla en un tiempo aproximado de 1 año para que todo el territorio nacional quede nuevamente cobijado con el estatus sanitario que fue suspendido. Agregó que en el mes de noviembre, cuando se recupere el estatus de país libre, se continuará con el comercio internacional de ganado en pie y carne en canal hacia los países con los cuales se tienen acuerdos sanitarios para este intercambio.

Además de delimitar el territorio, en la zona de contención serán establecidas las siguientes medidas para los 238 municipios cobijados:

  • La movilización de animales puede realizarse libremente dentro de la zona de contención, con la correspondiente guía sanitaria de movilización interna de animales.
  • Quedan prohibidas las concentraciones, ferias y exposiciones de: bovinos, bufalinos, ovinos, caprinos y porcinos.
  • Queda prohibida la salida de animales vivos de la zona de contención.
  • El sacrificio de los animales solamente puede realizarse en los mataderos o plantas de beneficio de la zona de contención.
  • La leche y sus productos, al igual que la carne  y sus productos, que salgan de la zona, deben someterse a procesos especiales que garanticen la eliminación del virus de la Fiebre Aftosa.
  • Se instalarán más de 60 puestos de control en toda la zona.

Olga Lucía Díaz Martínez, Directora Técnica de Epidemiología del ICA indicó que esa entidad continuará realizando vigilancia activa y pasiva, es decir, atendiendo los reportes sobre signos clínicos compatibles con la enfermedad y efectuando pruebas serológicas en la zona.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Cuarentena

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Levantada cuarentena en el Magdalena Medio

Posted on 24 agosto 2017 by admin

Cuarentena

El ICA levantó la cuarentena en los municipios del Magdalena Medio

  • La cuarentena en esta región había sido declarada como medida preventiva para evitar la diseminación del virus de Fiebre Aftosa.
  • Se mantiene la medida en los municipios de Caparrapí, Yacopí, Topaipí y La Palma en Cundinamarca.

Como consecuencia del trabajo de investigación epidemiológica, a través de la resolución 10205 del 23 de agosto de 2017, el Instituto Colombiano Agropecuario, decidió levantar la cuarentena preventiva establecida en los municipios del Magdalena Medio, que tenían restricción para la movilización, transporte y comercialización de bovinos.

Los municipios que se encontraban cuarentenados preventivamente  son La Dorada en Caldas; Puerto Salgar en Cundinamarca, Puerto Boyacá en Boyacá, Cimitarra y Bolívar en Santander; y en el departamento de Antioquia, los municipios de Puerto Nare,  Puerto Triunfo, Puerto Berrío y los corregimientos de La Danta, San Miguel y Jerusalén veredas de San Rafael, Piedras Blancas, San Antonio, Parcelas , San Miguelito, La Hermosa , La Linda, La Miel , La Mesa, Parcela California , Santo Domingo, Santa Rosa , Multo Alto, La Paz San Francisco , La Flor del Tesoro, Butatán y Campo Alegre del municipio de Sonsón.

En la zona, el  ICA visitó más de 680 predios con 17.000 bovinos revisados en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Santander y Boyacá. Además se revisaron animales de Risaralda Quindío, Tolima.  Fueron tomadas más de 2.000 serologías con  resultados negativos para el  virus de Fiebre Aftosa.

Luis Humberto Martínez Lacouture gerente general del ICA, manifestó que a la fecha la totalidad de las muestras tomadas en los municipios del  Magdalena Medio, permiten descartar la presencia del virus, lo que pone en evidencia el buen trabajo de las autoridades para evitar la propagación de la enfermedad, al tiempo que informó que esa Entidad continuará sus labores de vigilancia epidemiológica en la zona.

Entre las medidas adoptadas en la cuarentena para el Magdalena Medio, se encontraba la prohibición de la movilización de animales susceptibles a Fiebre Aftosa como bovinos, porcinos, bufalinos, caprinos, ovinos, llamas y alpacas.

Además, para la extracción de leche de la zona, los vehículos recolectores no podían ingresar a los predios, por lo que los productores debían sacar la lecha hasta la entrada de la propiedad.

Otra de las disposiciones era la prohibición de eventos de concentración de animales susceptibles a la enfermedad como ferias comerciales, subastas, mercados ganaderos, eventos, etc.,  en los municipios cuarentenados.

Los municipios que se encontraban en cuarentena  preventiva se encuentran localizados en el circuito de movilización y comercialización de ganado bovino cercano al brote que se presentó en Yacopí (Cundinamarca), dónde se mantiene la cuarentena.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladoe aspersor de agua

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Nuevo foco en Caparrapí (Cundinamarca)

Posted on 08 agosto 2017 by admin

Fiebre Aftosa

El nuevo brote de Fiebre Aftosa agrava la situación sanitaria del país.

Foto: CONtexto ganadero.

  • El Gerente General, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez Lacouture, el pasado 4 de agosto de 2017 informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OEI), de un nuevo foco de Fiebre Aftosa en Colombia. 

En esta oportunidad el evento se presentó en Olla Caliente, La Miel,  municipio de Caparrapí, departamento de Cundinamarca.

Señala el informe la recurrencia de la Fiebre Aftosa, indicando que son 5 terneros los animales infectados, pero que los posibles afectados serían 195 animales. 

Según informe del ICA, todavía se llevan a cabo las investigaciones epidemiológicas pertinentes.

Hasta la fecha, en el país han sido sacrificados 1.180 animales considerados expuestos a la infección y se han visitado más de 319 fincas con 13.047 vacunos, 197 ovejas  y 214 cerdos.

Las medidas de cuarentena continúan siendo aplicadas y están en curso las investigaciones sobre la fuente de la introducción del virus. El análisis de la prueba del nuevo brote en Caparrapí resultó positiva el pasado 28 de julio.

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, manifestó que “esto se salió de control y es una verdadera emergencia”.

Hasta la fecha no hay responsables, y más grave aún es que ni el ICA, ni el Ministerio de Agricultura tienen un plan para atender la situación. Un ganadero consultado  indicó con preocupación y desespero que “Nadie está informando o capacitando a los ganaderos para evitar que el virus se propague. Estamos peor que hace 20 años”.

De otra parte, se conoce que el MADR traerá consultores de Uruguay y de otros países para que planteen propuestas de solución a este grave problema que azota la ganadería colombiana, generado especialmente por la baja de la guardia en las zonas de alta vigilancia.

Resultan paradójicas dichas medidas, ya que Fedegán cuenta con los expertos que lograron el estatus de país libre con vacunación para Colombia, que el actual Gobierno perdió por un inadecuado manejo de la campaña para mantener el hato nacional sin la enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (1)

Supervivencia de Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Supervivencia en objetos contaminados

Posted on 31 julio 2017 by admin

Supervivencia de Aftosa

La supervivencia del virus de la Fiebre Aftosa en los objetos contaminados

  • El virus de la Fiebre Aftosa puede llegar a sobrevivir entre 1 y 50 semanas antes de encontrar condiciones para su desarrollo. 

Teniendo en consideración la alta difusión del virus de la Fiebre Aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario, da a conocer el tiempo de supervivencia de la enfermedad en objetos contaminados a temperatura ambiente.

Virus

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, indicó que todos somos difusores potenciales de la enfermedad por medio del cabello, los zapatos, la ropa, las herramientas, entre otros, por lo que es importante abstenerse de visitar predios declarados en cuarentena y aquellas zonas afectadas por el virus.

El ICA recomienda la desinfección de las herramientas con cualquiera de estos componentes activos: hidróxido de sodio al 2%,  carbonato de sodio al 4%, ácido cítrico al 2%, solución de óxido de calcio al 5%, compuestos a base de yodóforos, solución de metasilicato al 4% y solución de formol al 5%.

Manifestó el funcionario que  si por alguna razón una persona ha ingresado a un predio afectado, debe lavarse las manos muy bien y al salir, quitarse la ropa y depositarla en una bolsa, para que al llegar a casa lavarla muy bien con jabón desinfectante o hipoclorito de sodio.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiana Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventiladores con aspersor de agua

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Reacciones a la Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Reacciones de paises latinoamericanos

Posted on 28 julio 2017 by admin

Reacciones a la Aftosa

Foto: motivar.com.ar – eleconomista.com.mx – lahora.com.ec – elcomercio.pe

  • Los recientes focos de Fiebre Aftosa en Colombia no solamente han provocado el cierre de varios mercados internacionales, sino que además generaron una emergencia en naciones de Centroamérica y Suramérica. 

Tan pronto fue conocida la noticia del primer foco de Fiebre Aftosa en Colombia, después de 8 años de haber obtenido el estatus libre de la enfermedad con vacunación, países como Perú y Chile tomaron medidas para frenar la comercialización de ganado y productos lácteos y cárnicos. 

A esta determinación se agregaron otros países como Panamá Curazao, Ecuador y Rusia, que se había convertido en el principal comprador de carne colombiana con alrededor del 30% de las exportaciones.

Por su parte, México suspendió preventivamente la importación de productos lácteos, a pesar de que Colombia no comercializaba en ese mercado. En un comunicado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) manifestó que hay 6 pasteurizadoras en el departamento de Cundinamarca que tenían autorizaciones para exportar.

Sin embargo, con la aparición de 2 focos de Fiebre Aftosa en ese departamento, la entidad sanitaria mexicana decidió suspender la certificación. Ello obedece a la férrea posición de los productores de evitar la comercialización de animales y productos que puedan servir como vehículo de la enfermedad, pues el país erradicó la enfermedad en el año 1954.

En Centroamérica, países como Costa Rica y Nicaragua han evidenciado el malestar por los recientes brotes, como lo han hecho gremios ganaderos y autoridades de ambos países.

En efecto, en Costa Rica, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), aumentó las medidas de prevención por el brote presentado en Arauca, reforzando la vigilancia en sus fronteras a pesar de que no importa ningún producto de ganado. En este país nunca se ha detectado el virus.

Por su parte, en  Nicaragua, los ganaderos solicitaron redoblar controles en las entradas al país para evitar el ingreso del agente infeccioso. La Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) pidió no permitir el ingreso de productos lácteos y cárnicos procedentes de América del Sur, mientras que el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), comunicó que ya estaban tomando las precauciones correspondientes para evitar el contagio.

Según el presidente de Conagan, René Blandón, Nicaragua envía ganado en pie y carne procesada a Venezuela, mientras que ellos no le suministran nada, por lo cual está minimizado el riesgo.

En Suramérica, países como Perú, Chile y Ecuador restringieron las importaciones desde Colombia, mientras que Argentina ofreció su colaboración en la lucha contra la enfermedad.

En efecto, el Gobierno argentino ofreció su ayuda para solucionar la crisis. Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria, se comunicó con la cartera de Agricultura de Colombia para aportar la experiencia del país y erradicar el virus.

Finalmente, una comisión encabezada por el director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acompañará y apoyará a Colombia en la erradicación del brote de Fiebre Aftosa.

De acuerdo con el gerente del ICA, Luis Humberto Martínez L, el Gobierno y la autoridad sanitaria esperan que el país recupere su estatus de libre de la enfermedad con vacunación en un término de 3 meses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para establo

Pisos de caucho vulcanizado para animales.

Sistema de auto construcción de fácil ensamblaje

Sistema de auto construcción de fácil ensamblaje

 

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. La estrategia de Uruguay

Posted on 13 julio 2017 by admin

Fiebre Aftosa

Foto: todoelcampo.com uy

  • El secreto está en internalizar la vigilancia. El gobierno de Uruguay logró la vinculación de la población en general en la vigilancia y prevención de enfermedades de animales.

Para el asesor del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Luis Eduardo Días, por ser ese país netamente agropecuario y productor de alimentos, cualquier acontecimiento negativo sobre enfermedades de animales, afecta igualmente toda la economía nacional, de ahí que su prevención sea una política de Estado.

En visita a Colombia, dio a conocer la estrategia sanitaria establecida por Uruguay: El compromiso por la prevención y la vigilancia es absolutamente de todos los habitantes. El Gobierno ha logrado la vinculación de todas las entidades oficiales, de los industriales, de los productores bovinos, de los lecheros y de los demás ganaderos (porcicultores, capricultores, ovicultores, etc.).

Integración verdadera.

Uruguay forma parte de los países certificados por la OIE como libre de Fiebre Aftosa, pero por razones estratégicas aún continua con los ciclos de vacunación. Dispone de un servicio sanitario que aplica rigurosamente tres principios: oportunidad, transparencia y equivalencia.

En el combate de las enfermedades hay una verdadera integración. En el Ministerio de Ganadería tienen la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal, que sesiona cada 15 días y que está conformada por el ministerio de Salud Pública, la Asociación Rural, la Federación Rural, el sector lechero, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Sociedad de Medicina Veterinaria.

También están vinculados con la Organización Mundial del Comercio, el CODEX, la OIE, la FAO y la MIC.

En el aspecto regional el centro de referencia es el Centro Panamericano en Fiebre Aftosa, pero así mismo están la OPC y la MS en lo que tiene relación con la zoonosis, el comité veterinario permanente, integrado por las autoridades sanitarias del Mercosur ampliado y el PAMA.

Predios georeferenciados.

De acuerdo con Días, Uruguay tiene 136 mercados extranjeros de productos de origen animal abiertos, o sea, incluidos los lácteos y cárnicos.

Indicó que en carne el gobierno promueve predios de engorde, y en lechería dedica una superficie de 850.000 hectáreas en las que el centro-sur del país los departamentos de Soriano y Colonia, son los mayores productores.

Agregó que se tienen los predios del país georeferenciados y sus mapas respectivos, por lo que tanto estos como sus animales son perfectamente localizables en cualquier momento.

Control permanente.

Manifestó Días que realizar permanentes rastreos epidemiológicos, control de extracción en predios interdictos (en exposiciones, remates y liquidaciones), inspecciones  en tambos, fronteras y puestos de paso, así como auditorias veterinarias en los embarques, son su pan de cada día.

Agregó que todos unidos elaboraron un manual de contingencia para Aftosa. Reciben información en tiempo real desde cualquier lugar de ingreso de algún animal ya sea por puertos, pasos de fronteras y aeropuertos, y en eso, los apoyan organismos internacionales.

El Ministerio de Ganadería tiene la responsabilidad del manejo de las unidades censoras de primer nivel y trabaja de forma estrecha con las representaciones diplomáticas uruguayas y con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño.

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Afectadas las exportaciones

Posted on 10 julio 2017 by admin

Aftosa

Foto: Pulso.com

Contenedores con carne que ya se encontraban dispuestos para enviar a Rusia se quedaron en los frigoríficos. Ese país decidió no recibir más carne procedente de Colombia como consecuencia del brote de Fiebre Aftosa que se presentó en el departamento de Arauca.

El cierre de los mercados de Chile y Rusia empezó a afectar al frigorífico Red Cárnica que tiene su sede en el municipio de Ciénaga de Oro.

El gerente de Extensión Ganadera de Minerva Foods Colombia, la empresa propietaria de Red Cárnica, Alfredo García Jiménez, explicó que debido al cierre de los mercados de Rusia y Chile, la empresa se vio en la obligación de disminuir los sacrificios en un 50%. Mensualmente eran sacrificadas 15.000 reses.

Red Cárnica, que es propiedad de la empresa brasilera Minerva Foods,  también realiza exportaciones a Líbano, Jordania, Hong Kong y Libia, países con los que la empresa está en conversaciones para que continúen comprando.

El ejecutivo de Minerva Foods en Colombia puntualizó que la situación es muy difícil para el sector ganadero porque un brote de Fiebre Aftosa es lo peor que le ha podido pasar al país.

Los esfuerzos diplomáticos realizados desde el Gobierno Nacional no han sido suficientes para detener el cierre de importantes mercados que desde hace dos años se estaban consolidando, cuando el mismo Gobierno mediante el Programa de Transformación Productiva (PTP) del ministerio de Comercio, Industria y Turismo invirtió recursos para el mejoramiento de las condiciones de frío de plantas de sacrificio, como en el caso de Red Cárnica.

Fuente: Adaptado de m.elmeridiano.co

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign