Tag Archive | "Carbohidratos no estructurales"

Tallos

Tags: , , , , , ,

Pseudotallos de plátano en la dieta bovina

Posted on 13 junio 2024 by admin

Pseudotallos de plátano

Pseudotallos

En la búsqueda de opciones económicas y sostenibles para alimentar bovinos, los pseudotallos de plátano se han convertido en alternativa viable y beneficiosa, pues no solamente contribuye a la reducción de los costos y el aprovechamiento de los recursos locales, sino que también mejora la salud del ganado y la sostenibilidad ambiental.

Algunas características nutricionales de los plátanos y los bananos son su bajo contenido de materia seca y la alta concentración de carbohidratos no estructurales.

Los pseudotallos de plátano, con frecuencia considerados como residuos agrícolas, contienen una diversidad de nutrientes esenciales que pueden complementar la ración alimenticia del ganado bovino como la fibra, el agua, minerales como el magnesio, el potasio, y energía.

De acuerdo con el PhD en ciencias animales de Kansas State University, Salah Hamed Esmail, en un estudio efectuado en ovejas, el tallo del plátano seco sustituyó el 0, 20, 40 y 50% del heno de la hierba. La prueba no mostró ningún efecto dañino en la salud de los animales o la ingesta de alimentos en todos los tratamientos. El aumento de peso fue hasta de un 40% de nivel de inclusión.

La incorporación de estos pseudotallos de los plátanos en la alimentación bovina representa una innovadora y sostenible solución para la ganadería, generando elevados niveles de rentabilidad para el ganadero.

Según Hamed Esmail, estos productos pueden proporcionar una adecuada alimentación a los rumiantes, siempre que no tengan ninguna infección fúngica y que durante su desarrollo no sean tratados con pesticidas.

Además, hay que tener en cuenta el impacto ambiental positivo que genera su aprovechamiento, pues reduce los residuos agrícolas que se deben gestionar, contribuyendo a reducir la contaminación.

Su utilización en la alimentación de los bovinos promueve prácticas agrícolas sostenibles al utilizar materia que, de otro modo, se considerarían como desechos.

Cómo incorporar los pseudotallos de plátano en la dieta bovina:

Para un máximo beneficio de los tallos de plátano en la alimentación bovina hay que tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Los pseudotallos se deben cortar en trozos pequeños para facilitar el consumo por parte de los bovinos. También pueden triturarse para mezclarlos con otros forrajes o con materias primas como la melaza.
  • Aunque estos pseudotallos son nutritivos, no deben ser fuente única de alimento. El productor debe balancear las dietas de los bovinos con otros forrajes y suplementos alimenticios para asegurar que el ganado reciba una nutrición completa.
  • Es recomendable introducirlos de forma gradual en la dieta para evitar problemas digestivos

Finalmente, Carlos Boshini, Pablo Chacón  y Ricardo Ruso describen que, al no ser el pseudotallo un tallo verdadero, la cantidad de lignina en la pared celular y de polifenoles es menor que en una planta de tallo sólido. Esto se traduce en mayor degradabilidad ruminal.

Por esto, estos investigadores afirman que el pseudotallo se puede incluir en la dieta hasta un 25% en base seca. Dado su alto contenido de potasio, niveles mayores de inclusión aumentan la velocidad de paso de los alimentos por el tracto digestivo, disminuyendo la digestibilidad de la dieta total.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo inteligente Java

Tags: , , , ,

Pastoreo inteligente Java

Posted on 17 abril 2017 by admin

Pastoreo inteligente Java

El pastoreo inteligente Java fue desarrollado por Jaime Aristizábal Vallejo

Foto: Flickr.

  • Aprenda la forma como funciona el pastoreo inteligente concebido por el experto colombiano Jaime Aristizábal Vallejo, el cual ha demostrado resultados excelentes en el manejo de forrajes para la alimentación de los bovinos.

Según el zootecnista Orlando Palacio Cifuentes, el pastoreo Java constituye una filosofía que busca el aumento del consumo voluntario por parte del animal de materia seca para optimizar los recursos y optimizar la producción.

Explicó Palacio Cifuentes que el pastoreo Java no es un sistema vanguardista, sino que se orienta hacia la tecnificación de los hatos, con el fin de que los animales no arruinen el pasto que tanto trabajo cuesta conseguirlo.

El planteamiento del Dr. Jaime Aristizábal, experto en nutrición animal, querido y admirado por sus estudiantes y colegas, se basó en 2 partes, según lo indicó su colega Bernardo Villa Machado, integrante del Consejo Regional Lácteo de Antioquia.

Villa Machado indicó que en la primera faceta se realiza un pastoreo en franjas, donde el potrero es dividido en partes que no son necesariamente del mismo tamaño ni del mismo número, pues pueden ser desde 1 hasta 12 franjas.

Ofreció el experto un ejemplo con 3 franjas que se dividen con cintas eléctricas. La primera contiene el 10% de la oferta forrajera total del día y se ofrece entre las 4 y las 9 de la mañana. La segunda el 25% de la oferta y se da entre 9 a.m. y 3 p.m. y finalmente la tercera con el 65% restante y se suministra entre las 3 y 4 de la tarde.

Esto es debido a que los forrajes están altamente fertilizados con nitrógeno, por lo que en las primeras horas de la mañana contienen altos niveles de nitratos, los cuales son tóxicos para el ganado. Además, el contenido de humedad es mayor, por lo que los nutrientes son más escasos y de menor calidad.

Ahora bien, cuando se suministra el pasto en las horas de la tarde, la fotosíntesis permite que se acumulen nutrientes como almidones y azúcares y en la noche las plantas utilizan estos carbohidratos no estructurales (CNE), por lo que el ganado los absorbe con más facilidad.

Con este sistema, puede obtenerse una cantidad mayor de litros diarios de leche solamente aprovechando de manera más adecuada un insumo gratuito: la energía solar.

Esta primera faceta también es conocida como pastoreo energético. Según el gerente de la empresa Zootech, Luis Fernando Méndez, con esta técnica se pierde menos la biomasa de las praderas y las vacas se alimentan con un pasto rico en energía y proteínas.

Así, indicó que la diferencia de valor energético de una pastura, comparándola entre el amanecer y las 3 de la tarde, puede llegar a ser de hasta de 45% más en la segunda.

La segunda faceta es conocida como pastoreo inteligente, consistente en cortar el pasto entre 12 y 24 horas antes del suministro para deshidratarse al sol.

De acuerdo con Villa Machado, el corte evita el desperdicio por el pisoteo y la contaminación con estiércol, con lo cual hay una mayor disponibilidad de materia seca y mejores valores nutricionales.

Ganaderos que lo han aplicado reconocen que el rendimiento de las pasturas mejora ostensiblemente, porque se consume todo lo que se siembra. Los bovinos no rechazan ninguna planta por haberla pisoteado o haber defecado sobre ella, sino que comerán la totalidad de lo que se les ofrezca.

Pero también, el miembro del Consejo Lácteo reconoce las desventajas de esta etapa, pues su manejo es más complicado y se incrementan los costos por el uso de maquinaria y mano de obra. Aun así, destacó este sistema como alternativa ideal para maximizar el aprovechamiento de las pasturas e incrementar la producción de leche en los predios.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Ventilador con agua

Ventiladores con atomizador de agua

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign