Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Roracion de potreros

Tags: , , , ,

Rotación de potreros. Las ventajas de mover el ganado

Posted on 17 noviembre 2022 by admin

Rotación de potreros

Rotación de potreros

Sistema de rotación de potreros. Foto: El Colombiano

  • La rotación de potreros es una práctica cultural que se puede implementar para aumentar la productividad del hato ganadero. Un movimiento frecuente del ganado bajo este sistema tiene grandes ventajas, en cuanto al manejo de los animales y los costos, entre otros aspectos.

En este artículo de Hay and Forage, Greg Halich,  economista agrícola de la Universidad de Kentucky, observó que el movimiento frecuente de los bovinos requiere de infraestructura adicional y costos de mano de obra.

Indicó que, sin embargo, a medida que el tamaño del rebaño crece, cambia la economía de los movimientos de los animales. En un segundo análisis, asumió que un movimiento requeriría 45 minutos y luego varió el tamaño del rebaño.

El costo de movilizar vacas con frecuencia disminuye a medida que el tamaño del hato crece. A esto se agregan los beneficios para el productor, puesto que hace ejercicio y mejora su salud mental. Además tiene un componente de aprendizaje y educación para los ganaderos y trabajadores principiantes.

Los movimientos también podrían estar justificados si hay la posibilidad de reducir el tiempo y la mano de obra requeridos, por ejemplo con un pestillo que accione automáticamente la puerta de la cerca para el ingreso de los animales.

Finalmente, el experto considera que un movimiento frecuente a menudo conduce a un ganado más dócil y tranquilo, algo que no se puede establecer en términos económicos pero que significa mayores ventajas para el ganadero y los operarios.

Otros aspectos:

De otra parte, este artículo sobre pastoreo rotacional intensivo explica que este manejo imita el movimiento de manadas de bisontes que se desplazan a través de las praderas. En un potrero, los animales comen hasta saciarse, siempre juntos para sentirse seguros.

El texto indica que en un gran potrero, los animales consumirán solo los mejores forrajes y evitará otras especies que se podrían aprovechar pero que se desechan. Además, cuando se permite que pasten continuamente en un potrero grande, se compacta el suelo por el pisoteo constante.

Estos comportamientos pueden evitarse con una cerca eléctrica que se instala en un potrero para mantener los animales en un espacio más reducido y obligarlos a comer un poco de todo.

Los autores del artículo, propietarios de la granja Franchesca’s Dawn Farm, explicaron que trasladan las vacas cuando han pisoteado un tercio del potrero, se han comido otro tercio y dejan el último tercio. Con ello tratan de dejar los forrajes en la mitad de la altura que tenían cuando ingresaron.

Las vacas pastan en un espacio muy pequeño y se trasladan a otro igual de pequeño. Trabajar con espacios pequeños significa mover los animales con mayor frecuencia.

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las características de la carretilla motorizada Makita:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hernias

Tags: , , , ,

Hernias en bovinos. ¿Por qué no operarlas?

Posted on 06 octubre 2022 by admin

Hernias

Hernias

Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Las hernias son patologías comunes en los bovinos, por lo que muchos ganaderos deciden realizar una cirugía. Conozca por qué los expertos consideran que no es recomendable efectuar estos procedimientos.

La hernia umbilical es una patología quirúrgica con una alta recidiva por el mal postoperatorio y la falta de opciones en aquellos animales con anillos herniarios de gran tamaño intervenidos con la técnica tradicional. (Lea: 3 factores que provocan hernias umbilicales en bovinos)

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que las hernias son patologías importantes porque requieren de cirugía, pero que no deben ser operadas

Plantea Rimbaud que las hernias no deben operarse porque son hereditarias, o sea tienen una heredadibilidad de 0,2 y se transmiten. Afirma que muchos productores lo llaman para operar las hernias porque consideran que el animal va a ser bueno. Sin embargo, desconocen que va a heredar la hernia a su progenie.

En ese orden de ideas, no se debe olvidar que esta patología no deseada será heredada por la cría, quien va a presentar el mismo mal. Es por esto que, el experto afirma que cuando el productor ganadero desea que se realice la cirugía, debe tener claro que es un proceso complicado.

Según Rimbaud, para tener éxito en esta cirugía, se deben preferir animales menores de 6 meses, pues cuanto más grande es el animal, mayor peso tiene en el abdomen y es más difícil la cicatrización.

En el caso de los animales que superan esta edad, los productores muchas veces afirman que se pueden curar solos cuando nacen con hernia. Sin embargo, esto solo puede suceder hasta los 2 meses de edad.

Describe Rimbaud que si a los 2 meses el ombligo no se ha cerrado solo, no se va a cerrar, por lo que el animal cargará con esto de por vida, lo cual puede perjudicar al animal puesto que se puede estrangular, lo que quiere decir, que con algún movimiento fuerte, se le pueden salir las viseras.

Este estrangulamiento de las víseras puede producir gran dolor, ser foco necrótico y hasta ocasionar la muerte por septicemia.

Para operar la hernia no es importante cómo quede la cicatriz, pues el animal corrige esto porque su piel es elástica. Es preferible que antes que estética, la herida debe quedar segura y completamente cerrada.

Concluye Rimbaud  que si el ganadero desea tener a un animal como vaquilla de importancia o como toro reproductor, transmitirán la hernia a su descendencia. Por ello hay que tenerlo claro así se desee practicar una cirugía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una unidad final para equipo de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Piojos en bovinos

Tags: , , ,

Piojos en bovinos. Efectos y prevención

Posted on 28 septiembre 2022 by admin

Piojos en bovinos

Piojos en bovinos

Foto: portalveterinaria.com

  • Aunque muchos no lo crean, los bovinos también pueden tener piojos que no solo causan molestias a los animales, sino uno que otro dolor de cabeza a los productores. Conozca sus consecuencias.

En el canal de Youtube de ElectroSistemas se explica que los piojos son pequeños insectos de 1 a 5 milímetros que no tienen alas y se encuentran en todas las regiones. La mayoría de los piojos en bovinos son exclusivos de estos y no afectan a otros mamíferos.

Los piojos en bovinos pasan por una metamorfosis incompleta. Su ciclo de vida dura cerca de un mes en el que cada hembra deposita de 20 a 50 huevos durante su vida, adhiríendolos uno a uno a los pelos del hospedador, en este caso los bovinos.

La incubación dura entre 4 y 20 días cuando las ninfas jóvenes se asemejan a los adultos, pero son menores. La vida de adultos dura de 2 a 6 semanas, pero por fuera del hospedador solo sobreviven unos pocos días.

El daño en el ganado puede ser considerable, pues su picadura es molesta, por lo que los animales se rascan y frotan vigorosamente, lo que ocasiona pérdida de pelo y heridas en la piel.

Estas heridas se cuartean y se tornan susceptibles a infecciones por bacterias, lo que termina generando estrés en el animal, lo que ocasiona un déficit de peso en el bovino y, por ende, una baja de la productividad para los ganaderos.

Según lo explicado en el canal de ElectroSistemas, esta pérdida de peso puede traer consigo también una pérdida de producción lechera de hasta el 10% y la exposición a la aparición de otras enfermedades.

Prevención:

Hay que aclarar que, aunque mucho se hable acerca de los piojos en bovinos, estos no están relacionados con algún tipo de transmisión de otras enfermedades, como sí lo hacen otros parásitos.

Esto hay que decirlo puesto que, a diferencia de otros organismos parasitarios, los piojos permanecen toda su vida sobre el mismo hospedador y la transmisión de un hospedador a otro ocurre solamente por contacto. Por eso, la mejor manera para prevenir el contagio es evitar el hacinamiento del ganado.

Además, los expertos manifiestan que para que no se infesten de piojos los bovinos, lo ideal es tenerlos bien alimentados y en buena condición corporal, puesto que el debilitamiento de las defensas, los hace propensos a contagiarse de piojos.

En regiones de clima frío, los piojos pueden convertirse en una plaga importante, especialmente para el ganado lechero. Por eso se recomienda que se realicen tratamientos preventivos  hacia el final del verano.

En las regiones cálidas, el ganado suele permanecer en el exterior, lo que evita las condiciones de hacinamiento y, en consecuencia, la multiplicación y diseminación de los piojos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el Centro de Estudios de la Cultura Agropecuaria PANACA:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Neosporosis bovina

Tags: , , , , ,

Neosporosis bovina. Prevención y control

Posted on 20 septiembre 2022 by admin

Neosporosis bovina

Neosporosis bovina

Foto: conicet.gov.ar

  • Conozca las acciones que puede establecer contra la neosporosis bovina, una enfermedad parasitaria generada por el protozoo Neospora caninum.

Francisco Trigo y Elizabeth Morales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicaron  que hasta hace algunos años no se tenía suficiente información sobre la biología del parásito, especialmente de su ciclo y forma de transmisión.

En su artículo, aconsejan emplear medidas preventivas y de control generales como la eliminación de todos los tejidos posiblemente infectados de fetos abortados y placentas, así como eliminar la contaminación fecal del agua y de alimentos de otros animales.

El portal Agritotal señala que dada la falta de tratamiento y de vacunas que protejan al feto de la infección, recomienda las siguientes medidas de manejo del ganado para implementar en las fincas ganaderas:

Recomendaciones:

  1. Realizar muestreo serológico del 10% aproximadamente de todas las categorías de ganado con el fin de identificar el grado de infección. Si la prevalencia resulta ser baja podrían eliminarse las reactoras seropositivas y así lograr un rodeo sano.
  2. Reponer animales seronegativos, evitando dejar las hijas de vacas seropositivas por la alta probabilidad de ser infectadas congénitamente.
  3. Realizar por lo menos 2 sangrados previos al primer servicio de novillaspor el alto riesgo de aborto que tienen.
  4. Tomar muestras para serología de todos los animales que ingresen al establecimiento.
  5. Para detectar pérdidas de preñeces fetos momificados, realizar seguimiento al desempeño reproductivo mediante tactos rectales seriados.
  6. Eliminar las vacas seropositivas y que presenten un aborto.
  7. Identificar, aislar y efectuar estudios serológicos de vacas abortadas, como también de vacas no abortadas para establecer una posible relación entre abortos y títulos serológicos.
  8. Enviar los fetos y las placentas al laboratorio de diagnóstico para determinar el agente causal del aborto.
  9. Restringir al máximo el empleo de perros ya que son considerados como huéspedes definitivos de Neospora caninum. Se recomienda impedirles su ingreso a lugares para la alimentación así como evitar su contacto con material abortado.
  10. En ganaderías que aplican transferencia de embriones deben utilizarse receptoras seronegativas a la enfermedad.

Vacuna contra la neosporosis bovina:

Desde hace algunos años diferentes grupos de investigación vienen trabajando en el desarrollo de una vacuna contra N. caninum. Hace 3 años, un grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas de Argentina logró resultados prometedores.

Valeria Sander del Conicet indicó que formularon una vacuna que contiene unas proteínas de N. caninum conjuntamente con otra de origen vegetal procedente de una planta modelo (Arabidopsis thaliana), utilizada como coadyuvante, y vacunaron hembras de ratonas preñadas para testear la respuesta.

Pudieron comprobar los expertos que es efectiva la vacunación con esta mezcla de proteínas, y si bien no varía el número de crías, sí se aumenta la sobrevida de los ratones nacidos de madres vacunadas.

Y agregó que la carga parasitaria es la misma, pero menos crías nacen infectadas, es decir que la vacuna inhibe y disminuye la transmisión vertical. Y notaron que hay un incremento de la mortalidad luego del destete, por lo que se deduce que las madres transmiten los anticuerpos mediante la leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el suplemento Natural Power para equinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Micotoxinas

Tags: , , , , , ,

Micotoxinas en las reservas de alimentos para bovinos

Posted on 01 septiembre 2022 by admin

Micotoxinas

Micotoxinas

Foto: bmeditores.mx

El médico veterinario Nicole Cuthbert, explica que entre los microorganismos presentes en la naturaleza, los hongos poseen una impresionante diversidad porque pueden adaptarse y vivir en cualquier ambiente, por lo que se puede afirmar que están en todas partes. (Lea: Atención a micotoxinas y taninos presentes en el alimento del ganado)

Plantea Cuthbert que en lo que correspone a la agricultura, los hongos se producen en la gran mayoría de cultivos y aunque nadie lo vaya a creer, también pueden tenerse en las praderas.

Una vez han colonizado la superficie de una reserva de alimentos como el ensilaje, el metabolismo de los hongos produce gran diversidad de micotoxinas que son compuestos tóxicos nocivos para la salud de los animales y los humanos. Los efectos de las micotoxinas son diversos y a grandes rasgos se explican en este artículo.

Efectos:

La primera consecuencia es que deterioran el hígado de los bovinos; la segunda, que son cancerígenas; la tercera, que alteran la reproducción y la cuarta, que inhiben la síntesis de las proteínas, afectando el desarrollo de los animales.

Según lo indica Cuthbert, Al disminuir la síntesis de las proteínas, se deja de producir anticuerpos y en consecuencia, se debilita el sistema inmunológico y por lo tanto, el animal se puede enfermar y morir por infecciones de diversa naturaleza.

Estas micotoxinas son de los más potentes tóxicos que pueden encontrarse en la naturaleza, pues basta con un microgramo de micotoxina por kilo de alimento, para que ya produzca un daño hepático grave al animal, comprometiendo tanto la salud como la producción del hato y en consecuencia, la rentabilidad del negocio.

Explica que para controlarla, es fundamental que el ganadero actúe de forma preventiva, pues las materias primas para elaborar dietas balanceadas ya vienen con una carga de micotoxinas, lo que puede agravarse si las condiciones de almacenamiento no son las adecuadas.

En ese orden de ideas, debe cosecharse y obtener materias primas de buena calidad, además de incorporar productos desarrollados para bloquear los efectos nocivos de las micotoxinas.

También debe tener en cuenta el productor que su objetivo es producir alimentos inocuos y saludables, por lo que está en sus manos evitar que estas sustancias peligrosas terminen en el organismo de algún ser humano.

Por esa razón, para prevenirlas,  deben mejorarse las prácticas agrícolas y evitar el uso de antifúngicos.

Los expertos consideran que es necesario que se realice un correcto almacenaje del alimento de los bovinos, así como un control físico del mismo puesto que existen varios tipos hongos, por lo que es necesario utilizar los captadores de micotoxinas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre equipos para ganadería

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Crecimiento compensatorio

Tags: , , , ,

Crecimiento compensatorio en bovinos. Sus claves

Posted on 29 agosto 2022 by admin

Crecimiento compensatorio

Crecimiento compensatorio

Crecimiento compensatorio. Foto: zoovetesmipasion.com

Los doctores Edgardo Canizal y Víctor Moreno en el “Libro electrónico Zootecnia de bovinos productores de carne” explican que “no son concordantes” los resultados de las investigaciones efectuadas sobre crecimiento compensatorio.

Los expertos advierten que el crecimiento de un animal puede verse restringido por limitaciones en el consumo del alimento o por la reducción de algún principio nutritivo como la energía o la proteína. (Lea: ¿Sabe usted de qué se trata el crecimiento compensatorio en bovinos?)

Por ejemplo, una restricción en la oferta de proteínas en animales jóvenes puede conducir a la degradación de tejidos activos, causando daños irreparables. Señalaron los autores que la reserva de proteínas en músculo es poca y una limitante puede agotarlas, puesto que las reservas de grasa, que son las primeras que se agotan, son bajas en animales de menor edad.

En cambio, en animales adultos la proteína se puede restringir dentro de ciertos límites, ya que las reservas de tejido conectivo son mayores. A ellos se les puede restringir la energía, pero aconsejan no hacerlo en animales en mal estado sanitario o nutricional. También se requiere desparasitarlos al comienzo y al final de la restricción.

En cuanto al lote a restringir, no es conveniente mezclar animales de diferentes tamaños por la mayor jerarquía de los animales grandes en el consumo de los alimentos. Para la restricción se pueden emplear diferentes alternativas, como pastoreo por horas en pasturas buenas, pastoreo continuo en pasturas degradadas o restricción en corrales con suministro de grano, heno, ensilaje, etc.

Restricción:

La restricción depende de la intensidad: puede ser considerada como severa, con considerables pérdidas de peso, o moderada con ganancias de peso pequeñas. Un período de restricción prolongado en exceso puede afectar algunos animales de manera permanente, produciendo alteraciones irreversibles en la forma y en la composición del cuerpo del animal.

La velocidad de crecimiento tras períodos cortos de restricción es mayor a la que le sigue a períodos largos. Por su parte, los aumentos de peso luego de una restricción son inversamente proporcionales a la severidad. Por ejemplo: a menor ganancia de peso durante la restricción, será mayor la recuperación.

El grado de recuperación en la realimentación aumenta más en los restringidos severamente dentro de ciertos límites que no exijan pérdidas de peso considerables. Se ha determinado que a igual severidad de restricción, aquellos animales restringidos por un lapso más corto presentaron mayores ganancias.

Claves:

En bovinos se recomienda que la restricción sea del orden de 100 días. A menor duración de la restricción, el efecto compensador desaparece más rápido. Los efectos de una restricción nutricional tienen mayor severidad cuando el animal es más joven.

De este modo si la restricción se produce durante los primeros meses de vida, se pueden ocasionar daños irreversibles y durante la realimentación el organismo no alcanza el desarrollo y peso adulto normal.

Para los bovinos la edad mínima de restricción está entre 6 y 8 meses. Es importante el nivel de realimentación: se requiere alta disponibilidad de forraje de calidad para aumentar la respuesta compensatoria

La digestibilidad de la materia seca no debe ser inferior a 70 – 75%. En términos energéticos, esto equivale a 2,8 Mcal EM/kg de materia seca. En el caso de que la digestibilidad o el nivel energético bajen de los límites recomendados, se hace necesaria la suplementación con grano o dar un manejo que permita mantener el valor nutritivo del forraje en los límites mencionados.

Manteniendo las ganancias en los límites indicados, en el nivel de la realimentación se puede esperar ganancias entre el 15 y 20% superiores a los animales que han ganado peso de manera continuada. Las ganancias de peso al inicio de la realimentación son máximas y de allí en adelante van decreciendo.

Los animales más restringidos dentro de los límites citados anteriormente son los que mayor aumento de peso presentan durante la recuperación. En la realimentación se pueden utilizar estimulante del crecimiento para potencializar la respuesta compensatoria.

Finalmente, los autores recomiendan que el crecimiento compensatorio no debe utilizarse en todas las circunstancias, pues depende de las características de cada empresa agropecuaria, los costos, los mercados, el clima  y la situación forrajera, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el uso de postes de plástico reciclado para evitar la tala de árboles:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cuidado de terneros

Tags: , , , ,

Cuidado de terneros. Recomendaciones

Posted on 25 agosto 2022 by admin

Cuidado de terneros

Ciudado de terneros

Cuidado de terneros

Los primeros meses son fundamentales para el desarrollo y la buena salud de los vacunos en su vida adulta. Por eso los terneros necesitan atención especializada para suplir las posibles carencias de la crianza natural.

Los primeros meses son fundamentales para un adecuado desarrollo y la buena salud de los vacunos en su adultez. Por eso los terneros requieren de atención especializada para suplir posibles carencias de la crianza natural.

Para Sebastián Montoya, zootecnista de la Universidad Nacional y profesor universitario, lo primero es evaluar la capacidad de la madre para cuidar al ternero. Si tiene buenos antecedentes y vocación, se le puede dejar ese trabajo, de lo contrario, se debe intervenir.

Sugerencias para el cuidado de terneros:

La primera sugerencia para el ganadero es estar presente durante el parto, vigilando constantemente y, si se requiere, asistir el proceso. Tras el nacimiento, deben evaluarse los signos vitales de la cría, estimular la respiración y la circulación y ayudar con la limpieza. Una de las consideraciones fundamentales es el consumo del calostro, por ello debe cerciorarse que el recién nacido lo ingiera en la cantidad sugerida, pues será vital en su desarrollo.

La siguiente es la curación del ombligo, garantizando un lugar de cría limpio de materias fecales, de otros residuos o aguas contaminadas. La falta de asepsia es el causante principal de enfermedades del ombligo.

La recomendación es cortar el cordón umbilical a los 2 o 5 centímetros de la base, ligarlo y curarlo con desinfectante (el yodo es el más utilizado). Una contaminación puede derivar en inflamación, fiebre, dolor e inclusive hasta la muerte.

El calostro:

De acuerdo con el tipo de hato, también deben tomarse decisiones como la castración y la topización, procedimientos que se deben realizar con máxima asepsia y cuidados veterinarios profesionales para prevenir infecciones. En las hembras deben cortarse los pezones supernumerarios.

También se debe vigilar que los terneros adquieran el hábito de mamar de la madre, con un consumo mínimo de 2 o 3 litros de leche cada 12 horas a temperatura constante. En los primeros días no se les debe permitir el consumo de ningún tipo de forraje, ya que sus estómagos no están desarrollados para ingerir estos alimentos.

Explica Montoya que en el ganado de leche, en los primeros 3 días que el ternero está con la madre y en las primeras 8 semanas se comporta como monogástrico. Pero hay que ir estimulando con consumo de concentrado y de pasto para que desarrolle su capacidad de rumiante.

Aunque los terneros satisfacen con la leche todas sus necesidades de líquidos, también se les debe garantizar el acceso a agua limpia.

Las diarreas constituyen el cuadro sanitario más importante en las explotaciones ganaderas y detectarlas a tiempo es vital para disminuir la mortalidad.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los equipos de ventilación con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Programa preventivo

Tags: , , , , , , ,

Programa preventivo de veterinaria

Posted on 24 agosto 2022 by admin

Programa preventivo

Programa preventivo

Foto: elquincenal.info

Las pautas fueron planteadas por los doctores Juan Ignacio Pérez y Teodomiro Romero Andrade sobre medicina preventiva y bioseguridad, haciendo precisión en que la profilaxis y la higiene por sí solas no contribuirán en el hato sin un adecuado funcionamiento del sistema inmune de los animales.

Por ello presentaron algunas ideas para la implementación de un programa preventivo de medicina veterinaria, que comienza por establecer el número de animales y el tipo de sistema de producción de la finca (si usa fertilizantes, si dispone de corral de engorde, si tiene riego, etc.).

Con base en estos datos, puede establecerse el número de trabajadores y los costos de los productos. Luego se define una serie de cursos de capacitación para estos empleados. (Reportaje: Monitoreo animal, clave para mejorar la rentabilidad del negocio)

Para mantener el ganado con buena salud de manera sencilla, se requiere:

  1. Identificar los riesgos de las enfermedades en las regiones,conociendo su incidencia y prevalencia a través de las informaciones de la autoridad sanitaria (en el caso de Colombia, el ICA) , los centros de investigación, los laboratorios y las asociaciones, entre otras entidades.
  2. Luego, consultar las épocas en que se presentan estas patologías, de manera que se aumente la resistencia, para mitigar los factores de riesgoque puedan inducir su aparición.
  3. Realizar un programa por ciclo biológicoo módulos para mayor control. Esto se acompaña de bases de datos o de hojas de cálculo para el monitoreo de los costos. Finalmente, cuando se tenga claridad sobre qué hacer, se desarrollan guías para las personas involucradas en la actividad pecuaria.

Programa de control integral:

En zonas húmedas tropicales es esencial un programa de control integral que requiere un enfoque ecológico y principios básicos que incluyan estudios sobre las especies de parásitos, humedad y temperatura, condición corporal y manejo nutricional, como los componentes principales.

También debe hacerse una delimitación epidemiológica, donde se realice un diagnóstico de los ciclos biológicos de los principales nemátodos identificados en el país y que incluya fasciolas, moscas del cuerno, garrapatas, moscas chupadoras, ácaros, etc.

Se deben conocer los sistemas de producción, establecer prácticas de manejo y control administrativo, programas preventivos de higiene y profilaxis, así como tener conocimiento sobre el manejo de los antisépticos y las vacunas, conservando la cadena de fría desde el laboratorio hasta que llega a la finca.

En la higiene conocer a profundidad:

  1. Resistencia de los microbios.
  2. Especificidad de los productos.
  3. Influencia del medio.
  4. Temperatura de uso de las soluciones desinfectantes.
  5. Cantidad de solución por unidad de área.
  6. Método de aplicación
  7. Tiempo de exposición.
  8. Influencia de la limpieza y la desecación mecánica previa.

Igualmente hay que realizar un control de antihelmínticos basado en el tamaño de las partículas, el mecanismo de acción, la toxicidad, el efecto ovicida y el rango de actividad, así como factores atribuidos al hospedero como el desarrollo de inmunidad y el reflejo de la canaladura esofágica.

Un aspecto importante es el manejo de la nutrición para prevenir enfermedades metabólicas, así como estudios epizootiológicos para el manejo de enfermedades como leptospirosis, brucelosis, anaplasmosis, entre otras.

Para adelantar un programa de vacunación, hay que tener en cuenta los factores que dependen del medio ambiente, prevalencia, incidencia, vectores o transmisores de las enfermedades y tipo de explotación.

Inmunidad:

La inmunidad natural es un aspecto importante en la resistencia y prevención de enfermedades en recién nacidos. En muchas explotaciones ganaderas se da gran importancia a la inmunización de las madres antes del parto, con fin de que el recién nacido reciba el complejo inmunológico promedio del calostro

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes de madera plástica para cercas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aditivos

Tags: , , , , ,

Aditivos. Claves en la dieta del ganado

Posted on 23 agosto 2022 by admin

Aditivos

Aditivos

Foto: es.allaboutfeed.net

Según lo señalado por el MVZ. Vicente Díaz Ávila, en nota de La Finca de Hoy, aunque no brindan porcentajes de grasa o proteína, si ayudan para que los alimentos que recibe el ganado, de forrajes y pastos, sean asimilados de buena manera.

En algunos casos estos añadidos contienen aminoácidos, vitaminas o minerales en los que presentan deficiencia los animales.

Además los aditivos sirven para el control de sanidad en la ganadería pues evita la presencia masiva de patógenos en los intestinos del bovino lo que repercute en una reducción de enfermedades como diarreas.

El 80 % de la actividad biológica y de producción en los bovinos depende de lo que sucede en su metabolismo debido a que a través del rumen estos animales pueden convertir el pasto en leche y carne gracias al papel de los aditivos como moduladores de los microorganismos que actúan en el rumiante, los cuales no actúan con carácter de nutrición sino que repercuten en la degradación de la fibra.

Se habla de suplementación cuando el animal requiere de un nutriente que está deficiente, bien sea en la alimentación que proceda del forraje tipo el carbohidrato o la proteína para tener energía para la producción.

Por su parte, los aditivos tienen un efecto fisiológico en el rumen para un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Efectos:

Una de las funciones de los aditivos naturales es su aporte en aminoácidos, enzimas y vitaminas, los cuales benefician que el productor pueda tener un óptimo desarrollo en ganancia de peso de sus animales pues estos mejoran la conversión alimenticia, repercutiendo en una mejor calidad de los productos de los bovinos, como la carne y la leche.

Vale destacar la importancia de los microorganismos, los cuales cuando tienen un desbalance dentro del aparato digestivo repercuten en una baja asimilación de los nutrientes, lo que puede generar falta de apetito y disminución en la producción de leche.

Cuando se les da el forraje a las vacas, hacen el proceso de degradación de la fibra.  Si tienen desbalance en esa población, cuando se le suministran aditivos pueden potencializarse algunos microorganismos para que ellos mismos tengan un control mediante el ambiente ruminal y aprovechen mejor las fibras, degradarlas y producir más ácido graso. (Lea: ¿Para qué sirven los aditivos en la alimentación de bovinos?)

Los antioxidantes se utilizan para conservar los alimentos y prevenir alteraciones oxidativas de las vitaminas.

En algunos casos el nivel de antioxidantes sintéticos es perjudicial para la salud humana por lo que se recomienda utilizar sustancias naturales para este proceso, como aceites de canela o de clavo, extracto de té verde o extracto romero.

También vale destacar las fuentes de taninos en las dietas de los rumiantes los cuales pueden suministrarse en henos de leguminosas o especies arbóreas como la acacia y el roble.

Igualmente hay especies autóctonas muy ricas en compuestos secundarios y metabólicos que utilizan las plantas para defenderse de ambientes agrestes y de algunos animales.

Los aditivos naturales también ayudan a disminuir la incidencia bovina al cambio climático pues aminoran la expulsión de metano que es perjudicial para la capa de ozono.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales

Tags: , , , ,

Minerales inyectables y suplementación. Claves para inmunidad

Posted on 01 agosto 2022 by admin

Minerales

Minerales

Foto: diariopalentino.es

El portal BM Editores explica que la caída del estatus mineral luego del parto puede ocasionar algunas dificultades de las vacas para volver a quedar preñadas en la ventana de tiempo crucial para la rentabilidad de una ganadería.

Durante el periodo de preservicio, las vacunaciones suman a la demanda por minerales trazas circulantes, pues se requieren minerales para proteger a las vacas efectivamente.

Cuando se habla de minerales trazas se hace referencia a los denominados oligoelementos, que son los que requiere el organismo en muy pequeñas  cantidades para funcionar de manera óptima.

La suplementación con minerales trazas durante esas fases críticas o antes, puede aportar beneficios positivos a todas las funciones del ganado.

Suplementar con minerales inyectables en la la vacunación puede contribuir a mejorar la respuesta inmune, según lo menciona Diego Barrios en el artículo de BM Editores.

A esto hay que agregarle que algunos estudios han mostrado el impacto positivo de los minerales trazas inyectables en la salud y las funciones de las vacas.

Los minerales trazas como el zinc, el cobre, el manganeso y el selenio son esenciales para que sea optima la función inmunológica, al igual que el estatus de salud y crecimiento del ganado, particularmente en los bovinos estresados por fases criticas como la época de servicios o los ciclos en su vida productiva tales como el pre-servicio, el pre-parto, el destete y la vacunación.

Estudios de escuelas de veterinaria de destacadas universidades han mostrado los efectos de la suplementación estratégica y sus resultados refuerzan la forma como esa suplementación puede beneficiar el ganado mejorando su respuesta inmune.

De acuerdo con el médico veterinario de Virbac, Patrick O’Neill, el ganado con pobre estatus mineral puede tener la inmunidad deteriorada, lo que puede propiciar un aumento en la cuenta celular.

Afirma este experto que en el periodo de pre-servicio cuando se realizan las vacunaciones es fundamental que el ganado tenga un buen nivel de minerales trazas, por lo que una solución inyectable de estos ayuda a mejorar el estatus, lo que repercute de manera positiva en la fertilidad y la respuesta vacunal.

Una inyección estratégica de minerales trazas durante el periodo de pre-servicio puede contribuir a un mejor intervalo entre partos. La suplementación con minerales trazas inyectables simultáneamente con las vacunaciones permite mitigar las pérdidas de esos mismos minerales vitales.

Además, las vacas post-parto se pueden estar recuperando de las exigencias del periodo de transición, lo que hace que no tengan un estatus mineral adecuado para asimilar efectivamente las vacunas.

A esto hay que agregarle que la suplementación con minerales trazas inyectables evita el severo y difícil ambiente ruminal y los antagonistas que se presentan durante ese periodo.

Finalmente, menciona el artículo que es importante que cada productor ganadero consulte a su profesional de confianza, para tener claridad sobre el tipo de minerales que pueden ayudar a mejorar la respuesta inmune y la fertilidad del hato en la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign