Tag Archive | "Control de garrapatas"

Control de garrapatas

Tags: , , , ,

El control de garrapatas en potreros. Recomendaciones

Posted on 23 diciembre 2020 by admin

Control de garrapatas

Control de garrapatas. Foto: Captura de pantalla del video youtube.com/watch?v=o73cBDrjLHg del canal de youtube AGROPULÍ Tierra de Diatomea

  • Las garrapatas son organismos que preocupan mucho a los ganaderos debido a las pérdidas que ocasionan en los animales y en su rentabilidad. Existen algunas formas de controlarlas.

En el caso del control de garrapatas en potreros, el proceso no es tan sencillo como se cree, debido a que conlleva cuidados y días determinados que el ganadero debe tener en consideración a la hora de realizar este manejo. Esto con la intención de que sea el mismo ganadero quien se encargue de intervenir y no malgaste productos que van a ser ineficientes.

El gerente de la línea de Carne y Doble Propósito de Bayer de Colombia Fabio Alfonso Gallego, explica que no existe un periodo o tiempo determinado para el control de garrapatas en potreros, pues este es muy variable.

Manifiesta Gallego que no existe un tiempo definido para la cuarentena de los potreros con garrapatas, pues ello depende de la evolución de esos organismos.

Asegura que si no están dadas las condiciones para que haya unos buenos ciclos de garrapatas, puede suceder que esos organismos se queden los potreros sin verse afectadas, por lo que al volver a meter los animales a estos espacios, se verán perjudicados nuevamente.

Describe Gallego: Si a los 30, 45 o 60 días se vuelven a meter a los animales, es posible que haya pasto importante para ellos, pero las garrapatas van a continuar en ese espacio, por eso, lo importante es realizar unos buenos controles.

Ese control de garrapatas debe hacerse con buenos productos que inhiban la oviposición, de tal forma que con el paso del tiempo puedan irse controlándose estos organismos.

Y detalla que con esta práctica el ganadero va disminuyendo la carga de esos potreros con garrapatas, puesto que si no hay oviposición se esteriliza, es decir que cuando está llena de sangre y cae al piso llena de huevos, no soltará todos los huevos y en consecuencia no habrá nuevas generaciones de estas.

De acuerdo con Gallego, si el producto es muy bueno y funciona para controlar garrapatas adultas pero no inhibe la oviposición, entonces el potrero se va a mantener con infestación.  Es mejor tener unos buenos potreros donde se pueda hacer una buena rotación del ganado de 3 o 5 días, dejando que se encuentre más limpio y tenga el pasto en el mejor momento.

Finalmente, asegura el experto que el productor ganadero debe informarse sobre esta rotación de potreros como mecanismo para el control de garrapatas, ya que es un método muy bueno para erradicar estos organismos que afectan la rentabilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas BEKINA

Comments (0)

Garrapaticidas

Tags: , , , , ,

La correcta aplicación de los garrapaticidas

Posted on 15 octubre 2020 by admin

Garrapaticidas

Aplicación de garrapaticidasFoto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=Akitaohutdc del canal de youtube La Finca de Hoy

  • La garrapata es un microorganismo muy común en las ganaderías, su control depende de diversos factores como el químico, el cual ha sido utilizada de forma abusiva por muchos años. Por ello, CONtexto ganadero explica el baño correcto con garrapaticidas.

La eliminación de las garrapatas no es un proceso fácil de realizar, puesto que existen momentos en los que el ganadero debe tener en cuenta los productos y los protocolos con los que se va a combatir esta plaga.

El médico veterinario y zootecnitsa, Fabio Alfonso Gallego, gerente de la línea de ganado de carne doble propósito de Bayer, indica no es debido hacer locuras en la finca mezclando cosas y tratando de suministrarle de todo a las garrapatas a ver si responden, porque pueden generar resistencia.

Para ello se requiere de una excelente dosificación y correcta aplicación de productos, por lo que el experto asegura que el productor y responsable en la finca deben estudiar el tema y entender la forma como se debe realizar el tratamiento.

Para realizar un adecuado manejo de garrapaticidas el experto recomienda:

– Leer atentamente las instrucciones del garrapaticida a utilizar.

– Verificar el correcto funcionamiento de los implementos como la bomba. Siempre debe estar limpia y que no haya sido utilizada para otro producto porque eso altera el garrapaticida que se está empleando.

Recomienda el experto que se debe disponer de una bomba exclusiva para su aplicación y lavarse muy bien y mantener sus partes como manguera, boquilla, etc en perfectas condiciones.

– Siempre utilizar agua limpia y no de ríos, pozos o contaminadas, porque esto puede aumentar la presencia de estos microorganismos.

– Realizar una predilución del producto en la primera mezcla para completar luego la bomba con agua. En este paso es importante mezclar muy bien.

-Asperjar los animales en un orden, siempre de abajo a arriba y de atrás hacia adelante finalizando con las orejas y la cabeza.

– Debe mantenerse la boquilla de 20 a 30 centímetros de separación de la piel y asperjar en contra de la dirección del crecimiento del pelaje para que el producto penetre más y se fije en la piel. Verificar que se alcancen todas las partes de difícil acceso.

– No se debe asperjar en contra del viento.

– Utilizar siempre los equipos de protección adecuados para los operarios que aplican garrapaticidas e insecticidas.

– Detalla Gallego que los baños garrapaticidas contra Boophilus ssp se realizan en promedio a intervalos de 14 a 21 días y contra Amblyomma ssp de cada 7 a 10 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

control-de-garrapatas

Tags: , , , ,

Azufre: Aumenta producción y controla garrapatas

Posted on 19 diciembre 2016 by admin

control-de-garrapatas

Foto: Agroamigo.mx

  • Diferentes estudios realizados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), han permitido demostrar que el aumento en la oferta de azufre a los rumiantes mejora las ganancias de peso diarias. 

De acuerdo con un trabajo efectuado por el médico veterinario Carlos Ernesto Villar Cleves, el azufre constituye uno de los elementos más deficientes de los suelos ácidos de muchas zonas de Colombia y Latinoamérica.

Ello se traduce en un bajo contenido de ese mineral en leguminosas y pastos, lo cual influye en la baja palatabilidad de los mismos y consecuentemente, en una baja producción de leche

Villar Cleves citó estudios elaborados en Estados Unidos en los que se demostró que el refuerzo con azufre en las dietas de las vacas aumentó la producción de leche entre 0.9 y 1.6 Kilogramos por día. Igualmente, en Rusia pudo comprobarse que la suplementación con 0.03 gramos de azufre por cada kilo de peso del animal mejoró la concentración de vitamina A en leche en un 62.5 %.

El rumen del ganado bovino sintetiza proteínas con base en la relación entre el azufre y el nitrógeno. El azufre mejora la digestibilidad de los forrajes y las bacterias del rumen lo emplean en la formación de proteína por medio de aminoácidos azufrados.

Puede encontrarse en forma de flor de azufre, que se emplea como tónico para el ganado, especialmente para contrarrestar las garrapatas, como se acostumbra utilizar en los Llanos Orientales.

En los animales, el azufre se encuentra en proporción del 0.25%, localizado en tejidos de protección como el pelo, la piel y los cuernos. Los requerimientos mínimos en bovinos están entre el 0.1 y 0.3%. Dosis excesivas superiores puede generar gastroenteritis y deshidratación.

Los bovinos pueden recibirlo consumiendo flor de azufre o sales mineralizadas. Un bovino de 300 kilos que consume el 2.2 % de su peso en materia seca y considerando que el contenido de pasto tropical es de 0.11, necesitaría consumir 7 gramos de flor de azufre por día.

Según indica el médico veterinario, la suplementación debe hacerse de forma gradual, pues al comienzo, los rumiantes pueden presentar diarreas que disminuyen a medida que se van acostumbrando a la suplementación.

En Corpoica, se han realizado investigaciones sobre las ganancias de peso de ganado criollo en pastoreo, proporcionando un pasto mejorado como Brachiaria Decumbens, suplementando con flor de azufre en niveles de 0, 4, 8 y 12 % y  consumo de sales de 70 a 100 gramos por día.

Una investigación en particular mostró que con el suministro de la flor de azufre, se obtuvieron ganancias de peso diarias superiores a los 400 gramos.

En relación con el control de garrapatas, ya se indicó que la flor de azufre se ha utilizado como tónico en el lavado de los bovinos. Esto es debido a que el azufre aumenta la resistencia natural del animal a la infestación por esa plaga, cuando la sustancia es excretada a través de la piel.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con pulverizador de agua

 

Comments (0)

423ciclo_garrapata_1huesped

Tags: , , , , , , ,

Efectos de las garrapatas en la producción de los bovinos

Posted on 30 septiembre 2013 by admin

423ciclo_garrapata_1huesped

La publicación Agronegocios del diario La República en su edición correspondiente al período comprendido entre el 11 y el 24 de septiembre de 2013, publica un artículo relacionado con los efectos que producen las garrapatas en el ganado bovino. Expresa el documento:

Las garrapatas son parásitos externos que constituyen un gran enemigo para los bovinos, no solamente por los daños que producen en la piel, la anemia y pérdida de peso de los animales, sino también por la transmisión de los microorganismos que son conocidos como hemoparásitos y que corresponden a Babesia bigemina , Babesia bovis y Anaplasma marginale, las cuales le producen enfermedades.

La garrapata de los bovinos,  conocida como Rhipicephalus (Boophilus) microplus, es de un solo huésped y su ciclo de vida se realiza en dos fases. La fase no parasitaria, que se lleva a cabo en el suelo y en los pastos y la fase parasitaria que se realiza en el cuerpo del animal. 

Su localización puede ser detectada a simple vista en zonas como el cuello, la ubre, abdomen, orejas y rabo. Sin embargo, expertos recomiendan que el proceso correcto para la identificación de las garrapatas es mediante pruebas de laboratorio para una correcta clasificación taxonómica.

El médico veterinario zootecnista barranquillero José Clavijo Hoyos, explica que  la presencia de estos animales en un hato de clima cálido es un problema muy serio, al cual, si no se le da el manejo técnico adecuado, puede producir grandes pérdidas económicas, ocasionadas por los efectos que tiene en la producción de la leche y de la carne, la ocurrencia de abortos, la presencia de infecciones por hemoparásitos y hasta la muerte de los animales, así como por los gastos por , honorarios médicos, droga veterinaria y exámenes de laboratorio.

La presencia del  parásito se detecta cuando el animal presenta síntomas como pelo erizado en el lomo, ojos llorosos, inapetencia y decaimiento. 

Un problema que requiere atención

Las garrapatas son importantes para que los animales obtengan inmunidad frente a ellas mismas, pero cuando el equilibrio se rompe, debido a factores como el inicio de época de lluvias, la inadecuada alimentación,  razas susceptibles a ser afectadas, existencia de animales enfermos, animales en proceso de aclimatación o estresados, aparecen las infestaciones masivas que conducen a pérdida de peso, estados anémicos, daños en la piel, transmisión de enfermedades, entre otros, así como  los efectos sobre la rentabilidad de los predios dedicados a la ganadería.

Para su control, se aconseja:

  • Bañar periódicamente el ganado para la eliminación del parásito.
  • Realizar la limpieza constante del lugar donde duermen los animales. Si es en lugares abiertos, debe fumigarse la tierra
  • Semanalmente,  sumergir la punta del rabo en un producto garrapaticida.
  • Cada seis meses, realizar rotación del garrapaticida.
  • Revisar periódicamente las orejas, las entrepiernas, el rabo y las pezuñas para detectar su presencia.
  • Utilizar estrategias amigables con el medio ambiente  con alternativas biológicas como el cultivo de plantas repelentes
  • Observar si se presentan cambios en los ojos de los animales para apreciar si se encuentran en buen estado.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign