Tag Archive | "biodigestores"

Sello Ambiental Colombiano

Tags: , , , , , ,

Sello Ambiental Colombiano. El segundo principio

Posted on 30 julio 2025 by admin

Sello ambiental

Sello ambiental

Foto: Rancho Sprin

  • Conocer y aplicar los aspectos del Sello Ambiental Colombiano puede establecer la diferencia entre una ganadería que afecta el entorno y otra que garantiza el futuro del campo. En el capítulo de la Franja Sostenible, expertos analizan cómo el uso adecuado de los recursos naturales puede ser eficiente, rentable y ejemplo de sostenibilidad en el país.

Colombia se orienta hacia un modelo de ganadería más sostenible, y lo hace orientado por principios técnicos ambientalmente responsables.

De esta forma, el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano se torna en una hoja de ruta para los ganaderos que desean ir más allá del discurso y establecer prácticas que respeten los recursos naturales sin sacrificar la rentabilidad.

Esta guía se enfoca en el adecuado manejo de residuos, la protección del suelo y el uso eficiente del agua como pilares de una nueva ganadería. (Lea en CONtexto ganaderoFranja Sostenible le enseña a obtener el Sello Ambiental Colombiano)

Los residuos orgánicos:

El aprovechamiento de residuos orgánicos se ubica como uno de los aspectos transformadores de este segundo principio. Según Pablo Uribe, auditor de la Fundación Colombia Ganadera, la norma pide que el predio establezca algunas de estas opciones: biorreactores, biodigestores, lombricompuestos, alimentación animal o fertilización.

Estas herramientas permiten disminuir la carga contaminante de la ganadería mientras se generan subproductos de utilidad para la finca.

Además de los residuos comunes, Uribe hace un especial llamado de atención sobre los residuos peligrosos. Asegura que se sabe que son muy contaminantes y un riesgo biológico mayor, entonces se debe tener una posición clara y con buen almacenaje.

Esto incluye el uso de guantes adecuados para manejar las agujas, los objetos cortopunzantes y otros materiales que pueden representar una amenaza para la salud y el ambiente.

Manejo eficiente del agua y cobertura del suelo:

Otro criterio fundamental de este principio lo constituye el manejo eficiente del agua, que abarca la capacitación, el uso racional, el tratamiento y el almacenamiento. Las fincas que logran optimizar este recurso no solamente protegen nacederos y cuencas, sino que además mejoran su productividad en las épocas de sequía.

La cobertura del suelo también es esencial porque conservar pasturas naturales, fomentar la regeneración vegetal y evitar la erosión son prácticas que fortalecen la estructura del suelo y mejoran la fertilidad, reduciendo las necesidades de insumos químicos y mejorando la sostenibilidad del sistema.

Implementar el segundo principio del Sello Ambiental Colombiano no es solamente un compromiso con el planeta, sino también una apuesta estratégica para el futuro de la actividad ganadera.

Es por ello que Franja Sostenible sigue siendo una plataforma para la difusión de estas herramientas y demostrar que producir de forma responsable es posible, rentable y necesario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , , , ,

Biofertilizantes y energía a partir de los residuos del ganado

Posted on 09 junio 2025 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: miogas.com

  • Mediante sistemas como los biodigestores, se puede obtener abonos ricos en nutrientes y gas renovable, lo que disminuye costos de producción y se mejora la salud de los suelos.

En medio de la búsqueda de hacer más sostenible la actividad ganadera en Colombia, una práctica viene ganando terreno entre los ganaderos visionarios: la transformación de residuos del ganado, especialmente el estiércol y la orina, en biofertilizantes y energía.

Lo que antes era considerado como un desecho molesto, hoy es apreciado como una fuente de valor que puede mejorar la rentabilidad de las fincas, reducir los costos y contribuir a la salud ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoRecomendaciones y aspectos clave de los biofertilizantes)

En este proceso, el estiércol, lejos de constituir un problema, se convierte en materia prima para producir biogás, que se utiliza como energía renovable, y biofertilizantes, que mejoran la fertilidad de los suelos y promueven la agricultura regenerativa.

¿Cómo funciona?

Esta transformación se logra mediante el biodigestor, un sistema cerrado que permite la fermentación de los residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

En este sistema, las bacterias descomponen la materia orgánica y generan 2 productos principales: el biogás, compuesto principalmente por metano, que se puede utilizar como combustible para calentar agua, cocinar o generar electricidad; y un biofertilizante líquido, que es conocido como digestato, rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo, ideal para fertilizar cultivos y praderas.

Además, mediante compostaje, el estiércol se puede convertir en abono sólido que mejora la estructura de los suelos, estimula la vida microbiana y favorece la retención de humedad, lo que a su vez fortalece el crecimiento y desarrollo de pastos y cultivos.

El zootecnista especialista en sistemas de producción sostenible, Efraín Soto, considera que esta estrategia es una herramienta indispensable para la ganadería del futuro. Destacó que el estiércol de ganado tiene un enorme potencial que muchos productores subestiman.

Según señaló, bien manejado puede ser un sustituto parcial de los fertilizantes químicos y una fuente de energía renovable. Esto no solamente reduce costos, sino que también mitiga el impacto ambiental, especialmente al disminuir las emisiones de metano liberadas cuando los residuos no son gestionados adecuadamente.

También aseguró el experto que instalar biodigestores en las fincas constituye una inversión a mediano plazo. Los sistemas no son de costos reducidos, pero su retorno es claro. Le permiten al ganadero ahorrar en gas y fertilizantes, así como mejorar la productividad de la finca. Es una estrategia que requiere de compromiso, pero que devuelve mucho más de lo que cuesta.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Biodigestores

Tags: , , , ,

Biodigestores. Solución energética para mayor sostenibilidad

Posted on 14 mayo 2025 by admin

Biodigestores

Biodigestores

Foto: Cortesía

Nuevas tendencias ambientales para el agro contemplan la autosuficiencia en producción de energías limpias y abono natural mediante la instalación y operación de biodigestores.

Los biodigestores reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, con una unidad productiva disminuyendo aproximadamente 45.000 kg de CO2 y 18.000 kg de metano al año.

Estas tecnologías han demostrado su eficiencia en la generación de biogás a partir de desechos vegetales y estiércol de animales, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Además, producen fertilizantes orgánicos muy ricos en nutrientes, que mejoran la calidad de los suelos y aumentan la productividad agrícola.

Los excrementos de animales como cerdos y vacas se transforman en gas natural, suministrando una fuente de energía renovable. La conversión de los desechos animales en fertilizantes mejora la fertilidad del suelo y disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.

Según explica la firma Distriladam, el biodigestor es un recipiente (sellado herméticamente) que se carga con residuos orgánicos.

En su interior se descompone la materia orgánica en un proceso anaeróbico, generando biogás, un combustible con el que se puede producir energía eléctrica mediante un generador. También se obtienen fertilizantes para cultivos y estanques piscícolas, mejorando la gestión ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoBiodigestores comienzan a tomar fuerza en Colombia)

Para su correcto funcionamiento, el biodigestor debe alimentarse diariamente para lograr mayor rendimiento y operatividad. La limpieza debe hacerse periódicamente para aprovechar el material ya transformado (biol), que sirve como fertilizante natural.

El establecimiento de sistemas de generación de energía limpia por medio de biodigestores mejora la eficiencia y la productividad de las granjas contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Biodigestores portátiles:

Según la firma Distriladam, para pequeños productores existen biodigestores portátiles, que son de fácil instalación y transporte a precios asequibles. Son una buena solución para zonas rurales donde se requiere una fuente de energía económica y limpia. Estos generadores están construidos en polietileno, lo que los hace muy resistentes y están protegidos por una capa geotextil lo que aumenta la durabilidad del equipo.

La durabilidad de un biodigestor de estos depende de su uso y del cuidado que se tenga en su operación. Se recomienda que al instalarlo se utilice una malla de protección para evitar accidentes con animales, como roedores o aves que pueden afectar su buen funcionamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biodigestores

Tags: , , , , ,

Biodigestores. Una solución sostenible para la ganadería

Posted on 15 agosto 2024 by admin

Biodigestores

Biodigestores

Foto: Cortesía

  • En el marco de un compromiso con la sostenibilidad, la Empresa Colombiana de Cementos, mediante su marca ALIÓN, ha emprendido un proyecto en beneficio del sector rural.

El propósito de este ambicioso y transformador programa es llegar a las comunidades rurales de Puerto Triunfo (Antioquia), instalando 8 nuevos biodigestores, lo que representa un significativo paso hacia la integración de los impactos del ambiente y la promoción de prácticas sostenibles.

El objetivo principal de los biodigestores es disminuir el impacto ambiental del estiércol -en esta ocasión de la porcicultura-, especialmente en los afluentes hídricos. Estos dispositivos transforman los residuos orgánicos, como las excretas, en biogás mediante fermentación controlada.

Este biogás es una fuente de energía limpia y renovable que puede utilizarse para la cocción de alimentos, reduciendo la dependencia de la madera y el gas licuado de petróleo (GLP).

El uso del biogás además de disminuir la contaminación del agua y la deforestación, también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la adopción de tecnologías como los biodigestores puede ayudarle al sector ganadero mundial a reducir su emisión de gases que son causa del calentamiento global hasta en un 30%.

La instalación de biodigestores tiene múltiples beneficios económicos y sociales. Cada sistema tiene capacidad de suministrar suficiente biogás para una familia de 4 personas, lo que representa un ahorro superior a los $120.000 mensuales en la compra de cilindros de gas y la logística asociada al corte y la quema de madera.

Esto se traduce en una notable mejora en la calidad de vida de las familias, permitiéndoles orientar esos recursos a otras necesidades.

Noticia relacionada:

Biodigestores porcinos, un aporte al mejoramiento del medio ambiente

Adicionalmente, la disminución de la utilización de leña reduce los riesgos de enfermedades respiratorias ocasionadas por la inhalación de humo en espacios cubiertos. Esto es especialmente importante en zonas rurales donde el acceso a los servicios de salud puede ser limitado.

Desde el inicio del proyecto, la comunidad ha tenido un papel fundamental. El municipio de Puerto Triunfo ha sido un aliado estratégico para la identificación de las familias beneficiarias. Cada instalación de biodigestores se ha acompañado de capacitaciones técnicas y el seguimiento continuo por expertos para asegurar el éxito y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Según la empresa ALIÓN, un proyecto de biodigestores es un ejemplo claro de economía circular en acción. Al transformar los residuos en biogás, se cierra el ciclo de los desechos orgánicos, transformando un problema ambiental en solución energética sostenible.

Este enfoque no solamente contribuye a la protección del medio ambiente, sino que además fortalece la economía local, mejorando la calidad de vida de las comunidades rurales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una cerca con postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BMW

Tags: , , , , , , , ,

BMW convertirá estiércol bovino en energía para vehículos

Posted on 06 diciembre 2021 by admin

BMW

BMW

Foto: elproductor.com

  • El estiércol de bovino está revolucionando el mercado, debido a que se ha convertido en una fuente orgánica y sostenible para la producción de biogás. Esta razón motivó a BMW a trabajar en Estados Unidos para mejorar la calidad del aire y generar electricidad para sus vehículos.

La importante firma de autos BMW trabaja en un proyecto con California Bioenergy (CalBio) para aprovechar el estiércol de ganado en las explotaciones lecheras, para generar electricidad que pueda alimentar los vehículos eléctricos de esta marca.

Según lo publicado por el portal Motor, el proyecto tecnológico tiene 2 beneficios importantes, el primero es la generación de energía limpia y el segundo, la eliminación del metano generado por el estiércol que afecta tanto la calidad del aire como la estabilidad climática. Este es uno de los principales gases que causa el denominado efecto invernadero. (Lea: Estiércol de ganado serviría para generar energía)

El principio de este desarrollo es sencillo. El metano se captura del estiércol de los bovinos y con este se produce un biogás con el que se pasa a generar electricidad para los automóviles.

Este nuevo uso de un material de desperdicio, disminuye las emisiones de metano y sumado a la energía generada, da el mismo beneficio que podría producir que 17.000 vehículos de combustión fueran reemplazados por otros 100% eléctricos.

El sistema de generación de electricidad que están empleando en BWM es altamente eficiente, pues puede producir el doble de energía que los generadores convencionales con la misma cantidad de biogás.

Lo anterior, considerando que este biogás puede generar una carga base de 1 megavatio todos los días de manera continua.

Esta novedosa alternativa ahora puede aprovecharse de manera eficiente para alimentar las baterías de vehículos eléctricos e inclusive a las redes domésticas y con un proceso considerado como “ultralimpio” en cuanto a su impacto en la huella de carbono.

En días pasados, CONtexto ganadero había publicado que muchas ganaderías de California (Estados Unidos) encontraron la forma de seguir valorizando los ganados bovinos mediante el uso provechoso de su estiércol, es decir, de la bosta de las vacas para convertirla en energía.

De acuerdo con la revista Hoard’s Dairyman, especializada en producción de lácteos, la ganancia que se obtiene de la transformación del estiércol bovino en energía constituye una “nueva dinámica en la industria”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estiercol bovino

Tags: , , , , , ,

Estiércol bovino. Manejo óptimo en las ganaderías

Posted on 22 noviembre 2021 by admin

Estiércol bovino

Estiércol bovino

Manejo del estiércol bovino. Foto: pixabay.com – agronewscastillayleon.com

  • El manejo del estiércol bovino es una de las acciones de mayor interés para los ganaderos por los beneficios que trae para los establecimientos ganaderos. Conozca cómo darle manejo dentro de las salas de ordeño.

Desde hace años el estiércol bovino se ha utilizado como abono para las tierras por  los beneficios que ofrece, relacionados con la fuente de nutrientes para las plantaciones y como mejoradores de las condiciones físicas y químicas del suelo. (Lea: Aprovechamiento del estiércol de ganado para generación de energía)

Llevado a la realidad de los ganaderos en las fincas, el médico veterinario Felipe Aristizábal, indica que una de las acciones que pueden llevarse a cabo con el estiércol bovino en las salas de ordeño, es disponer de un tanque estercolero y utilizarlo para vuelta al sistema pastoril.

Para el académico, el suelo se compone de 3 tipos de fertilidades, la química, la física y la biológica. Además, también se encuentra la materia orgánica, que en muchas ocasiones no está contemplada en los planes de fertilización tradicionales porque el sector ganadero siempre se focaliza en la química a base de nitrógeno, fósforo o potasio.

Según Aristizábal, casi no se habla de la materia orgánica o de la fertilización orgánica, que es muy interesante porque ayuda a mejorar la estructura de los suelos, así como a mejora el movimiento hídrico en el sentido que en las épocas de verano se puede tener como reservorio de agua y en las de invierno sirve como de esponja.

A esto hay que agregarle que la materia orgánica también mejora la circulación de nutrientes al interior del suelo, y por ello se ha visto cómo en regiones de Colombia se han mejorado suelos gracias al uso del estiércol bovino.

Manifiesta Aristizábal que por ejemplo en Antioquia se ha logrado aumentar la producción forrajera, y en consecuencia, producir mayores cantidades de leche o de kilogramos por hectárea.

Entonces en la medida en que se pueda utilizar el estiércol para llevarlo a la pradera ya sea de forma sólida o líquida, se termina mejorando las condiciones de ese suelo.

Un aspecto importante que señala el académico es que todo en exceso es malo, por eso es clave que los productores realicen este proceso con la asesoría de un ingeniero agrónomo que oriente las acciones en un mismo objetivo.

Colombia.

En investigación efectuada por la Universidad Nacional de Colombia en el departamento de Nariño, se encontró que para el aprovechamiento del estiércol bovino se debe plantear un sistema de recolección del material, considerando que solamente podría recuperarse el 20% del estiércol generado en cada predio.

En el estudio se explica que, en promedio, cada finca genera 138 kg de estiércol por día. El 75% de los integrantes de las asociaciones lo utilizan para realizar fertilización directa a las praderas y el 15% realiza compostaje.

En la investigación, se diseñaron unos biodigestores a escala real, teniendo en consideración la temperatura ambiente media del lugar y el presupuesto de las familias, entre otros factores. La idea era que el volumen efectivo fuera el suficiente para tratar el estiércol recuperable.

Sin embargo, concluyeron los investigadores que para que estos biodigestores se puedan utilizar de manera óptima, se requiere que las familias ganaderas que decidan beneficiarse de esta tecnología de digestión anaerobia, se capaciten sobre el funcionamiento de la misma, sus requerimientos y los compromisos que deben asumir durante la etapa inicial.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

1691-5361

Tags: , , , , , , , , ,

La biodigestión

Posted on 10 septiembre 2013 by admin

1691-5361

La biodigestión o digestión anaeróbica, es un proceso biológico complejo, desarrollado por microorganismos anaerobios, es decir, que trabajan sin presencia de oxígeno, transformando las materias orgánicas (estiércoles, residuos domésticos, restos de cosechas, efluentes industriales, etc.) en biogás o gas biológico y un efluente biofertilizante o bioabono rico en nutrientes, constituido por la fracción que no alcanza la fermentación completa y por el material agotado. El biogás se compone principalmente por metano (CH4) y anhídrido carbónico (CO2), conteniendo además, otros gases en concentraciones pequeñas y vapor de agua.

La biodigestión se desarrolla de manera natural en el tracto digestivo de los animales, en los pozos sépticos, el “gas los pantanos”, y en los botaderos de residuos de las ciudades. En los Biodigestores se reproduce este proceso de digestión de forma controlada y con objetivos específicos.

Mediante este proceso, el estiércol de bovinos, cerdos, aves, así como  otros desechos generados en la producción agropecuaria puede ser utilizados para la obtención de biogás y consecuentemente para la generación de energía eléctrica, reduciendo los impactos ambientales negativos que generan los residuos y produciendo beneficios económicos para los productores.

El biogás generado por combustión del metano se aprovecha en pequeños planteles para calentar agua o para calefacción, ya que la cantidad de materia orgánica (estiércol) generado no es suficiente para la generación de electricidad.

El fertilizante que se obtiene en la planta de biogás tiene mejores características que el abono con estiércol fresco, puesto que no se pierden los nutrientes y los patógenos son eliminados. Puede competir con fertilizantes químicos generando un ahorro en comparación con la aplicación de los abonos convencionales, sin reducir la productividad de los cultivos. Además, no produce residuos tóxicos en el suelo e incrementa la productividad en comparación con los suelos no abonados. Se puede utilizar puro o como aditivo de origen orgánico de alta calidad, o como material correctivo de acidez en los suelos.

El bioabono sólido o líquido no produce malos olores a diferencia del estiércol fresco. Tampoco atrae moscas y puede ser aplicado directamente a los cultivos en forma sólida o líquida, en las cantidades recomendadas. También se  utiliza como aditivo en la preparación de soluciones de nutrientes para los cultivos hidropónicos.

Fuente: Universidad Autónoma de Entre Rios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1613

Comments (0)

Proyectos Piscícolas

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Impermeabilización de Superficies, Biodigestores y Tanques

Posted on 31 mayo 2013 by admin

Impermeabilizacion de Superficies

Impermeabilizacion de Superficies

Para la impermeabilización de superficies, fabricación de biodigestores, y tanques para diferentes usos, la Empresa Sorbent Spill & Equipment Ltda., trabaja desde el año 2006, utilizando la geomembrana de PVC y de Polietileno de alta densidad, materiales 100% impermeables.

La geomembrana de PVC y/o de polietileno, como lo indica el Ing. Harold Moreno, gerente de la empresa, en el video; se puede utilizar para diferentes usos en el Sector Agrícola, Construcción y de Hidrocarburos, como son:

  • En Lagos para producción piscícola  o decorativos, con problemas de filtración.
  • Para proyectos ornamentales e industriales.
  • Para control en rellenos sanitarios.
  • Fabricación de Biodigestores: Los Biodigestores, son utilizados para el procesamiento de materia orgánica, obteniendo bioabono orgánico y gas metano.
  • Proyectos de Piscicultura: Evita erosión y sabor a pantano en el pescado.
  • Tanques portátiles: Utilizados en piscicultura portátil, reservorios de agua y en piscinas de recreación.

Dependiendo del tipo de trabajo y utilización de la geomembrana, según el proyecto a ejecutar, o las necesidades del mismo, se puede garantizar entre 8 y 15 años de excelente funcionamiento.

Para mayor información:

Ing. Harold Moreno L.

Cel. 313 419 54 91

Mail: gerencia@solucioneseningenieria.com

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign