Tag Archive | "buenas practicas ganaderas"

Corral de manejo

Tags: , , , ,

Corral de manejo para bovinos.

Posted on 08 mayo 2023 by admin

Corral de manejo

Corral de manejo

Foto: croper.com

  • Al igual que otros espacios, los corrales, en las finca, necesitan de un análisis e inversión, que en muchas ocasiones se toma a la ligera, lo que lleva a incurrir en errores. CONtexto ganadero explica las necesidades que deben suplir y algunas recomendaciones importantes.

En el manual denominado Buenas prácticas de manejo del corral elaborado por Murilo Henrique Quintiliano, Mateus J.R Paranhos da Costa y Adriano Gomes Páscoa, se explica que, por su capacidad sensorial y anatomía, los bovinos reaccionan con miedo o desconfianza ante situaciones que pueden pasar desapercibidas para los humanos, como por ejemplo, el establecimiento de ellos en un corral.

Por esto, para minimizar los problemas debe estudiarse la posición del corral de manejo con relación al sol en diferentes horas, además de tener en cuenta la necesidad de aumentar la iluminación en las áreas cubiertas para disminuir los contrastes entre claro y oscuro, pues por su cuerpo alargado, los bovinos tienen dificultades para realizar cambios bruscos de dirección o hacer curvas muy cerradas.

De acuerdo con los expertos, la construcción del corral de manejo debe tener en cuenta las características topográficas, las vías de acceso, el régimen de lluvias y las distancias entre los pastos y el corral de manejo. Para los profesionales, es fundamental tener en cuenta el número de animales que serán manejados por día, así como la frecuencia con la que se efectuarán los manejos.

Elección del lugar:

Esta debe realizarse con cuidado. Es clave analizar las necesidades de quienes laboran en la finca, así como la de los animales, con el propósito de facilitar las rutinas de manejo.

Para los expertos, deben preferirse los lugares de acceso fácil, terrenos con buen drenaje y pendiente que permita el flujo de agua sin riesgos de erosión, ya que reduce los costos por explanación de tierras y minimiza las posibilidades de acumulación de agua y barro en el corral y sus alrededores.

Siempre que sea posible, el productor ganadero debe centralizar el corral de manejo con relación a los principales sitios de concentración de los animales, ya sean mantenidos en confinamiento o con pasto.

Dimensiones del corral:

La idea de que las fincas con rebaños grandes requieren corrales de manejo grandes es errónea. Existen opciones más eficientes, caracterizadas por proyectos de menores costos, que ofrecen buenas condiciones para los manejos.

Los profesionales recomiendan establecer un conjunto de potreros alrededor del corral de manejo, con el fin de acomodar los bovinos mientras esperan por el inicio o la finalización de las tareas. Una vez estén disponibles estos potreros, pueden diseñarse corrales más pequeños sin pérdida de eficiencia en el manejo.

Además de menores costos, los corrales de manejo con potreros alrededor presentan mayor comodidad y seguridad para los animales y facilidades para los trabajadores, disminuyendo el estrés en las labores del día a día.

Finalmente, los expertos consideran que es más económico instalar potreros alrededor del corral de manejo que instalar corrales de manejo muy grandes, pues se reducen los costos de mantenimiento y aumenta de su vida útil.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

o invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales fabricados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sindrome neuroparalitico

Tags: , , , , ,

Síndrome neuroparalítico bovino

Posted on 03 abril 2023 by admin

Síndrome neuroparalítico

Síndrome neuroparalítico

Foto: innformate.com

  • ¿Ha escuchado sobre el síndrome neuroparalítico bovino? CONtextoganadero le cuenta cuáles son las afectaciones que produce, así como los factores de riesgo y otros aspectos claves que no se deben dejar pasar.

En una cartilla de Agrosavia se plantea que el síndrome neuroparalítico bovino principalmente afecta hembras mayores de 2 años de edad, enfocadas en novillas, vacas lecheras de razas mejoradas, vacas preñadas que se encuentren en buen estado de carnes, que consumen huesos, carroña o material orgánico en descomposición.

El término neuroparalítico hace referencia a que los animales presentan parálisis principalmente del tren posterior que impide que el animal se mantenga de pie, permaneciendo echado entre 2 y 3 días, hasta que finalmente muere.

Un aspecto destacado por los expertos es que los síntomas se presentan principalmente en épocas de invierno.

El conjunto de síntomas que caracterizan el síndrome neuroparalítico bovino son funciones vitales normales con excepción de la hipotonía ruminal, deshidratación, alteraciones del sistema nervioso con perturbaciones en la motricidad, de las que se destaca la parálisis flácida del tren posterior y de la cola sin alteración de conciencia, disminución de la sensibilidad de la piel en la región lumbosacra, espacios interdigitales, corona del casco y cara ventral de la cola.

Factores de riesgo:

Investigadores de Agrosavia han comprobado que la mortalidad se asocia principalmente con deficiencias de minerales imperantes en la región, que hace que los bovinos consuman huesos.

Los suelos de la zona se caracterizan por ser de poca fertilidad, pobres en calcio, fósforo y energía, ricos en aluminio, el cual impide la absorción del fósforo.

El mejoramiento genético de los animales, aunado a la baja fertilidad del suelo, ocasiona un desequilibrio entre el animal y los recursos alimenticios, induciendo el consumo de materiales extraños como suelo, piedras, plásticos y huesos, aumentando los riesgos de muerte de los animales.

El factor de riesgo más importante relacionado con la enfermedad es el consumo de huesos por los animales. Estos consumen huesos que encuentran en los potreros para suplir las deficiencias de minerales.

Esta condición predispone a que los animales presenten muchas condiciones patológicas puesto que allí se reproducen muchas bacterias que generan sustancias tóxicas que matan a los bovinos.

Esta es la razón por la que expertos recomiendan evitar que se entierren cadáveres de animales, considerando que se deben recoger los huesos que haya en los potreros.

 

Fuente: Adaptadp de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores refrigerantes:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Miel de purga

Tags: , , , ,

Miel de purga para tatar enfermedades bovinas

Posted on 15 marzo 2023 by admin

Miel de purga

Miel de purga

Foto: publitell.com

  • Con propiedades purgantes, laxantes, antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas, la miel de purga se emplea en la ganadería para tratar diferentes enfermedades del tracto digestivo en animales.

La miel de purga es un producto natural que se obtiene de la fermentación de la savia de algunos árboles, como el guayacán, la cascarilla, el palo santo y la higuerilla, entre otros.

Este producto es muy utilizado en la ganadería como purgante y laxante para el tratamiento de diferentes enfermedades del tracto digestivo de los animales. Este artículo explica en detalle qué es, cómo se obtiene, sus propiedades y cómo se utiliza en ganadería. (Ver: Miel de purga funciona como bebida energética para los bovinos

¿Qué es la miel de purga?

En un artículo del portal Agronews se explica que la miel de purga es un producto natural que se utiliza para aliviar el estreñimiento y otras patologías del tracto digestivo en animales.

Se obtiene mediante la fermentación de la savia de algunos árboles y arbustos. Durante la fermentación, se forman alcoholes, ácidos orgánicos y otros compuestos que actúan como purgantes y laxantes en el tracto digestivo de los animales.

Se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos para tratar una amplia gama de dolencias, desde afecciones digestivas hasta enfermedades de la piel y respiratorias.

En la actualidad, se ha convertido en un importante producto en la industria ganadera, especialmente en la producción de leche y carne.

¿Cómo se obtiene?

La miel de purga se obtiene mediante la extracción de la savia de algunos árboles y arbustos.

Los árboles más utilizados son el guayacán, la cascarilla, el palo santo y la higuerilla. Una vez extraída la savia, se coloca en un recipiente de cerámica o de madera y se deja fermentar durante días o semanas. Durante este proceso, se forman ácidos orgánicos y compuestos que actúan como purgantes y laxantes en el tracto digestivo de los animales.

Una vez que la savia se ha fermentado adecuadamente, se filtra para separar la miel del material sólido y se envasa en recipientes estériles.

Es importante tener en cuenta que la miel de purga se debe producir y envasar bajo adecuadas condiciones higiénicas para evitar su contaminación y garantizar su seguridad para el uso en animales.

Propiedades:

La miel de purga tiene algunas propiedades que la hacen útil para la ganadería.

En primer lugar, actúa como purgante y laxante natural, lo que ayuda a aliviar estreñimiento y otras enfermedades del tracto digestivo.

También tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que la hace útil para tratar enfermedades inflamatorias del tracto digestivo y para prevenir infecciones.

Además, es rica en compuestos antioxidantes que contribuyen a la protección de las células del cuerpo de los animales contra daños oxidativos. También contiene una variedad de vitaminas y minerales esenciales, como el hierro, el calcio y el magnesio, importantes para el crecimiento y la salud general de los animales.

¿Cómo se utiliza en la ganadería?

De acuerdo con lo planteado en el portal Genética Bovina, la miel de purga se emplea en la ganadería para tratar diferentes enfermedades del tracto digestivo en animales, incluyendo estreñimiento,  diarrea e inflamaciones del intestino. También se utiliza como prevención para evitar la aparición de enfermedades del tracto digestivo.

Se suministra a los animales en pequeñas cantidades, mezclada con su bebida o alimento. La dosis recomendada varía de acuerdo con la edad y el tamaño del animal, así como con la gravedad de la enfermedad que se está tratando. Es importante atender las instrucciones del fabricante, así como las recomendaciones del veterinario para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Hay que tener en cuenta que la miel de purga no se debe utilizar en exceso, ya que puede tener efectos adversos, como la deshidratación y la pérdida de electrolitos.

Además, debe almacenarse en un lugar seco y fresco, alejado de la luz directa del sol y de productos químicos, para evitar su deterioro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de plástico reciclado tipo paridera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Carbon sintomatico

Tags: , , , , ,

Carbón sintomático. Enfermedad mortal del ganado bovino

Posted on 14 marzo 2023 by admin

Carbón sintomático

Carbón sintomático

Foto: Captura de pantalla de video

  • Esta enfermedad es producida por la acción de la bacteria Clostridium chauvoei y se puede prevenir mediante la vacunación, el control ambiental y la buena higiene. Si se sospecha de un animal infectado, es importante busca de inmediato la atención veterinaria para evitar su propagación y maximizar las posibilidades de recuperación del animal.

Según lo expresado por el médico veterinario José Rivera, en conferencia para la Universidad Antonio Nariño, el carbón sintomático es una patología infecciosa que afecta al ganado, especialmente a las vacas, que se produce por la acción de la bacteria Clostridium chauvoei. Esta enfermedad es muy contagiosa y puede ocasionar la muerte del animal en cuestión de horas. (Ver: Carbón sintomático, una enfermedad que puede causar la muerte)

Clostridium chauvoei es un bacilo grampositivo que se encuentra en los suelos, en los restos animales y en la materia fecal de animales infectados. El ganado se puede infectar al ingerir esporas de la bacteria presentes en el pasto o el agua contaminada.

Una vez la bacteria ingresa en el cuerpo del animal, empieza a producir toxinas que destruyen el tejido muscular y ocasionan inflamación en los músculos. Los síntomas incluyen fiebre, pérdida de apetito, debilidad, dolor muscular y dificultad para respirar.

Afirma el especialista que a medida que la enfermedad avanza, los músculos del animal se tornan más duros y dolorosos cada vez, lo que puede hacer que el animal tenga dificultad para moverse y se niegue a comer o beber agua. En algunos casos, puede morir en horas por la rápida destrucción del tejido muscular y la acumulación de toxinas en el cuerpo.

Prevención:

El carbón sintomático puede prevenirse mediante la vacunación, la buena higiene y el control de las condiciones en las que vive el ganado.

La forma más efectiva de prevenir la enfermedad es mediante la vacunación, la cual se les debe administrar a todos los animales adultos y jóvenes.

Además, es importante tener las áreas de pastoreo limpias y libres de materias fecales y restos de animales para reducir la exposición a la bacteria.

En caso de sospecha de un animal infectado,  debe buscarse atención veterinaria de inmediato.

El tratamiento incluye la administración de antibióticos como el Vicarpen, Oxitetraciclina Panamicina L.A. en dosis altas por vía parenteral y la eliminación quirúrgica del tejido infectado. Sin embargo, generalmente el tratamiento es ineficaz cuando la enfermedad ha avanzado demasiado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Fitoterapia

Tags: , , , , , , , ,

Fitoterapia en ganadería. Ventajas

Posted on 08 marzo 2023 by admin

Fitoterapia

Fitoterapia

Foto: Fedegán FNG – lavidaconpancho.com

En el documento “Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España” se explica que, en los tiempos de Galeno y Aristóteles, el uso de plantas medicinales era empírico, según el aspecto, el color, el olor, la textura, etc, de la planta, siempre con fines curativos.

Pero por los estudios analíticos, el conocimiento ha evolucionado, habiéndose identificado en gran medida los componentes terapéuticos más importantes desde la óptica veterinaria.

La fitoterapia es base de la medicina de síntesis química desarrollada en el siglo XXI. Tiene el mismo mecanismo de acción sobre los distintos agentes infecciosos y las alteraciones orgánicas.

Esto lo hace mediante poderosos principios activos que, diferente de la homeopatía, rige la ley de la similitud y tiene funcionamiento energético. (Lea: Plantas curan enfermedades bovinas y contribuyen al ambiente)

La terapia verde mediante plantas medicinales ofrece grandes ventajas al adaptarse a los ciclos naturales y la fisiología de la cría ecológica, con buenos resultados cuando se utiliza con un adecuado manejo sanitario de la ganadería ecológica.

Ventajas de la fitoterapia:

La medicina verde es menos costosa que la sintética, los residuos que se eliminan son compatibles con el medio ambiente y sus cadenas tróficas, además tiene gran facilidad de administrarse por vía oral, aspecto muy importante para facilitar las manipulaciones de los animales en potreros, y en consecuencia no generar el estrés que se produce al administrar fármacos por vía parental.

El experto dice que a pesar de que por la industria farmacéutica existen muchas formas de presentación, pastillas, jarabes, infusiones, inyectable, ungüentos, supositorios, pomadas, etc, en la ganadería ecológica lo práctico en los programas sanitarios es aplicarla en agua de bebida, mediante 3 opciones.

La primera es mediante tinturas madres  elaboradas en farmacias a razón de 10 a 15 gotas por cada 50 kg de peso vivo. La segunda es la infusión/cocción casera de plantas medicinales por partes iguales, con dosis de 100 cc/100 cc de agua para control de endoparásitos y la tercera con maceraciones  de varias plantas medicinales en partes iguales para ectoparásitos, en cantidades de agua suficientes, filtrando a la semana para pulverizar con mochila y aplicar a los animales afectados.

Entre la flora medicinal más relevante empleada por el ganadero ecológico, en diferentes procesos que afectan la ganadería en pastoreo, como las parasitosis, se tienen diversas plantas medicinales, que hacen parte de los agrosistemas.

Es por ello que para avanzar en planes de salud y bienestar en ganadería ecológica se debe minimizar la medicina de síntesis química o alopática que se utiliza sistemáticamente.

Plantas medicinales para el rebaño:

En el documento se afirma que el comportamiento alimentario de rebaños en pastoreo tiene mucho interés para identificar plantas medicinales en relación con las afecciones que manifiestan los animales y para determinar los usos terapéuticos de forma práctica para la ganadería ecológica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Bienestar animal

Tags: , , , , , ,

Bienestar animal. Clave para buenos índices reproductivos

Posted on 20 enero 2023 by admin

Bienestar

Bienestar animal

Foto: Ganaderia SOS

Según lo afirma un artículo de la revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander, el establecimiento de protocolos de bienestar animal permite a la ganadería mejorar las condiciones de alojamiento, manejo, infraestructura, nutrición y estrés, con lo que se obtendrán mejores índices reproductivos y productivos.

La mejora del bienestar animal puede conducir a alimentos de mejor calidad y más seguros y por lo tanto, mejorar la competitividad de los productos.

La investigación permitió conocer más sobre los beneficios para productores y consumidores en fincas, empresas o cadenas. (Lea: Aspectos a considerar para tener buenos parámetros en la reproducción)

El sistema de bienestar animal en la actividad ganadera es un aspecto que debe implementarse en toda ganadería, durante sus etapas de cría, transporte y sacrificio.

Estas buenas prácticas le proporcionan una vida al ganado con mejores resultados productivos y reproductivos, lo cual beneficia a productores y consumidores.

Las buenas prácticas de bienestar animal en los sistemas de producción, transporte e instalaciones contribuyen a una mejor calidad de la carne.

Los beneficios económicos aumentan cuando se aseguran las buenas prácticas. Un buen trato a los animales, determina su estado confortable y una alta productividad.

El manejo reproductivo es uno de los factores de mayor influencia en la productividad y eficiencia económica de los sistemas ganaderos, tanto para hatos de leche como de carne. Se han utilizado técnicas en biotecnología para maximizar los rendimientos reproductivos en bovinos, pero para tener mayores tasas de éxito, deben combinarse con una serie de buenas prácticas de bienestar animal.

Alimentación:

Un mal uso de la alimentación en los bovinos, puede generar estrés debido a los cambios en su metabolismo y cambios en sus hormonas y actividad muscular; como consecuencia de ello, cambian las características de la carne, así como su terneza.

Comederos y agua.

El comportamiento de alimentación incluye el agua, la comida y el comportamiento de la rumia. El consumo de alimento es uno de los factores de mayor influencia en la producción bovina y uno de los objetivos principales de las granjas. Para los animales es fundamental el suministro de agua limpia, fresca y de calidad.

Alojamiento:

Siempre se ha buscado que el ganadero asegure el bienestar de sus animales a través del lugar donde se resguardan los animales de tal manera que este sea el óptimo para unl desarrollo integral de cada animal, pues un producto con buenas condiciones tiene mayor aceptación en el mercado y un mayor valor comercial.

Factor Genético:

Es importante que los animales estén genéticamente adaptados al medio ambiente y si están especializados en la producción, ofrecerles la mayor comodidad para que se pueda expresar su genética. Un animal nervioso tiene menor producción de leche, menor aumento de peso diario, pérdidas de celo, disminución de habilidad materna, entre otros.

Importancia del sueño, el descanso y la rumia:

El mayor período de rumia es un poco después del anochecer y disminuye gradualmente durante el día.

El estrés y el dolor disminuyen la rumia y el animal rumia de 5 a 9 horas al día.

El descanso del ganado es muy importante porque reducir el tiempo de cama puede afectar tanto el bienestar como la producción. En un ambiente en que el animal se encuentra aclimatado y cómodo, el período de sueño y descanso permite su recuperación metabólica y la conservación de la energía corporal.

Patas sanas:

Cuando una vaca tiene dolor, come menos, rumia menos y está menos tiempo echada, por lo que su producción se resiente.

Garrapatas:

Los hemoparásitos como las babesias y anaplasmas presentan síntomas acompañados de fiebre, desnutrición, anorexia y supresión del celo en las hembras que pueden conducir a una mortalidad en los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para el procesamiento de leche FRIOMAX:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mojado y ventilacion

Tags: , , , ,

Mojado y ventilación. Técnica para ganadería en climas cálidos

Posted on 13 enero 2023 by admin

Mojado y ventilación

Mojado y ventilación

Sistema de mojado y ventilación. Foto: entornoagricola.com

Con el fin de ayudar a los ganaderos a encontrar soluciones al estrés calórico, es decir, los cambios que se producen en los animales en ambientes con elevadas temperaturas afectando la eficiencia productiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Argentina, diseñó unas recomendaciones sobre cómo realizar el mojado y la ventilación para atenuar los impactos del calor. (Ver: El efecto del estrés calórico en el ganado para producir carne)

Esta práctica se refiere a las sombras artificiales en los corrales de espera y el proceso de enfriamiento del animal.

Según el INTA, existen 2 sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y reducir el estrés calórico: los que emplean la gota fina, tipo neblina, ideal para ambientes donde es muy baja la humedad relativa, y los que combinan el mojado con una gota gruesa y posterior ventilación forzada, para ambientes donde se combinan condiciones de humedad relativa alta y media, con temperaturas elevadas.

Rafael Taverna, uno de los autores del manual, comenta que este sistema puede instalarse en corrales de espera de estaciones de ordeño, galpones de encierro y plataformas de alimentación.

Cómo funciona el sistema:

Lo primero que se debe realizar es mojar el lomo utilizando gotas gruesas, que van de 3 a 5 milímetros de diámetro y posteriormente aplicar ventilación forzada. Con esta acción se evapora el agua, se genera el enfriamiento y se le proporciona bienestar al animal.

Para ello, debe contarse con un esquema que consta de: depósito de agua, filtro, electrobomba, tablero con temporizador, válvula solenoide de 2 vías, llaves de corte y protección, llave de paso y aspersor.

Taverna indica que es recomendable utilizar el equipo bajo algunas condiciones, como, por ejemplo, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos, teniendo en cuenta que la combinación de tiempo – caudal implica la utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y 78 litros por aspersor por hora.

Esta relación de tiempo –  caudal permite el mojado del lomo sin que la lámina de agua llegue hasta la ubre, para evitar contaminación de los pezones. Por otro lado, el ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

Además, deben aplicarse como mínimo 3 ciclos completos de mojado y ventilación a cada vaca antes de cada ordeño.

En la medida en que operativamente pueda aplicarse con mayor frecuencia diaria este proceso, mayores serán los beneficios productivos, sanitarios y reproductivos, detalló el especialista.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo multifuncional:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Pastoreo holistico

Tags: , , , , , ,

Pastoreo holístico planificado. Una práctica rentable

Posted on 06 diciembre 2022 by admin

Pastoreo holístico

Pastoreo holístico

Foto: Captura de pantalla

Así lo vienen realizando en la Hacienda Bélgica, localizada en el municipio de Corozal, donde se realiza la planificación del pastoreo holístico en 2 épocas según la distribución de la humedad en los diferentes ambientes.

Según lo indica la zootecnista Astrid Arroyo Montesino en una nota de La Finca de Hoy, en esa zona se tiene una época del año en la que llueve y por ende hay crecimiento del forraje y de la vegetación y otra época en la que no llueve absolutamente nada. Basados en eso, en la primera época se realiza lo que se denomina plan abierto consistente en que los animales pasen por los potreros rápidamente. La meta es disminuir el tiempo de ocupación y aumentar el tiempo de descanso de las pasturas.

Funcionamiento:

Durante las épocas de lluvia, en el plan abierto, máximo el tiempo de ocupación por área de pastoreo es de 2 días y el de descanso de 60 días, tiempo en el que se promueve la mayor tasa posible de regeneración.

Durante las épocas de no crecimiento, que corresponde a las épocas secas, realizan lo que se denomina plan cerrado y es cuando se va a administrar la acumulación de forraje que se promovió en las épocas de lluvias. (Lea: ¿Cómo influye el manejo holístico en el plan sanitario del predio?)

La profesional sostuvo que en los pastoreos extensivos se promueve la desertificación de los potreros, las leguminosas, por ejemplo, no son parte del ecosistema y se pierden al no respetar los tiempos de descanso.

En cambio, dijo, en La Bélgica los tiempos de descanso se ajustan basados en el periodo que requieren las plantas más palatables y más sensibles al sobrepastoreo. Por ejemplo, una leguminosa, de alto valor nutricional, difícilmente puede prosperar en un potrero donde durante todo el tiempo hay animales pastoreando.

Allí, con 60 días han recuperado muchas especies perdidas a causa del sobrepastoreo y que contribuyen en la nutrición de los animales.

La planificación holística del pastoreo es una combinación de diferentes maneras de administrar el forraje. En esta finca se tiene un solo lote de animales, se emplean cercas fijas y han logrado hacer 54 subdivisiones que se manejan de acuerdo con la oferta de forraje de cada área.

Las Carolinas:

También en Sucre se encuentra Las Carolinas, una ganadería que hace 13 años cambió radicalmente su modelo de trabajo para pasarse al manejo holístico.

La teoría del manejo holístico como método para gestionar la ganadería con el ecosistema fue el punto de partida que condujo a Nelson Martelo y su familia a pasar de una ganadería convencional a una regenerativa.

Indicó el ganadero que el manejo holístico es un mecanismo para tomar decisiones que tiene en consideración no solamente los animales sino también la naturaleza, el medio ambiente, la comunidad, los aspectos financieros. También se tienen en cuenta aspectos como la rotación de potreros.

Se trata de impedir la desertificación de los suelos. Para ello se necesita una buena rotación y darles el descanso suficiente a los potreros para que las praderas alcancen a recuperar sus raíces.

Pensando en evitar la erosión y estimular la recuperación de los suelos se eliminó el uso de químicos y a cambio se incluyeron arbustos y árboles, así como caminos ecológicos para beneficiar la fauna y la flora de la región.

Entre sus propósitos está el fomento de la biodiversidad y por eso se cambió la idea que la finca es un monocultivo de pastos y se cultivaron diversos tipos de plantas ya que  todo eso termina como alimento para los animales y ayuda a que el suelo esté en movimiento para que las sustancias que se encuentran en lo profundo suban a la superficie y las tomen las pasturas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Sostenibilidad

Tags: , , , ,

Sostenibilidad en ganadería. 4 principios

Posted on 05 diciembre 2022 by admin

Sostenibilidad

Sostenibilidad

Foto: elcolombiano.com

De acuerdo con lo indicado en el capítulo «La finca ganadera en el trópico: un sistema de producción que debe buscar la sostenibilidad» del manual denominado «Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas», los principios de sostenibilidad que se deben imitar de la naturaleza son:

  1. La naturaleza conserva la biodiversidad.
  2. Favorece el reciclaje de nutrientes.
  3. Aprovecha el sol como fuente de energíamediante el proceso de la fotosíntesis.
  4. Evita el consumo exageradode un solo recurso, o sea, el sobrepastoreo.

Según el autor del artículo, Héctor Jiménez, estos principios son las normas que deberían orientar al productor en una explotación ganadera para producir con sostenibilidad.

Mantener la biodiversidad:

Mantener la biodiversidad de animales plantas, pájaros, árboles, etc., en la finca ganadera la hace más resistente a cualquier cambio, por ejemplo, el cambio climático. La estabilidad de una pradera se aumenta cuando hay biodiversidad.

Cuando una pastura pierde su biodiversidad por excesivo control de arvenses,  sobrepastoreo o se tiene un monocultivo, pueden presentarse enfermedades o mayor posibilidad de ser atacada por algún insecto.

A medida que el sistema se simplifica, es decir, hay menos biodiversidad, disminuye la productividad de la pastura y del sistema de producción. Ecosistemas tropicales como la selva del Amazonas, con sus grandes árboles, resisten cambios como las sequías o las fuertes lluvias por su alta biodiversidad.

Reciclaje de nutrientes:

La naturaleza recicla los nutrientes de forma permanente (ciclo de los minerales). Esto es debido a que el suelo hospeda seres vivos que lo ayudan a cumplir esa función, como el cucarrón estercolero  o la lombriz de tierra.

La abundancia de estos animales y de otros como las bacterias fijadoras de nitrógeno o los hongos que permanecen en contacto con el nitrógeno, el carbono y el oxígeno de la atmósfera, depende de una aireación adecuada del suelo y el aporte de materia orgánica al mismo.

Esta microvida del suelo es muy importante para la sostenibilidad de las fincas: es la responsable de la descomposición de los elementos orgánicos en humus, favoreciendo la entrega de nutrientes y la acumulación de agua, fundamental para el proceso de fotosíntesis.

Una visión integral de un sistema de producción contempla que el manejo del reciclaje de nutrientes incluya los árboles, las pasturas, los arbustos, el ganado, la fauna silvestre y los seres humanos.

Los arvenses (mal denominadas malezas) y los árboles de raíces profundas son los agentes principales para llevar los nutrientes que se encuentran muy profundos y perdidos para las raíces de los pastos a la superficie del suelo.

Aprovechamiento de la energía solar:

Los sistemas de producción animal deben imitar la eficiencia del proceso de fotosíntesis de la naturaleza. Uno de los grandes problemas de los sistemas de producción animal es la utilización de insumos externos, buscando aumentar la producción de forraje para el sostenimiento de los animales.

La clave está en que los potreros contengan el mayor número posible de plantas (pastos, arvenses, árboles, etc.) realizando eficientemente la fotosíntesis, porque del forraje producido, depende el número de animales que se puedan sostener sin tantos insumos externos.

Una mayor diversidad en la pastura, con diversos tipos de hojas, puede aumentar la tasa fotosintética del sistema productivo, que no es posible solamente con pasto, dadas las condiciones tropicales.

Evitar el exagerado consumo de los recursos:

Cuando los productores presionan demasiado los recursos, hacen que estos se deterioren, conduciendo a la insostenibilidad del sistema. Por ejemplo, si no se calcula bien la carga animal, loa animales pueden consumir el pasto dejándolo sin hojas para su recuperación.

El exagerado consumo de recursos se puede presentar en el agua, los árboles, el suelo,  que si no se cuidan pueden no permanecer en el tiempo y causar la insostenibilidad de la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el cañón espantapájaros:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riesgos biologicos

Tags: , , , ,

Riesgos biológicos en ganadería. ¿Cómo gestionarlos?

Posted on 29 noviembre 2022 by admin

Riesgos biológicos

Riesgos biológicos

Foto: defrentealcampo.com.ar

La “Guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal” de la Organización Mundial de Sanidad Animal, advirtió que los agentes pueden penetrar en los animales destinados para la producción de alimentos y entrañar riesgos para los consumidores.

La guía describe una serie de prácticas para la producción de ganado que permiten llevar al mínimo los riesgos biológicos dentro de las siguientes categorías.

Este artículo se centrara en la gestión de riesgos biológicos en los sistemas de producción animal.

Gestión zoosanitaria:

Los ganaderos o administradores de explotaciones ganaderas deben:

Agua y alimentación:

Medio ambiente e infraestructura:

 Manipulación de los animales y los productos:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign