Tag Archive | "Alimentación de ganado"

Congreso

Tags: , , , , ,

Nutrición bovina. Congreso en Pereira

Posted on 26 septiembre 2017 by admin

Congreso

Foto: Cortesía

  • Tras la gran acogida que tuvo el evento en la ciudad de Medellín, los organizadores desean replicar la experiencia en la capital de Risaralda para los productores ganaderos del Eje Cafetero y el Valle del Cauca el próximo 6 de octubre.

En un esfuerzo por instruir sobre alternativas de alimentación bovina ante la situación climática mundial, el evento que congregó a ganaderos de Antioquia será ofrecido a los productores de Caldas, Quindío. Risaralda y Valle del Cauca. 

El encuentro contará con la participación de 5 expertos académicos y 4 ganaderos, quienes hablarán de pastos y forrajes suplementación, sales y bloques minerales, así como de otros productos nutritivos para la nutrición bovina.

La actividad se llevará a cabo los días viernes 6 y sábado 7 de octubre en las instalaciones del hotel Movich a partir de las 8:00 a.m. La jornada del viernes tendrá una parte académica en la que los 5 expertos en nutrición bovina presentarán resultados de sus realizados en el país.

Así pues, expertos zootecnistas como Luis Cuadros Moreno, Alberto Navas, Héctor Anzola y Germán García dictarán charlas sobre estrategias de nutrición bovina en ganaderías de leche, uso de subproductos de  palma aceitera, factores de calidad de forrajes y su uso eficiente. Así mismo, el médico veterinario Luis Fernando González tendrá un espacio para disertar sobre ecosistemas ganaderos.

Durante la tarde, intervendrán los productores ganaderos, quienes expondrán sus experiencias en el manejo de alternativas no tradicionales de alimentación.

Se trata de 4 ganaderos procedentes de Meta, Santander, Risaralda y Quindío, que hablarán sobre alternativas de suplementación, alimentación a base de pastos, alimentos no tradicionales como residuos de frutas y cáscaras y producción de leche con suplementos y salvado de maíz.

Durante la jornada del sábado, los asistentes visitarán 2 fincas en Quindío donde podrán apreciar trabajos de ganaderías con alimentaciones no convencionales.

Se trata de una oportunidad única en donde los 9 especialistas compartirán sus experiencias y conocimientos en nutrición bovina, que no está enfocado solamente en la producción de leche, sino también para las ganaderías de levante, cría y ceba de todo el país.

Los organizadores esperan tener la presencia de 200 ganaderos de los departamentos del Eje Cafetero y de otras regiones, así como de veterinarios, zootecnistas, administradores agropecuarios, empresarios, profesores universitarios, estudiantes, entre otros.

Para información e inscripciones se puede llamar a los teléfonos 3157942516, 3138528099, 3138528128 o 3138528128.

También se puede escribir a los correos: periodicoelagro@gmail.comagropressservice@gmail.com y eventos@produmedios.org

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , ,

Nutrición y alimentación bovina. Congreso Nacional

Posted on 01 agosto 2017 by admin

Congreso

  • Inscríbase en el primer Congreso Nacional de Nutrición y Alimentación Bovina que se realizará en la ciudad de Medellín el viernes 11 de agosto, donde se tratarán temas como alternativas no convencionales, suplementación, forrajes, pastos, entre otros. 

Luego de un primer intento por realizar el evento, el periódico El Agro y Produmedios modificaron la fecha y el lugar del evento, por lo que ahora se llevará a cabo en la capital de Antioquia el viernes 11 de agosto.

El encuentro contará con la participación de 9 conferencistas de diferentes ciudades del país, quienes compartirán con los asistentes sus experiencias, conocimientos y resultados en temas relacionados con alimentación de ganado. 

El día estará dividido en 2 jornadas. Durante la primera, netamente académica, 5 expertos en nutrición y alimentación bovina presentarán los resultados de estudios adelantados en el país en la materia.

La primera intervención dirigida por el zootecnista PhD Héctor Jairo Correa, se denomina ‘El papel de la suplementación alimenticia sobre la producción y la calidad de la leche y los costos de producción’.

Seguidamente se presentará el zootecnista PhD Rubén Darío Galvis Góez, con la conferencia ‘La suplementación alimenticia durante la transición entre el final de la gestación y el inicio de la lactancia’. 

La tercera charla será ‘El uso de subproductos de la palma de aceite en suplementación de forrajes y pastos’, dirigida por Luis Antonio Cuadros Moreno, zootecnista especialista en nutrición animal.

Luego del refrigerio, intervendrán el zootecnista Germán García, con la intervención denominada ‘Factores de impacto en la calidad de los ensilajes’, y el zootecnista Héctor Anzola, quien dará la charla ‘Uso eficiente de forrajes para bovinos en Colombia’.

Durante la jornada de la tarde, 4 ganaderos presentarán sus experiencias en el manejo de diversas alternativas no tradicionales de alimentación.

Los productores, Jorge Eliécer Camargo, del departamento del Meta, Jorge Humberto García de Santander, Luis Enrique Echeverri del Quindío y el presidente del Comité de Ganaderos del Centro en Pereira, Luis Alfonso Escobar.

Cada uno de ellos expondrá sus experiencias manejando temas como los pastos en la ganadería de ceba, el uso de pollinaza y salvado de maíz en la producción de leche, las diferentes alternativas de suplementación y el uso de alimentación no tradicional.

Este primer Congreso Nacional en Medellín ofrecerá importante información para los más de 300 asistentes que han confirmado su presencia entre los que se encuentran: empresarios, ganaderos, administradores agropecuarios, veterinarios, zootecnistas, profesores universitarios, estudiantes, entre otros.

La sede del evento será la Universidad Pontificia Bolivariana, ubicada en la Circular 1era # 70–01, bloque 9 piso 5 Aula Multipróposito. Las actividades inician a las 8:00 a.m. y concluirán a las 6:00 p,m.

Para mayores informes, puede comunicarse con los teléfonos314 341 1835, 315 794 2516, 313 852 8099 o 313 852 8128, o escribir a los correos periodicoelagro@gmail.comagropressservice@gmail.com y eventos@produmedios.org.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (0)

Zeolita

Tags: , , , , ,

La zeolita. Propiedades y uso en ganadería

Posted on 02 mayo 2017 by admin

Zeolita

La zeolita. Un mineral no metálico de formación volcánica natural.

Foto: armisum.com

  • Este mineral puede utilizarse como aditivo absorbente de micotoxinas y aflatoxinas en ganadería. Puede prevenir o curar enteropatías o timpanismo. Conozca cómo se le suministra a los animales. 

La zeolita es un mineral de origen y formación volcánica completamente natural. Su capacidad de absorción y adsorción (capacidad de retención de átomos, iones o moléculas en una superficie) permite almacenar nutrientes que pueden liberarse posteriormente. 

Su origen ocurrió  por fenómenos geológicos de transformación como consecuencia de una reacción de cenizas volcánicas depositadas en lagos y mares poco profundos, con aguas alcalinas.

Por su estructura porosa y con canales que conserva los nutrientes y su gran capacidad de intercambio catiónico (0.922 – 1.075 mEq/g), ofrece diversas aplicaciones en el sector agropecuario, como alimento y como fertilizante, y se emplea en mejoramiento de suelos, separación de gases, control de olores y tratamiento de las aguas.

Si bien en Colombia se han publicado artículos sobre sus propiedades y existen empresas que comercializan el producto, la zeolita ha sido muy poco estudiada en el país y en las actividades del campo es poco empleada, especialmente en el sector ganadero.

El ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias veterinarias de Cuba, Roberto García López, comentó en el portal Engormix, que ese mineral es un aditivo de gran valor en las vacas lecheras, especialmente en las que consumen concentrados y ensilajes.

Según escribió el experto, con su uso han obtenido incrementos en la grasa de la leche, y mayor producción, al igual que han recuperado animales a su estado normal ácido-base.

Según agregó, cuando se administra urea la zeolita funciona muy bien, pues capta el amonio y el amoníaco en exceso y los libera luego de manera lenta, favoreciendo un adecuado ambiente ruminal para obtener mayor eficiencia de los alimentos proteicos y no proteicos.

Asimismo, al atrapar el amoníaco, reduce los efectos del meteorismo, así como la aparición de mastitis y de enteropatías, patologías del tracto digestivo.

Jaime Bachiller Reyes, ingeniero zootecnista, indicó en el mismo portal, que ha realizado formulaciones de sales mineralizadas incorporando zeolitas en ganaderías de Florencia (Caquetá), con “excelentes resultados”.

Según indicó, desde el año 1997 está aplicando este mineral que mejora el empleo de los alimentos fibrosos, pues estimula las bacterias celulolíticas, y desestimula las proteolíticas.Y agregó que es secuestrante de micotoxinas, aflatoxinas y E. coli.

Puede ofrecerse a vacas lecheras o a novillos de ceba. La empresa mexicana Mina San Francisco señaló que con proporciones de 0.5% a 2.5% en las sales, la zeolita contribuye a aumentar la ganancia de peso, el crecimiento de los huesos y al mejoramiento de la calidad de la leche y la carne.

Para conocer el suministro exacto, debe tenerse la asesoría de la empresa que vende el producto o de un médico veterinario o ingeniero agrónomo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Zeoter

Zeoter. Zeolita para animales Terkim S.A.S.

Comments (0)

Pastos mejorados

Tags: , , , ,

Pastos mejorados. Recomendaciones

Posted on 14 febrero 2017 by admin

Pastos mejorados

Según Rúa Franco, un pasto nativo puede ser tan eficiente como un pasto mejorado

Foto: portalganaderohigueyano.blogspot.com

  • Antes de dejarse convencer por la popularidad de algún pasto mejorado o por estudios que muestran su contenido nutricional, primero evalúe sus terrenos para saber qué es lo más conveniente para la finca y el ganado. 

Como muchos otros aspectos de la vida, el consumo de algunos productos se debe a la moda y a la publicidad y el sector ganadero no es la excepción.

El investigador PhD de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Álvaro Rincón Castillo, manifestó que muchos empresarios ganaderos cambian sus pastos por aquellos que hayan tenido mayores despliegues promocionales.  

Señaló que en ocasiones los ganaderos eligen el pasto de moda, al que más propaganda le hayan realizado. Por ejemplo, llegan forrajes sin haberse evaluado acá, sin saber si se adaptan a las condiciones de nuestros suelos.

Aseveró el investigador que algunas empresas importan semillas de países como Brasil que aún no se han evaluado en Colombia. Por ello, insistió en que el ganadero no debería decidirse por el pasto que publicitan las casas comerciales sin que haya estudios al respecto.

El director de Cultura Empresarial Ganadera, Michael Rúa Franco, coincide con esa apreciación y manifiesta que un pasto mejorado no es una garantía del incremento de la producción e incluso del consumo de los animales.

Aclaró que no se opone a que el ganadero consuma fertilizantes y semillas, pues es natural que los adquiera para su predio con el fin de estimular la producción.

No obstante, criticó un “irracional”  consumo de estos insumos por el afán de encontrar una rápida solución a algún problema en el hato.

Señaló que nos hemos acostumbrado a pensar que si el pasto no es productivo, que hay que volverlo a hacer y ello es una visión comercial que no soluciona el problema de fondo. Se pregunta: ¿por qué dejó de crecer el pasto si se supone que son perennes?.  Y Responde: Nosotros los volvimos cíclicos.

Argumentó el experto que en esta época de rentabilidad baja para los productores ganaderos, resulta contraproducente que quieran invertir dinero de manera desmedida sin analizar primero en qué se está fallando.

Por ello afirmó, en un artículo que antes de adoptar forrajes de máxima calidad nutricional, debe establecerse un manejo correcto del pastoreo.

Para él, lo importante es establecer un sistema de pastoreo con las especies que ya se encuentran en el potrero y una vez se haya establecido un manejo racional de la pradera, puede mejorarse la composición botánica, incorporando forrajes de mejores calidades sin dejar la vegetación autóctona.

Según sostuvo Rúa Franco, el ganado no sabe diferenciar la calidad del forraje. El animal no se come los análisis bromatológicos, sino que consume lo que puede digerir bien y de lo cual puede obtener provecho nutricional y por ello, el principal método de evaluación de cultivos de pastos y forrajes es el animal, es decir, es nuestro laboratorio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

 

Comments (0)

ganado

Tags: , , , ,

Alimentación bovina. Buenas prácticas

Posted on 24 noviembre 2016 by admin

ganado

Foto: CONtexto Ganadero

Como todos los rumiantes, los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, es decir, los forrajes o pasturas son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades: crecimiento, mantenimiento, desarrollo corporal y preñez.

Todos los alimentos, sales mineralizadas y suplementos alimenticios   utilizados en la alimentación de los animales deben contar con el registro del ICA. Esta exigencia también es requerida para los fertilizantes, plaguicidas, y demás insumos  utilizados en la producción de forrajes y en los cultivos destinados a la alimentación de los animales.

Recomendaciones:

  1. No utilizar suplementos alimenticios, ni alimentos que contengan sangre, harinas de carne y hueso o despojos de mamíferos. en la alimentación de los animales
  2. No suplementar la alimentación con subproductos de cosechas que puedan estar contaminados de plaguicidas. Cuando se utilicen como parte de la dieta productos o subproductos de cosechas o industriales, debe conocerse y registrarse  su origen y uso.
  3. En caso de utilizar plaguicidas en los pastos, los forrajes o los cultivos destinados a la alimentación animal debe respetarse el correspondiente periodo de carencia indicado en el rotulado del producto.
  4. El uso de materiales trasgénicos en la alimentación o salud animal, debe contar con la autorización del ICA.
  5. El suministro de agua debe ser permanente, sin restricciones y en adecuadas condiciones higiénicas.
  6. El agua debe ser de tal calidad, que no afecte la inocuidad de los productos obtenidos con los animales.
  7. Los lugares de almacenamiento y obtención de agua deben estar protegidos de la contaminación.
  8. Debe realizarse cada año un análisis bromatológico y de la calidad del agua.
  9. Los alimentos deben almacenarse en bodegas dedicadas exclusivamente para ese fin, las cuales deben  permanecer cerradas, para impedir el ingreso de animales y plagas.
  10. Controlar las condiciones de humedad y temperatura para el almacenamiento de los alimentos, para evitar su deterioro o contaminación por hongos.
  11. Los productos dispuestos en bultos deben colocarse sobre estibas y separados de las paredes.

 

Fuente: Adaptado de soyganadero.com

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

taninos

Tags: , , , , ,

Los taninos en la alimentación del ganado bovino

Posted on 22 noviembre 2016 by admin

taninos

Foto: albeitar.portalveterinaria.com -.revistachacra.com.ar

  • Expertos afirman que el empleo de estas sustancias constituye la nueva tecnología de la nutrición animal, sobre todo de los bovinos, por sus propiedades de aumentar la productividad.

Los taninos son compuestos sintetizados por algunas plantas y en la gran mayoría se encuentran de forma natural. Forman parte de diferentes forrajes y concentrados como henos de granos leguminosas, hojas y frutos, entre otros.

Se dividen en condensados e hidrolizables. Los primeros son los más comunes y pueden hallarse en especies de árboles como la acacia o el roble, o en frutos como la uva.

Aunque los taninos poseen diferentes características constitutivas, todos tienen la capacidad de unirse a las proteínas. Un moderado nivel de esta sustancia protege las proteínas del ataque ruminal, para que sean utilizadas en la producción de leche y carne.

En general, tienen diversa aplicaciones en la alimentación de los animales. Por ejemplo, según se ha demostrado, inhiben el crecimiento de las bacterias, deteriorándolas por el enlace que se crea en la célula entre el tanino y la proteína que afecta el transporte de enzimas a la pared celular.

También han mostrado propiedades antiparasitarias, evita el empaste de las leguminosas en el rumen y reduce la contaminación por una menor emisión de nitrógeno y metano al ambiente.

También sirven como astringentes y limitan el excesivo consumo en terneros que podrían comer de manera desmesurada, contribuyen al incremento de proteína sobrepasante y algunos funcionan como preservantes de ensilados proteicos.

Vale aclarar que el efecto de estas sustancias en la salud y nutrición de los animales es variado, pues depende del origen de los taninos, sus diversas formas químicas y su concentración en la dieta alimenticia.

En países como Uruguay y Argentina se utilizan los taninos como aditivos en la alimentación para mejorar la producción de carne. Algunos estudios han evidenciado mejoras en las ganancias de peso diarias entre 8 y 10%. En relación con la leche, se identificaron mayores niveles de proteína, entre 1 y 2 décimas de punto.

De otro lado, este producto se ha preferido por encima de otras sustancias como la monensina, porque no presenta las restricciones de esta.

Además, el uso de este aditivo natural en la alimentación de los rumiantes también ha cobrado interés ya que no tiene restricciones en su utilización como si las tiene por ejemplo la monensina.

Aun cuando son numerosas las ventajas, es importante tener en consideración que el principal efecto negativo es la reducción de digestibilidad, pues tienen un efecto inhibidor sobre una serie de enzimas que disminuyen la deglución del alimento.

En todo caso, se recomienda su utilización como acompañante de las dietas en dosis moderadas, con el fin de mejorar los índices de producción tanto de rumiantes adultos como jóvenes y así obtener un mayor rendimiento en el consumo habitual de la comida de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

proteinado-nutryr-660

Suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

comida para ganado

Tags: , , , , ,

Alimentación de ganado en veranos extremos

Posted on 09 febrero 2016 by admin

comida para ganado

Foto: CONtexto ganadero.

  • Ante las condiciones climáticas por las que atraviesa el país, la escasez de agua y el alto costo de los suplementos alimenticios, un experto en nutrición bovina les recomienda a los productores ganaderos utilizar frutos de árboles y residuos de papa, auyama, calabaza, zanahoria, plátano, yuca, banano y cítricos para alimentar al ganado bovino.

Alimentación de ganado

Desde junio del 2014, a los ganaderos se les empezó a avisar sobre la situación que iba a vivir el país en poco tiempo ante una posible crisis de agua y comida. Pocos hicieron caso a tales advertencias, mientras que la gran mayoría viven una grave crisis por cuenta del fenómeno de El Niño, que se encuentra en su fase más intensa.

De acuerdo con los reportes de entidades como el Ideam, es posible que las lluvias vuelvan al territorio colombiano desde el mes de marzo de 2016, pero algunas entidades internacionales y agencias de meteorología consideran que el verano se puede extender hasta junio de 2016.

Ante estos pronósticos poco alentadores, el coordinador de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Héctor José Anzola Vásquez, aseveró que la actual situación que vive el país es muestra de lo que está produciendo el cambio climático, el cual llegó a nuestro planeta por como consecuencia del mal manejo que se le ha dado a los recursos naturales.

Para el experto, es importante que los productores agropecuarios se preparen ante un posible fenómeno de La Niña, en razón a que las agencias internacionales pronostican en un 40% la probabilidad de su presencia a partir del segundo semestre del año, Sin dejar de lado la posibilidad de un verano al final del 2016 e inicios del 2017.

Para Anzola, esa preparación va de la mano de la iniciativa del empresario, para que trabaje de manera simultánea en aspectos agrícolas y ganaderos. Ello lo llevaría a tener cultivos para producir caña de azúcar, maíz y sorgo para elaborar ensilajes. De paso, aprender a manejar las leguminosas y gramíneas como un cultivo, para que tengan altos rendimientos y una buenas relaciones hojas-tallos, que sirvan para la producción de henos o henolajes.

Sin embargo, el experto reconoció que ante las condiciones actuales, es muy difícil tener soluciones viables, baratas, económicas, e inmediatas, por lo que, desde su experiencia, les recomienda a los empresarios, ser recursivos para nutrir a los animales. Para ello, indicó una serie de ingredientes óptimos para la temporada.

Dependiendo de la localización geográfica, el productor puede acceder a una variedad de residuos provenientes de cosechas y algunos recursos de producción local que sirven para suministrarle alimento a los semovientes.

Sostiene Anzola que en casos extremos como el actual es importante tener en cuenta los rastrojos como una opción de comida para los bovinos y sugiere a los productores que dejen salir a los animales a buscar en el rastrojo frutos, tallos y hojas comestibles.

Alternativas alimenticias por región.

Trópico alto: residuos de papa, auyamas, calabazas y zanahorias, son opciones que adecuadamente picadas, se le pueden dar a los animales. Si el productor posee melaza,  puede suministrársela con los ingredientes mencionados anteriormente.

Árboles como el sauco y el tilo también son fuente de alimento para los semovientes.

Trópico bajo: por ofrecer una mayor diversidad de productos, en esas regiones se pueden conseguir deshechos de banano, plátano yuca, cítricos y frutales que son aptos para suministrárselos a las reses. El ensilaje salino es una alternativa ideal que consiste en tomar las cáscaras más oscuras de totumo, picarlas finamente y colocarlas en una caneca de 55 galones; a eso se le agrega agua con sal y se tapa. Este alimento puede utilizarse más adelante porque tiene la fuente de energía (azúcares), proteínas y minerales.

Aquellos hatos que tengan árboles como Leucaena, Matarratón, Orejero o Iguá, las hojas, rebrotes y los frutos que se recolectan para brindárselos al ganado, también sirven en el ensilaje salino.

Planeación forrajera.

Los productores ganaderos deben adaptarse al cambio climático, por lo que es necesario considerar la finca como una empresa. Esto implica sembrar pastos de buena calidad y partir los potreros para pastoreo racional, así como no olvidarse de cultivar árboles dispersos, establecer sistemas silvopastoriles intensivos que generen sombra y alimento y cosechar de agua.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Praderas

Tags: , , , , ,

Manejo de praderas. Curso gratuito

Posted on 04 noviembre 2015 by admin

Praderas

Foto: Corpoica.

  • Degradación de praderas, reparación del suelo, uso adecuado de las especies y recuperación de pasturas, serán algunos de los temas que se presentarán en la actividad académica. Las inscripciones están abiertas y la asistencia no tiene costo.

Dentro del marco del “Plan de Vinculación de la Red de Ganadería para la Orinoquía”, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), viene convocando a los productores agropecuarios de la región para que participen en el curso de establecimiento y manejo de forrajes en suelos ácidos, que se realizará durante los días 11, 12  y 13 de noviembre en el Centro de Investigación La Libertad, ubicado en  kilómetro 21 en la vía  Villavicencio – Puerto López.

La participación en esta clase de eventos es clave para los empresarios del sector agropecuario, puesto que las pasturas constituyen el alimento natural y más económico para quienes se dedican a actividades pecuarias, por lo que es fundamental trabajar el tema ante las dificultades que se presentan en las explotaciones.

Aspectos que deben conocerse sobre degradación de praderas en aras de hacerlas más productivas; gramíneas y leguminosas de pastoreo de los Llanos Orientales, serán abordados durante los 3 días de actividades teóricas y prácticas.

El investigador máster y coordinador de la red de ganadería y especies menores para Corpoica en CI La Libertad, César Jaramillo Salazar, indicó que otra de las bondades de tomar el curso es el acceso a un sistema experto para la toma de decisiones para la elección de especies forrajeras, el cual suministra a los productores toda la información requerida sobre determinadas variedades.

Indicó Jaramillo Salazar que lo que debe hacer el ganadero es suministrarle al dispositivo algunos datos como variedad del clima, características del suelo y datos particulares de la finca, para que el sistema le suministre al usuario los tipos de variedades forrajeras ideales.

El otro aspecto que se tratará durante el taller es la adecuada preparación de los suelos, el cual se realizará a partir de la interpretación de sus análisis y los equipos requeridos para el mejoramiento físico-químico de la tierra. A ello se le agregará el tema de la siembra y todo lo relacionado con la selección de la semilla, su germinación y los periodos requeridos por cada una de las especies.

Recalcó que es indispensable que el empresario ganadero conozca primero tanto sus animales como su establecimiento. El manejo de praderas debe verse como un cultivo, por lo cual, hay que realizar una preparación adecuada del suelo, selección de los terrenos, prácticas de fertilización y adecuado manejo.

Los interesados en asistir deben enviar un correo electrónico a cesaraugustojaramillo@gmail.com o cjaramillo@corpoica.org.co, donde les reservarán los cupos. En el mismo correo remitir datos como nombre, ocupación, teléfono celular y lugar de procedencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (2)

praderas

Tags: , , , , , , ,

Amonificación de praderas. Alternativa para el verano

Posted on 04 septiembre 2015 by admin

praderas

Foto: culturaempresarialganadera.org.

  • Ante la intensa sequía que viene afrontando el país y la escasez de alimento que eso ha generado para el ganado, una serie de productores participaron en un taller en el que conocieron las ventajas de la amonificación de praderas, estrategia que permite aprovechar aquellos pastos toscos para la nutrición de los semovientes. 

La actual temporada de sequía que vienen soportando la mayoría de productores ganaderos colombianos, los ha llevado a buscar estrategias que permitan poder continuar alimentando sus animales con materiales económicos. Sin embargo, el tema se torna complejo ante la nula presencia de precipitaciones.

Ante semejante panorama, en el departamento del Tolima, los productores del círculo de excelencia de Ibagué, asistieron a una capacitación sobre amonificación de praderas: una alternativa que permite utilizar pastos deteriorados y suministrárselos a los animales, logrando que ese alimento tenga condiciones más aceptables.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en la ciudad de Ibagué, Juan Carlos Arcos, aseguró que de acuerdo con estudios que se han realizado, ese proceso es la única alternativa de conservación de forrajes donde el alimento que se le va a suministrar al animal gana calidad.

Precisó Arcos que otras opciones conocidas como son ensilaje, henificación o henolajes, conservan la misma calidad que tiene la pastura con la que se elaboró, mientras que con la amonificación se obtiene entre hasta 3 puntos más de proteína por el efecto del amoniaco sobre el forraje.

Además, según el profesional, otro valor agregado es que se pueden usar pasturas toscas, residuos de cosecha, tamos y pasto ya pasado para llevar a cabo la amonificación y el resultado será muy positivo.

Por su parte, Mario Vanegas, productor tolimense, integrante del círculo de excelencia de Ibagué, quien participó en el evento, sostuvo que desde hace años le ha apostado a esta fórmula para la conservación de forrajes, especialmente en épocas cuando el pasto es escaso y solo es posible brindarles a los semovientes alimentos de no muy buena calidad.

Expuso Vanegas que el amonifica como reserva.  Lo va realizando paulatinamente y lo almacena para tener el material disponible en las temporadas críticas como la que se está viviendo en la actualidad, lo que le ha permitido tener algo de comida para mantener el ganado y mitigar los efectos de estas épocas.

¿Cómo se amonifican los forrajes?

El amoniaco se obtiene de la urea agrícola. Para ello, el producto se diluye en agua dependiendo de la cantidad de forraje que vaya a ser amonizado. Una vez esté listo, se le aplica al forraje y posteriormente se cubre.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Acidosis

Tags: , , , ,

La acidosis también la padece el ganado bovino

Posted on 09 diciembre 2014 by admin

Acidosis

  • La enfermedad se puede presentar cuando la dieta bovina se basa en concentrados. Le explicamos cómo balancear el alimento que suministra a los animales para evitar que su predio se vea afectado por esta clase de enfermedades.

La acidosis ruminal es un problema presente en el sector bovino, tanto en ganado especializado en la producción cárnica, como en el de producción de leche. La gran mayoría de casos, se presenta por descuido en el manejo de la alimentación.

Según el Director Ejecutivo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagán), Eudoro Bravo Rueda, la acidosis se presenta cuando se superan algunos volúmenes de granos suministrados a los animales.

Explica Bravo Rueda que las reses presentan compactación a nivel del cuarto estómago y disminuyen completamente la producción, hasta que hayan recuperado el nivel del pH a nivel del rumen y que la productividad de los animales afectados se disminuye hasta en un 70 % mientras estén padeciendo la enfermedad.

Aunque el padecimiento afecta a ambas explotaciones bovinas, es más común en los predios lecheros, puesto que en estas explotaciones, los productores por el deseo de mejorar el estado corporal de los animales, se exceden en su alimentación y allí es en donde comienza a aparecer la enfermedad.

El director ejecutivo de Sagán añadió que la idea es controlar lo más rápidamente posible el inadecuado pH generado por la acidosis, puesto que de lo contrario pueden llevar a diferentes problemas como la reducción del consumo de alimentos, la disminución de la digestibilidad de los alimentos fibrosos, la deshidratación fatal e inclusive, hasta la muerte.

Para prevenir esto y reducirle el pH al animal, lo más recomendable es el uso de productos alcalinos suministrados en la dieta, como tratamiento vía oral o por medio de drogas parenterales.

Otra solución, balancear la dieta.

De acuerdo con el médico veterinario y zootecnista de la Universidad de Caldas, especialista en sistemas de alimentación bovina, Ramiro Márquez Calle, la prevención de la enfermedad está en manos de los productores cuando realizan la dieta de sus animales.

Afirma Márquez Calle que aunque en Colombia suministrar una dieta basada en granos es complicado por sus altos costos, sí se presentan casos de acidosis ruminal por el suministro de estos complementos en la dieta de los bovinos.

Concluyó el médico veterinario y zootecnista afirmando que es aconsejable realizar una dieta que contenga granos, forrajes y compuestos sólidos para que esta enfermedad no se presente en los hatos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:

Eurordeño

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign