Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Limpieza de pezunas

Tags: , , , ,

Limpieza de pezuñas. Las herramientas

Posted on 24 mayo 2023 by admin

Limpieza de pezuñas

Limpieza de pezuñas

Limpieza de pezuñas. Foto: revistafrisona.com

  • Realizar la limpieza de pezuñas es parte de las tareas de podología que le evitan dolores de cabeza al empresario, especialmente en aquellas ganaderías en las que las cojeras, son frecuentes. Conozca qué se necesita para esta limpieza.

Las herramientas de trabajo básicas para la podología bovina son aquellas que permiten realizar el recorte en sí, ya sea de forma manual o automática, así como diferentes herramientas de diagnóstico y terapéuticas, tal como se expone en el portal Rumiantes. (Lea: 5 acciones para lograr la buena salud de las pezuñas en ganado bovino)

Para el recorte, las herramientas son tenazas, legra y amoladora.

Las tenazas:

Existen diversos tipos de tenazas:

  • Articuladas: La articulación de estas tenazas permite recortar puntas de pezuñas muy duras o muy largas. No se recomiendan para trabajos delicados, pues son muy pesadas y su manejo implica utilizar las 2 manos, por lo que se reduce la precisión del corte.
  • Simples: Son resistentes y permiten una precisión adecuada. Este tipo de tenazas deben ser de calidad, con bordes de corte solapados y filo duradero. Tienen forma de boca ancha, por lo que permiten el recorte de formas difíciles de pezuñas por la cara axial.

La lerga:

La herramienta básica para recortar las pezuñas y sanearlas es la legra. Los expertos manifiestan que debe prestarse atención a la calidad de la legra y su afilado para realizar un recorte correcto.

Para que el filo de la legra sea suficientemente duradero, esta debe ser de acero y con una suficiente cantidad de carbono. Luego de esto, se debe tener dominio sobre la herramienta y utilizarla de forma adecuada con una sola mano.

Un aspecto clave es que los profesionales no recomiendan legras con doble filo o corte bilateral.

La amoladora:

Para el recorte de las pezuñas, la última opción es realizarlo con alguna herramienta eléctrica como la amoladora. Es un aparato con discos acoplados y de diferentes potencias disponibles.

Existen diversos tipos de discos según las necesidades del técnico:

  • Abrasivos: Se fabrican normalmente con papel de lija o un metal granulado, que se moldea por desgaste, por lo que no es recomendable para el recorte funcional, pues deja la superficie rugosa, lo que dificulta los detalles de las pezuñas.
  • Discos de corte: Existen diferentes modelos, siendo los de tipo holandés de 20 a 24 dientes, los más utilizados, fáciles de manejar y no peligrosos.
  • Discos tipo danés: Tienen 3 o más dientes radiales. Son eficaces en el recorte, dando resultados de calidad similares al trabajo manual. No obstante, son peligrosos y requieren de una buena experiencia del técnico.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de los ventiladores con agua nebulizada:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Salud podologica

Tags: , , , , ,

Salud podológica en ganadería. Implementación

Posted on 23 mayo 2023 by admin

Salud podológica

Salud podológica

Foto: core.ac.uk – produccion-animal.com.ar

  • Cuáles son los factores de riesgo en la aparición de patologías podales en los bovinos? Conozca algunas claves sobre cómo implementar un programa de salud podológica en la ganadería. 

El experto Bruno Rutter en el artículo Patologías podales infecciosas y no infecciosas, señala que las patologías podales constituyen el tercer grupo de enfermedades que afectan la producción de leche.

Advierte que los programas de salud podológica no suelen ser prioritarios por desconocimiento o porque «solamente se actúa en animales con lesiones muy evidentes», diferente de los programas de reproducción o los de control de mastitis, que el ganadero implementa con éxito.

Factores de riesgo de enfermedades podales:

  • Animal: edad, genética, producción, período de transición.
  • Nutrición: insuficiencias minerales, acidosis subclínica, dieta pobre en fibra, exceso de proteína o hidratos de carbono.
  • Enfermedades sistémicas: cetosis, hipocalcemia, enfermedades infecciosas.
  • Manejo: distribución de la alimentación, concentración de animales, desvasado incorrecto, comportamiento animal, mal manejo de pediluvios.
  • Ambiente: higiene, pisos instalaciones, bebederos, estrés calórico.

Programa de salud podológica:

El experto recomienda el siguiente programa para el manejo de patologías podales en la actividad ganadera:

  1. Conocer la prevalencia de cojeras en la finca: Se recomienda analizar el desplazamiento de los animales sobre superficies regulares y antideslizantes y determinar si cojean o no. Para ello se deben calificar con un sistema de puntuación. Conocer la cantidad de vacas afectadas ofrece un panorama general.
  2. ¿Cuáles son las causas de cojeras? Debe verificarse la causa de la cojera, levantando los pies del animal para determinar la estrategia de tratamiento. Si el principal problema es por infección en la piel, se deberá tener atención particular con la higiene del ambiente y la pezuña.
  3. ¿Con qué frecuencia se recortan o desvasan las pezuñas?El desvase correctivo sistemático se efectúa en los animales que más lo requieren. Lo más conveniente es realizarlo cuando se va a secar la vaca, lo que permite que cuando nuevamente ingrese al ordeño después del parto, sus pezuñas tendrán la forma correcta. No todas las vacas requieren ser desvasadas.
  4. Organizar pediluvios en intervalos regulares: Esto permitirá tener cargas bacterianas más bajas, impidiendo que las enfermedades podales infecciosas de transmitan.
  5. Registro de la información: Tanto el desvasado correctivo, como los tratamientos y los pasos por el pediluvio, deben registrarse a la vaca, la pata y el dedo donde se ha intervenido, y qué tratamientos se han efectuado.
  6. Evaluación de los resultados: De acuerdo con los datos recopilados se puede evaluar el programa y en caso de requerirse, realizar las correcciones oportunas para mejorarlo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Corrales en fincas

Tags: , , , , ,

Corrales en finca. Diseño y dimensiones

Posted on 12 mayo 2023 by admin

Corrales en finca

Corrales de finca

Foto: portalbraford.com

  • Los proyectos de corrales en finca deben definirse de acuerdo con la anatomía y el comportamiento de los bovinos. Por eso, CONtextoganadero explica las dimensiones que deben tener, así como otras recomendaciones.

En el manual denominado Buenas prácticas de manejo del corral elaborado por, Adriano Gomes Páscoa, Murilo Henrique Quintiliano y Mateus J.R Paranhos da Costa, se plantea que no es raro encontrar corrales en finca con estructuras mal dimensionadas que hacen difícil la conducción de los animales y aumentan los riesgos de accidentes.

El manual indica que las dimensiones de las estructuras del corral deben hacerse con base en los animales más grandes del predio. Por ejemplo, en una finca de ganado de cría, las dimensiones de las estructuras del corral deben definirse de acuerdo con los animales adultos.

Hay que tener claro que pueden realizarse adaptaciones relativamente sencillas para ajustar el manejo para categorías más pequeñas, ya sea con la adopción de estrategias de manejo o con estructuras móviles que sirven para reducir el ancho del tronco de 80 a 60 centímetros durante el manejo de los terneros.

Materiales:

Los corrales de manejo se pueden elaborar utilizando uno o varios tipos de materiales, siendo algunos más adecuados para construir unas estructuras y menos indicados para otras. Por ejemplo, el metal puede utilizarse para construir todo el corral de manejo o solamente algunas partes del mismo, como separadores y puertas.

Pero hay que tener en cuenta que cuando se utilice metal, existe el riesgo de corrosión por las aguas lluvias, la orina y las heces de los animales, por lo que es indispensable evitar su contacto directo con el suelo y utilizar productos especiales que lo protejan.

Es por esto que, al decidir sobre los materiales que se utilizarán, debe considerarse la disponibilidad, la resistencia y el costo. El productor ganadero debe tener en cuenta que los materiales tienen sus propias características de durabilidad y diferentes requerimientos de mantenimiento.

Por ejemplo, los corrales de concreto son más comunes en donde la madera es escasa. Otra opción es utilizar maderas de plantaciones comerciales que cuando son inmunizadas adecuadamente, pueden usarse para la construcción de todo el corral.

El uso de cuerdas de acero es una opción que reduce el costo de instalación, pero se debe tener especial cuidado en su instalación y mantenimiento, para evitar accidentes y problemas de manejo. Este tipo de material se ha utilizado ampliamente para cercar las divisiones y los corredores, utilizando postes de madera o de concreto para soportarlo.

Sin embargo, su uso no se recomienda en las estructuras que reciben más presión, como el tronco colectivo, el embarcadero y el embudo. Todo esto, teniendo en consideración que la inversión para la instalación de un corral de manejo es alta independientemente del material utilizado. Por ello siempre hay que usar materiales de buena calidad para reducir los costos de mantenimiento y de reformas.

Otros cuidados:

Existen cuidados sencillos durante la construcción del corral que pueden reducir riesgos de accidentes. Es por esto que se debe evitar que cables, tornillos, tuercas y objetos puntiagudos estén expuestos, especialmente en los lugares de mayor flujo de animales.

Finalmente, se deben evitar bordes sobresalientes, especialmente en los laterales de los postes de concreto o de madera, pues estas esquinas aumentan las posibilidades de lesionar los animales, generando hematomas en las canales. (Lea: Aproveche la curiosidad de sus bovinos para diseñar corrales)

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hipofosfatemia

Tags: , , , , ,

Hipofosfatemia en bovinos. Síntomas y tratamiento

Posted on 11 mayo 2023 by admin

Hipofosfatemia

Hipofosfatemia

Foto: dellait.com

La hipofosfatemia es una condición en la que hay una disminución anormal de los niveles de fosfato en la sangre. En el ganado puede ser ocasionada por varias razones, incluyendo problemas de absorción, una dieta inadecuada, trastornos hormonales o exceso de pérdida de fosfato.

Causas:

Los alimentos que son consumidos por los animales deben proveer los nutrientes necesarios, incluyendo el fosfato. Si la dieta no contiene suficiente fosfato, pueden disminuir los niveles en la sangre. Esto puede suceder especialmente cuando los bovinos son alimentados con pasto o heno que no se ha suplementado con fuentes adicionales de fosfato.

Otra causa común es la mala absorción del fosfato en el intestino. Esto puede ser producido por problemas en el tracto gastrointestinal como un crecimiento anormal de tejido o una inflamación crónica. Además, algunas enfermedades como la enteritis necrótica o la enfermedad de Johne pueden afectar la capacidad de los animales para absorber el fosfato adecuadamente. También el exceso de pérdida de fosfato por las heces o la orina, o trastornos hormonales como el hipoparatiroidismo, también pueden ser causas de la hipofosfatemia en el ganado.

Síntomas:

Según el portal argentino Producción Animal, los síntomas pueden variar según la gravedad de la condición. Algunos de los síntomas comunes contemplan:

Tratamiento:

El tratamiento depende de la causa subyacente. Si la hipofosfatemia es causada por una dieta inadecuada, puede corregirse mediante la alimentación con un suplemento de fosfato. Si la causa es la mala absorción, se pueden administrar suplementos inyectables u orales de fosfato para corregir los niveles en la sangre. En algunos casos, pueden requerirse terapias adicionales para afrontar cualquier problema subyacente que la pueda estar causando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Paralisis

Tags: , , ,

Parálisis del nervio obturador en vacas

Posted on 20 abril 2023 by admin

Parálisis

Parálisis

La parálisis del nervio obturador es una situación de las vacas que puede tener un impacto en su salud y bienestar. En este artículo, CONtexto ganadero explica los síntomas, las causas, el diagnóstico y su tratamiento.

De acuerdo con lo manifestado por el médico veterinario Carlos Romero, para la revista Mundo veterinario de España, el nervio obturador es un nervio que inicia en la columna vertebral y atraviesa la pelvis, llegando a la parte posterior de la pierna.

Este nervio es el responsable de la inervación de los músculos de la parte interior del muslo y del movimiento hacia afuera de la pierna. Cuando este nervio se ve afectado, los músculos de la parte interna de la pierna pueden debilitarse o paralizarse.

Síntomas:

Los síntomas incluyen dificultad para caminar, cojera, arrastre del pie y debilidad en la pierna interna. Los animales también pueden tener una postura anormal, en la cual la pierna afectada está extendida hacia afuera. En casos graves, el animal puede ser incapaz de levantarse y presentar una notable pérdida de peso y debilidad general.

Causas:

La parálisis del nervio obturador en las vacas puede ser producida por una lesión en el nervio, como una compresión, corte o estiramiento. Las lesiones en el nervio pueden presentarse como resultado de traumas en la pelvis, partos difíciles o lesiones durante el parto, en el que el nervio puede quedar dañado o atrapado. Otras causas pueden incluir infecciones, como fiebre aftosa o brucelosis o enfermedades neurológicas.

Diagnóstico:

El diagnóstico de la parálisis del nervio obturador se realiza mediante una evaluación neurológica y clínica. El veterinario evalúa la postura y el movimiento de las patas y realizan pruebas de reflejos para evaluar la función nerviosa. También pueden utilizarse pruebas de diagnóstico por imágenes para detectar lesiones en la pelvis y en los nervios.

Tratamiento:

El tratamiento depende de las causas subyacentes de la enfermedad. Si la lesión es leve, el animal se puede recuperar por sí mismo en pocas semanas. En casos más graves, puede requerirse tratamiento médico, como la administración de analgésicos o antiinflamatorios para aliviar el dolor y la inflamación. Si se sospecha de una infección, pueden administrarse antibióticos.

En casos muy graves, en los que la vaca no es capaz de levantarse, puede requerirse realizar una cirugía para reparar el nervio o corregir la lesión que lo causa. En algunos casos, el animal puede requerir de una rehabilitación física para recuperar la fuerza y la movilidad de la pierna.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre las botas Bekina:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto azul orchoro

Tags: , , , , ,

Pasto azul orchoro. Manejo y producción

Posted on 17 abril 2023 by admin

Pasto azul orchoro

Pasto azul orchoro

Foto: saenzfety.com

El Instituto Colombiano Agropecuario explica en su manual de agronomía que el azul orchoro es un pasto que cuando se maneja bien tiende a ser perenne, pero si se sobre pastorea o se pastorea continuamente, desaparece en corto tiempo, quedando solo algunas plantas aisladas en el potrero.

Manejo:

El uso más recomendable es el pastoreo racional con cortos periodos de ocupación del potrero, de 5 a 7 días con periodos de descanso de 35 a 42 días en las épocas de lluvias o cuando se disponga de riego. Cuando los potreros son grandes se sugiere pastorearlos mediante el uso de cercas eléctricas.

En el manual se plantea que el ganado se debe introducir al potrero cuando el pasto tiene entre 30 y 50 centímetros de altura y sacarse cuando tenga unos 15 centímetros para no agotarlo. Si se utiliza como pasto de corte, este debe realizarse cuando haya aproximadamente un 10% de floración, y se debe cortar de 10 a 15 centímetros sobre la superficie del suelo.

Al retirar el ganado se debe emparejar el potrero con las herramientas que mejor se acomoden a las necesidades, esparcir estiércol, aplicar fertilizante y regar si es necesario.

En relación con el crecimiento del forraje, el manual indica que las plantas crecen de forma lenta y durante los primeros meses se obtiene poca producción de forraje. Una vez establecida la producción, esta es igual o superior a la del raigrás.

En condiciones naturales se puede obtener de 1,5 a 2,5 toneladas/ha de forraje seco por corte cada 6 a 8 semanas. Con fertilización y en mezcla con leguminosas se pueden obtener de 2,0 a 4,0 ton/ha de forraje seco.

Análisis químicos:

El manual menciona que los análisis químicos demuestran que al aumentar la edad del pasto, disminuye su contenido de proteína y aumenta la fibra y los carbohidratos.

Producción de semilla:

El pasto azul orchoro es más demorado que el raigrás natural y el rescate para la producción de semilla. La floración Inicia a las 14 o 15 semanas de sembrado y 12 semanas después del corte solamente tiene 20 a 30% de espigas. A las 14 semanas tiene de 60 a 70% de floración.

La maduración de las semillas no es uniforme, por lo que es necesario hacer cosechas sucesivas.

Se puede pastorear con los intervalos recomendados y en épocas de sequía dejarlo florecer para obtener semilla.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Edema submandibular

Tags: , , , , ,

Edema submandibular en bovinos

Posted on 13 abril 2023 by admin

Edema submandibular

Edema submandibular

Foto: perulactea.com

El edema submandibular en bovinos es una inflamación que se presenta en la región submandibular, localizada cerca de la garganta y debajo del mentón.

Esta condición puede ser causada por varios factores y tener graves consecuencias para la salud del animal si no es tratada adecuadamente. En este artículo, CONtextofanadero explora sus causas y consecuencias, basado en información actualizada del portal Engormix. (Ver: Edemas en bovinos, síntoma que alerta sobre enfermedades)

Causas del edema submandibular en bovinos:

Nutrición: La causa más común es una dieta rica en proteínas y baja en energía. Esto puede suceder cuando los animales se alimentan con pastos de mala calidad o concentrados con alto contenido de proteínas y contenido bajo de carbohidratos. Una excesiva ingesta de proteínas puede aumentar la producción de amoníaco en el rumen, lo que puede producir inflamación en la región submandibular.

Toxinas: El consumo de plantas tóxicas como la ruda, la caña de azúcar o la higuera puede generar edema submandibular. Estas plantas contienen sustancias químicas que pueden deteriorar los tejidos de la región submandibular, lo que puede ocasionar inflamación.

Enfermedades respiratorias: Enfermedades respiratorias como la neumonía la pueden originar. Estas enfermedades pueden producir inflamación en los ganglios linfáticos, lo que puede provocar una acumulación de líquido y la inflamación.

Trauma: El trauma en la región submandibular, como el golpe con un objeto pesado, puede ocasionar edema submandibular. El trauma puede dañar vasos sanguíneos y ocasionar la acumulación de líquido en esa región.

Consecuencias:

El edema submandibular en bovinos puede tener graves consecuencias para la salud del animal si no se trata de manera adecuada. A continuación, se enumeran algunas de las posibles consecuencias:

Dificultad para respirar: Un edema submandibular puede comprimir las vías respiratorias, dificultando la respiración del animal. Esto puede ocasionar una disminución de la ingesta de alimentos y la pérdida de peso.

Disminución de la producción: El edema submandibular puede afectar la glándula mamaria del animal, lo que puede generar una disminución de la producción de leche.

Infección: El edema submandibular puede ser como una puerta de entrada de bacterias, lo que puede generar infecciones secundarias. Si no es tratado adecuadamente, las infecciones se pueden propagar a otras partes del cuerpo y provocar graves complicaciones.

Muerte: En los casos graves, el edema submandibular puede comprimir la tráquea y ocasionar la muerte del animal.

Prevención:

La prevención implica la adecuada nutrición y buen manejo del ganado. Algunos pasos que se pueden seguir para prevenirlo son:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre el uso de los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Miel de purga

Tags: , , , ,

Miel de purga para tatar enfermedades bovinas

Posted on 15 marzo 2023 by admin

Miel de purga

Miel de purga

Foto: publitell.com

La miel de purga es un producto natural que se obtiene de la fermentación de la savia de algunos árboles, como el guayacán, la cascarilla, el palo santo y la higuerilla, entre otros.

Este producto es muy utilizado en la ganadería como purgante y laxante para el tratamiento de diferentes enfermedades del tracto digestivo de los animales. Este artículo explica en detalle qué es, cómo se obtiene, sus propiedades y cómo se utiliza en ganadería. (Ver: Miel de purga funciona como bebida energética para los bovinos

¿Qué es la miel de purga?

En un artículo del portal Agronews se explica que la miel de purga es un producto natural que se utiliza para aliviar el estreñimiento y otras patologías del tracto digestivo en animales.

Se obtiene mediante la fermentación de la savia de algunos árboles y arbustos. Durante la fermentación, se forman alcoholes, ácidos orgánicos y otros compuestos que actúan como purgantes y laxantes en el tracto digestivo de los animales.

Se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos para tratar una amplia gama de dolencias, desde afecciones digestivas hasta enfermedades de la piel y respiratorias.

En la actualidad, se ha convertido en un importante producto en la industria ganadera, especialmente en la producción de leche y carne.

¿Cómo se obtiene?

La miel de purga se obtiene mediante la extracción de la savia de algunos árboles y arbustos.

Los árboles más utilizados son el guayacán, la cascarilla, el palo santo y la higuerilla. Una vez extraída la savia, se coloca en un recipiente de cerámica o de madera y se deja fermentar durante días o semanas. Durante este proceso, se forman ácidos orgánicos y compuestos que actúan como purgantes y laxantes en el tracto digestivo de los animales.

Una vez que la savia se ha fermentado adecuadamente, se filtra para separar la miel del material sólido y se envasa en recipientes estériles.

Es importante tener en cuenta que la miel de purga se debe producir y envasar bajo adecuadas condiciones higiénicas para evitar su contaminación y garantizar su seguridad para el uso en animales.

Propiedades:

La miel de purga tiene algunas propiedades que la hacen útil para la ganadería.

En primer lugar, actúa como purgante y laxante natural, lo que ayuda a aliviar estreñimiento y otras enfermedades del tracto digestivo.

También tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que la hace útil para tratar enfermedades inflamatorias del tracto digestivo y para prevenir infecciones.

Además, es rica en compuestos antioxidantes que contribuyen a la protección de las células del cuerpo de los animales contra daños oxidativos. También contiene una variedad de vitaminas y minerales esenciales, como el hierro, el calcio y el magnesio, importantes para el crecimiento y la salud general de los animales.

¿Cómo se utiliza en la ganadería?

De acuerdo con lo planteado en el portal Genética Bovina, la miel de purga se emplea en la ganadería para tratar diferentes enfermedades del tracto digestivo en animales, incluyendo estreñimiento,  diarrea e inflamaciones del intestino. También se utiliza como prevención para evitar la aparición de enfermedades del tracto digestivo.

Se suministra a los animales en pequeñas cantidades, mezclada con su bebida o alimento. La dosis recomendada varía de acuerdo con la edad y el tamaño del animal, así como con la gravedad de la enfermedad que se está tratando. Es importante atender las instrucciones del fabricante, así como las recomendaciones del veterinario para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Hay que tener en cuenta que la miel de purga no se debe utilizar en exceso, ya que puede tener efectos adversos, como la deshidratación y la pérdida de electrolitos.

Además, debe almacenarse en un lugar seco y fresco, alejado de la luz directa del sol y de productos químicos, para evitar su deterioro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de plástico reciclado tipo paridera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fitoterapia

Tags: , , , , , , , ,

Fitoterapia en ganadería. Ventajas

Posted on 08 marzo 2023 by admin

Fitoterapia

Fitoterapia

Foto: Fedegán FNG – lavidaconpancho.com

En el documento “Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España” se explica que, en los tiempos de Galeno y Aristóteles, el uso de plantas medicinales era empírico, según el aspecto, el color, el olor, la textura, etc, de la planta, siempre con fines curativos.

Pero por los estudios analíticos, el conocimiento ha evolucionado, habiéndose identificado en gran medida los componentes terapéuticos más importantes desde la óptica veterinaria.

La fitoterapia es base de la medicina de síntesis química desarrollada en el siglo XXI. Tiene el mismo mecanismo de acción sobre los distintos agentes infecciosos y las alteraciones orgánicas.

Esto lo hace mediante poderosos principios activos que, diferente de la homeopatía, rige la ley de la similitud y tiene funcionamiento energético. (Lea: Plantas curan enfermedades bovinas y contribuyen al ambiente)

La terapia verde mediante plantas medicinales ofrece grandes ventajas al adaptarse a los ciclos naturales y la fisiología de la cría ecológica, con buenos resultados cuando se utiliza con un adecuado manejo sanitario de la ganadería ecológica.

Ventajas de la fitoterapia:

La medicina verde es menos costosa que la sintética, los residuos que se eliminan son compatibles con el medio ambiente y sus cadenas tróficas, además tiene gran facilidad de administrarse por vía oral, aspecto muy importante para facilitar las manipulaciones de los animales en potreros, y en consecuencia no generar el estrés que se produce al administrar fármacos por vía parental.

El experto dice que a pesar de que por la industria farmacéutica existen muchas formas de presentación, pastillas, jarabes, infusiones, inyectable, ungüentos, supositorios, pomadas, etc, en la ganadería ecológica lo práctico en los programas sanitarios es aplicarla en agua de bebida, mediante 3 opciones.

La primera es mediante tinturas madres  elaboradas en farmacias a razón de 10 a 15 gotas por cada 50 kg de peso vivo. La segunda es la infusión/cocción casera de plantas medicinales por partes iguales, con dosis de 100 cc/100 cc de agua para control de endoparásitos y la tercera con maceraciones  de varias plantas medicinales en partes iguales para ectoparásitos, en cantidades de agua suficientes, filtrando a la semana para pulverizar con mochila y aplicar a los animales afectados.

Entre la flora medicinal más relevante empleada por el ganadero ecológico, en diferentes procesos que afectan la ganadería en pastoreo, como las parasitosis, se tienen diversas plantas medicinales, que hacen parte de los agrosistemas.

Es por ello que para avanzar en planes de salud y bienestar en ganadería ecológica se debe minimizar la medicina de síntesis química o alopática que se utiliza sistemáticamente.

Plantas medicinales para el rebaño:

En el documento se afirma que el comportamiento alimentario de rebaños en pastoreo tiene mucho interés para identificar plantas medicinales en relación con las afecciones que manifiestan los animales y para determinar los usos terapéuticos de forma práctica para la ganadería ecológica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Lodo de palma

Tags: , , , , ,

Lodo de palma. Su aporte a la nutrición bovina

Posted on 23 febrero 2023 by admin

Lodo de palma

Lodo de palma

Foto: facebook.com/Alimento-Para-Ganado-Lodo-De-Palma-Palma-suplemento-nutricional

Jamil Marcillo Molina y Jaime Martínez Zambrano exponen en una investigación que quienes lo utilizan a en la alimentación de rumiantes, deben conocer tanto las propiedades nutricionales, como los factores anti-nutricionales que puede contener.

Todo ello, con la intención de que esta herramienta se convierta en materia prima en el proceso de engorde de novillos, así como también para manejar adecuadamente la logística de los lodos de las piscinas de oxidación de las empresas aceiteras.

Los autores explican que el lodo de palma se obtiene de la extracción de la palma aceitera. Es un subproducto masivo de color amarillento café con olor agradable y buena palatabilidad.

La producción de lodo de palma se encuentra alrededor de 6,5 a 7,0 kilogramos diarios por hectárea.

Composición y aportes:

El lodo de palma ha ganado prestigio dado a que posee buenas características nutricionales y de palatabilidad para la alimentación de bovinos. Puede constituir una opción para alimentarlos considerando que posee 3,78% de proteína, 13,76% de carbohidratos, 3,98% de grasa, lo que puede ser aprovechable en la producción de leche.

Manifiestan los autores que existen estudios donde se ha mostrado hasta un 45% más de producción de leche en vacas que han consumido 11 kilos de lodo de palma durante 60 días, frente a vacas que no lo consumieron.

Estos expertos afirman que el suministro 5 kilos de lodo de palma a vacas lecheras presenta la mejor relación animal/producción de leche, obteniendo los peores resultados cuando no se suministra el producto.

Sin embargo, se recomienda limitar el subproducto a 200 gramos/kilo de concentrado debido al desarrollo de problemas de palatabilidad y una lenta tasa de ingesta cuando se alimenta durante el ordeño.

En una investigación, Juan Carlos Lara Coronel plantea que mediante el uso de 3 niveles de inclusión de loco de palma en proporciones de 10%, 20% y 30% materia seca/día en ceba de novillos con pastoreo rotacional, se determinó que el uso de lodo de palma africana genera una ganancia de peso y mejora la conversión de alimento en relación a los animales que no consumen.

Finalmente, Lara Coronel indica  los beneficios del uso de subproductos como el palmiste y el lodo de palma en la industria ganadera como parte de la alimentación por su alto contenido de fibras y energía, además de sus características y buen olor.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los sistemas de extracción de aire para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign