Tag Archive | "Blockchain"

Agricultura de precision

Tags: , , , , ,

Agricultura de precisión ya se utiliza en Colombia

Posted on 27 junio 2025 by admin

Agricultura de precisión

Agricultura de precisión

Foto: Colprensa

La agricultura de precisión viene revolucionando el cultivo de aguacate Hass en Colombia, optimizando el riego, la fertilización y la sanidad vegetal mediante tecnologías como sensores y drones.

Ante el reto del uso del agua, varias empresas utilizan herramientas como tensiómetros y pluviómetros para garantizar un uso eficiente y sostenible de ese recurso.

Una experiencia:

Una de ellas es Avovite, cuyos cultivos están localizados en Montebello (Antioquia).

El gerente y socio fundador Emir Silva cuenta que aprovechando la formación tecnológica que tienen los socios de la empresa, desde el diseño de su proyecto agrícola, tomaron la decisión de alinearse con la agricultura de precisión y le apostaron a ella.

Hoy, cuatro años y medio después, ven los resultados y han comprobado que estas tecnologías permiten la transformación de la intuición en ciencia, ayudando a que cada decisión se tome de forma acertada, con base en datos y en tiempo real.

Como esta empresa, algunas otras en Colombia han empezado a tomar este camino, aprovechando sus virtudes para mejorar la planificación de las actividades y anticiparse, entre otros muchos beneficios, a las plagas haciendo uso estratégico de bio controladores y fertilizantes, evitando el uso innecesario de agroquímicos, lo que conduce a optimizar la sanidad de los cultivos, reduciendo los costos y mejorando la calidad del producto.

Agregó el gerente de Avovite que en el caso de ellos, el monitoreo digital en tiempo real les ha permitido mejorar la gestión del personal dentro de los cultivos.

Mediante plataformas de seguimiento, hoy pueden visualizar las zonas intervenidas y aquellas que aún requieren de atención, optimizando los tiempos de labores y garantizando una cobertura eficiente de toda la finca.

Además, el registro exacto de las cantidades de agroquímicos y fertilizantes utilizados les permite ajustar las dosis de forma más precisa, ayudándoles a hacer un uso responsable de los recursos.

Otros avances:

En países avanzados tecnológicamente, para zonas áridas ya, se ve la integración de tecnologías como los sensores IoT enlazados con estaciones meteorológicas para gestionar el riego por goteo que se puede activar de forma automática según la humedad detectada en el suelo.

Asimismo, las alertas climáticas permiten anticipar posibles riesgos como estrés o enfermedades en las plantas, asegurando una producción con mayor estabilidad y menos susceptible a factores ambientales.

Claro que uno de los avances más notables en el sector agrícola colombiano lo constituye la implementación de blockchain para trazabilidad del aguacate Hass.

Expertos coinciden en afirmar que la agricultura de precisión no solamente representa el futuro de los cultivos del país, sino que ya viene marcando una diferencia en la forma en que algunos productores maximizan los recursos, reducen los costos y mejoran la competitividad en los mercados internacionales.

Con la combinación de innovación, tecnología y datos, el país se prepara para fortalecer su posición como líder en la producción agrícola sostenible y de alto valor.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Inteligencia artificial

Tags: , , , , ,

Encuentro sobre la inteligencia artificial en la ganadería

Posted on 25 abril 2025 by admin

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

Foto: Escuela del Agro

  • Expertos nacionales se reunirán en Bogotá para presentar la forma como la inteligencia artificial, el blockchain y otros instrumentos digitales vienen redefiniendo el modelo productivo en la ganadería. Desde la predicción de las enfermedades hasta la trazabilidad de la leche, los avances prometen transformar la eficiencia y productividad del campo colombiano.

El 16 de mayo de 2025, desde las 8:00 a.m., Bogotá será epicentro de una gran transformación para el agro colombiano. Un evento congregará a científicos, expertos en tecnología y empresarios para mostrar cómo la ganadería nacional se puede convertir en una industria inteligente gracias a la revolución 4.0.

La jornada “El futuro de la ganadería: Inteligencia artificial en sistemas de producción” ofrecerá un recorrido estratégico y práctico por las herramientas tecnológicas que vienen marcando la pauta en el actual mundo rural.

No se trata de una promesa distante, sino de casos reales, aplicaciones específicas y resultados cuantificables que demuestran la manera como la tecnología está reconfigurando las bases productivas del sector ganadero colombiano.

El evento abrirá con la ponencia del experto de Agrosavia César Augusto Vargas, quien presentará avances en la utilización de inteligencia artificial en la ganadería nacional. Su intervención destacará cómo, con modelos de predicción y análisis de datos, es posible diseñar estrategias particulares para cada sistema productivo.

Innovación con enfoque rural:

Uno de los momentos de mayor expectativa esperados será la intervención del subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, Olber Ayala, quien ha trabajado en la implementación de soluciones digitales en el campo.

Comentó Ayala que le fascina ver cómo estas tecnologías pueden ayudar a mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas de producción ganadera. Desde el monitoreo de la salud de los animales hasta la gestión de recursos y la optimización de la alimentación, las tecnologías de la 4.0 permiten tomar decisiones informadas y mejorar los resultados.

Ayala realizará una ponencia sobre Gantech, que es una propuesta de digitalización diseñada para facilitar el establecimiento tecnológico en el sector rural, especialmente en medianos y pequeños productores.

Casos de éxito:

La jornada también incluirá la presentación de herramientas tecnológicas emergentes, como las presentadas por el ingeniero mecatrónico Juan David Bolaños, quien planteará cómo transformar una ganadería tradicional en un negocio inteligente, automatizado y rentable.

El zootecnista de la Universidad Nacional, Alejandro Díaz, presentará un caso de estudio sobre la forma como la tecnología 4.0 ha permitido el análisis de la calidad nutricional de praderas con herramientas de precisión topográfica.

Blockchain para trazabilidad:

Otro de los asuntos destacados será la ponencia del gerente de la lechería Hato Verde, Rodrigo Umaña, quien conjuntamente con el gerente de Cintel, Piter Romero, planteará cómo el blockchain puede aportar transparencia, trazabilidad y control a la cadena láctea.

Hato Verde, ganadería que produce 23.000 litros diarios de leche, ha sido pionera en implementar contratos inteligentes para la gestión de su producción de manera automatizada.

La jornada terminará con una conferencia sobre la importancia de tomar y analizar datos en tiempo real para la mejor toma de decisiones. El gerente de una app de control ganadero, Arturo Arciniegas, explicará cómo la inteligencia artificial permite la transformación de los datos del hato en información estratégica para anticiparse a problemas y optimizar recursos.

Si desea mayor información y participar en el evento, puede inscribirse en www.escueladelagro.com o por los números telefónicos 3112940133 – 3142129192.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign