Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Desechos

Tags: , , ,

Desechos metálicos, un riesgo para los bovinos

Posted on 12 julio 2022 by admin

Desechos

Desechos

Foto: pikist.com

  • El consumo de desechos metálicos por parte de los bovinos es más frecuente de lo que se piensa, lo cual tiene consecuencias tanto para su salud como para su bienestar. Infórmese sobre los riesgos y la forma de prevenirlo.

La ingestión de cuerpos extraños como metales, que se encuentran mezclados accidentalmente con algunos alimentos, constituye un peligro para el ganado. Robin des Bois, experto en el tema, señala en el Portal Veterinaria que estos cuerpos extraños pueden ocasionar daños en los órganos internos de los bovinos, llegando a tener consecuencias fatales como su muerte.

Riesgos:

Actualmente, pocos conocen la magnitud del fenómeno, por lo que la ANSES de Francia recomienda hacer uso de medidas preventivas para mitigar el riesgo de ingestión de fragmentos metálicos por los bovinos. Para ello, la administración de imanes es un método para evitar lesiones.

De acuerdo con datos recopilados en 10 millones de cabeza de ganado recopilados por ANSES, se logró estimar que en Francia al menos entre el 7 y el 20% de los bovinos que van a faenarse, son afectados por la ingestión de algún cuerpo metálico extraño.

Esto significa, que gran porcentaje de vacunos tienen la posibilidad de padecer algún dolor grave, así como lesiones irreparables dentro de sus estómagos, que es donde se sitúan estos elementos metálicos.

En el medio mencionado, aseguran los expertos que las lesiones asociadas ocasionan la muerte de aproximadamente 29.000 bovinos al año en las fincas, sin recuperación posible, lo que ocasiona grandes pérdidas para los productores ganaderos.

La mayoría de estos desechos que se localizan en el vientre de los bovinos son alambres y en menor medida clavos y pequeñas porciones de latas.

En este orden de ideas,  para prevenir el daño por ingestión de cuerpos metálicos, el primer paso es actuar en la fuente. Los profesionales han sugerido medidas para evitar la presencia de piezas metálicas en el entorno de los bovinos.

Además, es importante realizar una observación y posterior caminata de los lugares que frecuentan los animales, de forma tal que se puedan recoger las piezas de metal que quedan en el olvido o que son producto de la contaminación del ambiente.

Imanes:

Para combatir la aparición de lesiones graves, comentan los expertos que los ganaderos suelen emplear imanes intraruminales de unos centímetros que son colocados vía oral en el estómago de la vaca, de forma que, al atraer y atrapar los elementos metálicos, se evite que se ocasione daño al desplazarse hacia órganos frágiles como el diafragma o el corazón.

Este es un mecanismo muy eficaz. Estudios realizados en fincas lecheras de Quebec han mostrado que los animales equipados con un imán tienen la mitad del riesgo de ser diagnosticados con alguna patología relacionada con la presencia de cuerpos extraños, que los que no tienen esta herramienta.

Vale destacar que la aplicación del imán presenta un riesgo muy bajo para el bienestar del animal, pues así se diluya, el contenido de sus elementos no significa un problema para la salud de los animales ni de los humanos que consumen sus productos.

Finalmente, recomiendan los expertos hacer uso de un imán en cuanto se perciban los síntomas, de tal forma que se evite el desarrollo de trastornos graves por la ingestión de los desechos metálicos.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el alambre de púas plástico.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Corrales

Tags: , , , , , ,

Corrales. Fundamentales para el manejo del ganado

Posted on 11 julio 2022 by admin

Corrales

Corrales

Corrales para bovinos. Foto: Simposio Bienestar Animal – Universidad CES

  • El zootecnista Adriano Gomes Pascoa considera que el corral es una herramienta y como tal, su función depende de quien lo maneja por lo que hablar de “funcional” puede ampliar sustancialmente las posibilidades en el sentido de ser útil o efectivo.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay mejores corrales que otros que facilitan o dificultan el manejo de las granjas.

Todo ello depende del tipo de animales que se estén manejando. Si se tienen animales poco reactivos, la influencia del corral es menor que cuando se manejan animales más reactivos.

Recomendaciones:

Sostiene que un buen corral debe tener buen acceso a los animales, sin curvas fuertes (en ángulo), sin pasillos muy estrechos ni cuellos de botella.

Debe construirse de tal forma que no haya distracciones que perturben el tránsito de los animales como ruidos o el paso de máquinas y personas, La pendiente no debe ser demasiada, especialmente en los embarcaderos (el ganado tiene dificultades para caminar en pisos muy inclinados).

Los materiales que se pueden emplear en su construcción son diversos. El suelo debe ser el más cómodo a la hora de pasear los animales. Puede ser grama, tierra o incluso bloque de hormigón, siempre con diseños que no lastimen las pezuñas de los animales y evite los resbalones. (Lea: 8 acciones en el corral que no deben pasar desapercibidas)

Lo mismo puede indicarse de las paredes. La madera es un buen material, pero es cada vez más escasa.

Las paredes pueden ser de cemento o de alambre, pero hay reglas que deben cumplirse. Los lugares con mayor presión, como por ejemplo las curvas, o cuando los animales están en línea, deben ser de materiales resistentes y que no permitan que los animales pongan sus patas en los vanos. Es decir, en esos puntos el material debe permitir el cierre total (como paredes de cemento o madera). En otros puntos del corral, para abaratar su construcción, se pueden abrir (cercas de alambre o tableros intercalados).

El área debe ser del tamaño necesario para el manejo de la cantidad de animales que se pueden trabajar durante una hora.

Manejo:

Cuanto más tiempo permanezcan en el corral y estén más apretados los animales, estarán más estresados. Eso resultará en peleas, accidentes, moretones y pérdida de peso. Además, la siguiente vez los animales serán más reactivos y  en consecuencia, más difíciles de manejar.

El terreno debe estar ligeramente inclinado para que drene el agua, pero debe ser de material que no haga agujeros y barro. Tampoco debe haber afloramientos de piedras que puedan herir las pezuñas.

El corral de gestión no es un sitio de stock. En este sentido, no importa si estarán los animales en el mismo corral o cambiando. Lo que debe pensarse es que el movimiento de los animales debe tener una dirección, con entradas y salidas definidas, lo que facilita el movimiento de los animales. Puede ser circular, con entrada y salida por la misma puerta, pero dando la vuelta al corral mientras se maneja o lineal, con la entrada por un lado y la salida por el lado opuesto.

La dinámica de un buen manejo consiste en el control sobre los animales, lo que es muy difícil de lograr con grupos grandes. El sistema de pre-embudo o embudo sirve para reducir la cantidad de animales y tener más control.

En general, los corrales se construyen para animales grandes, que ocupan más espacio. Esto puede convertirse en un problema cuando se manejan animales más pequeños que pueden darse la vuelta en el pasillo o que no se pueden manejar en áreas con las paredes más altas.

Lo que se puede hacer para minimizar esto  es realizar algunas adaptaciones en las estructuras. La manga es un buen ejemplo. Al instalar una pared móvil (estrecha), se puede adaptar para animales más grandes o más pequeños solo moviendo la pared, a bajos costos. También se pueden instalar puertas divididas en 2 partes que se abren abajo y arriba para facilitar el movimiento de los terneros.

 

Fuente: Condensado y adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales de madera plástica

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Motilidad

Tags: , , , ,

Motilidad ruminal en bovinos. ¿Qué es y cómo se controla?

Posted on 08 julio 2022 by admin

Motilidad

Motilidad

Foto: Jairoserrano.com

  • Es muy valioso contar con información sobre la actividad ruminal de los bovinos, ya que permite solucionar algunos problemas como la motilidad ruminal. CONtexto ganadero explica de qué se trata y cómo puede controlarse.

Angel Revilla y Juan Vicente González explican en un artículo que cuando se explora una vaca supuestamente enferma, uno de los aspectos que más se evalúa es la motilidad del rumen. Muy frecuentemente a ese bovino que no rumia, come o mueve el rumen se le suministran ruminatorios. (Lea: El proceso de la rumia: Los movimientos ruminales)

Las vacas comen, mueven el rumen y rumian y eructan de forma continua. El rumen se mueve aproximadamente 2 o 3 veces cada 2 minutos y lo hace con 3 movimientos diferentes: uno es para mezclar la comida en el rumen, otro regula el bolo ruminal y con el otro se eructa el gas que se genera en la fermentación de la comida.

La rumia inicia media hora después de comer con ciclos de 10 a 60 minutos cada uno. El tiempo de rumia obedece a la cantidad de comida ingerida y a la cantidad de fibra larga contenida en la ración, pero si no se mueve el rumen, no habrá rumia.

Dicen los expertos que el movimiento del rumen depende de lo que coma la vaca, pues si no come no se requiere que se mueva porque no hay comida para mezclar, rumiar, ni gases que eructar.

Control:

Pero el control de la motilidad ruminal es mucho más complejo. Depende de controles intrínsecos del rumen y de las circunstancias del resto del organismo.

El rumen y el retículo tienen receptores de pH, de presión y de presión osmótica, de tal forma que incrementos pequeños de esos parámetros ocasionan aumento de la motilidad, pero incrementos mayores generan atonía.

De esta forma, si una vaca come y con ello aumenta la presión, los movimientos aumentarán; pero si aumenta mucho la presión, por ejemplo cuando se timpaniza, se detendrá.

Daños en la pared, en los nervios del retículo o en el rumen, por ejemplo por una reticulitis traumática ocasionada por un alambre incrustado en el retículo, también disminuyen la motilidad ruminal.

Según Revilla y González, cuando una vaca presenta una infección como la del útero, que genera toxinas bacterianas y dan lugar a la producción de mediadores inflamatorios, que a su vez producen depresión, fiebre y anorexia, no comerá, no moverá el rumen ni rumiará.

Por eso,  las vacas enfermas comen y rumian menos e inclusive lo dejan de hacer en su totalidad.

Para el control de esta motilidad es importante que se les ofrezca a los animales, alimentos forrajeros que beneficien la distensión de las paredes del rumen, de manera tal que faciliten la motilidad y los procesos de fermentación en el estómago del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la gran parada de campeones de la 65 Feria Nacional Cebú Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Nutricion fetal

Tags: , , , , ,

Nutrición fetal. Una clave para tener terneros de calidad

Posted on 06 julio 2022 by admin

Nutrición fetal

Nutrición fetal

Foto: productivacm.com

Así lo señala en una nota del portal valoragro.com.py el experto brasileño Ronaldo Casoti, donde indica que a partir de la gestación, el beneficio principal es lograr que el nuevo ternero exprese su máximo potencial genético. Una madre bien nutrida, con un correcto aporte de nutrientes al feto, brinda la correcta formación del embrión, con la máxima expresión genética del individuo.

Esto, teniendo en cuenta que la genética animal es fundamental para el desarrollo de la ganadería, para lo cual existen programas que permiten individuos genéticamente buenos, como la nutrición fetal, a modo de aplicarla a partir de la gestación para que luego del parto se defina una mejor calidad y desempeño del animal, señaló.

Explicó que la nutrición fetal es la nutrición materna durante el periodo de la gestación, donde sucede la formación del feto, por lo que la hembra preñada, desde el primer momento debe recibir todos los nutrientes. (Lea: Así se pueden prevenir las deficiencias nutricionales en temporada de preñez)

Instó a los productores ganaderos a implementar el programa luego de confirmar la preñez de la vaca, con pastos y suplementos de calidad y en cantidades ideales.

No obstante aclaró, el profesional que no existe un requerimiento particular para el éxito del programa, pero es ideal disponer de un plan nutricional y reproductivo bien definido, teniendo en cuenta la época del año con mayor escasez de pastos.

Sostuvo que puede aplicarse en cualquier época del año. Lo relevante es que esté ajustado a los requerimientos de cada periodo.

Experiencias:

Un trabajo del inta indica que numerosos estudios se han focalizado en los aspectos nutricionales que afectan el desempeño reproductivo, sin evaluar posibles efectos sobre el desempeño productivo del ternero. Sin embargo, la subnutrición durante el período de gestación genera un retardo en el crecimiento y desarrollo fetal.

Esto tiene efectos negativos en el crecimiento postnatal, pues se afecta el desarrollo del aparato gastrointestinal afectando la eficiencia de la utilización del forraje. El retardo del crecimiento fetal puede afectar también el desarrollo del aparato reproductivo y el desempeño futuro de las terneras si se utilizan como madres.

La nutrición fetal es fundamental para el desarrollo muscular porque la cantidad de fibras musculares no se aumenta después del nacimiento. El músculo esquelético es vulnerable a las deficiencias de nutrientes porque es de baja prioridad comparado con otros órganos.

Una restricción nutricional durante la gestación puede conducir a un reducido número de fibras musculares y una reducida masa muscular impactando en el desempeño del animal. La cantidad de fibras musculares y los adipositos intramusculares que determinan el marmoreo son influenciados durante el desarrollo fetal.

Dos estudios efectuados con vacas durante el último tercio de gestación mostraron que se puede afectar la calidad de la carne de la descendencia. Uno de ellos observó un mayor marmóreo en novillos hijos de vacas que fueron suplementadas con proteína durante la gestación y el otro arrojó mayor peso de la carcasa y terneza de novillos hijos de vacas nutridas con pasturas mejoradas que los hijos de vacas alimentadas en campo natural.

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con suplementos alimenticios para vacas recién paridas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Concentrado

Tags: , , , ,

Concentrado para bovinos. Como elaborarlo

Posted on 30 junio 2022 by admin

Concentrado

Concentrado

Foto: docplayer.es

Cuando se habla de alimentación de bovinos, el ganadero no solamente debe pensar en pastos de corte o pastoreo. También puede suministrarse algún tipo de concentrado que contenga elementos nutritivos. Estos se están convirtiendo en un lujo debido a sus altos costos.

El investigador del INTA en Nicaragua, Bismark Sandoval, explica que para elaborar un concentrado inicialmente debe tenerse claro cada uno de los ingredientes que se requieren.

Explica que en su caso, hace uso de los siguientes elementos:

  1.   9 libras de harina de coquito de palma molido: Rico en grasa y moderadamente proteico.
  2.   5 libras de cascarilla de maní: Subproducto de la industria del maní con importantes aportes de energía.
  3.   0,22 libras de sulfato de amonio: Fertilizante muy utilizado en agricultura.
  4.   14 libras de semolina o raspadura de arroz: Ofrece grandes aportes nutricionales.
  5.   46 libras de maíz amarillo molido: Rico es en vitamina A. Contiene ácido linoleico, importante para el crecimiento y su fuente de energía supera las 3.200 mega calorías por kilogramo de alimento.
  6.   1 libra de sales minerales: Claves para el metabolismo del rumen y las actividades metabólicas.
  7.   17 libras de sorgo blanco.
  8.   2,2 libras de urea.
  9.   5 libras de melaza.

Elaboración:

Indica el experto que una vez conseguido los ingredientes, debe comenzarse con su pesaje para que el último sea la melaza, que tiene 3 funciones en la elaboración del concentrado.

La primera es que mejora la adherencia entre las partículas, la segunda es que constituye un saborizante y la tercera es que es fuente de energía, que en conjunto con el sulfato de amonio y el nitrógeno proveniente de la urea, promueven el crecimiento microbiano.

Luego de pesar los ingredientes y tenerlos listos, deben mezclarse ya sea de manera manual o mecánica con la ayuda de una mezcladora, para tener como resultado el producto terminado, que finalmente van a ingerir los bovinos.

Según explica Sandoval, este concentrado está formulado para obtener 16% de proteína cruda y 2,2 megacalorías por kilogramo de alimento, lo cual es suficiente para que un animal según lo que consuma, gane al menos un kilo al día.

Es recomendable utilizar este alimento en animales con una edad mayor de 6 meses. Hay que tener claro que a cualquier bovino que se le quiera suministrar, primero debe realizarse la adaptación del rumen durante un periodo no inferior a 10 días.

Con la elaboración de este concentrado, el ganadero tiene la posibilidad de ahorrar dinero y, sobre todo, saber qué es lo que le está suministrando a sus animales, así como los aportes de cada ingrediente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el empleo de alambre de púas en postes plásticos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas polifitas

Tags: , , , , , ,

Pasturas polifitas para alimentación de bovinos

Posted on 24 junio 2022 by admin

Pasturas polifitas

Pasturas polifitas

Pasturas polifitas. Foto: engormix.com

El docente zootecnista y productor, Leopoldo Viteri Velasco, explica que como su nombre lo indica, polifita viene de varios y hace referencia a la unión de varias especies como gramíneas, leguminosas y arvenses en un mismo terreno.

Para ser más precisos, estas praderas están conformadas por más de una especie vegetal, pudiendo ser la mezcla de 2 o 3, para así combinar diferentes vegetales que aporten diferentes aspectos a la mezcla y a la alimentación de los bovinos.

Explica el profesional que una de las ventajas de las pasturas polifitas es que el ganado tiene la posibilidad de consumir diferentes especies en un mismo potrero. En cambio, si se tienen los animales en un solo potrero comiendo un monocultivo, ellos consumirán el pasto, pero no es lo mismo.

Viteri Velasco afirma que por eso, lo interesante es que se le está ofreciendo al bovino un plato que contiene varias cosas que es una fusión de varios alimentos.

Esta es la razón por la que debe conservarse la pradera en su punto óptimo, pues la mezcla de especies requiere de más manejo y cuidados. Asimismo,  recomienda que en estos casos nunca se utilicen herbicidas ni fertilizantes químicos.

Esto hay que tenerlo en cuenta si se desea realizar una siembra efectiva. Los expertos explican que siempre está supeditada a la disponibilidad en el suelo de la temperatura y humedad adecuadas.

Por eso, la siembra más conveniente es la que se realiza al inicio de las lluvias, no cuando hay exceso de humedad ni baja temperatura, sino cuando las lluvias están en su mejor momento.

Es por esto que el productor debe considerar cada detalle, pues se trata de facilitar el establecimiento de las especies buscando conseguir 2 objetivos principales.

El primero es la eliminación de la competencia con la vegetación espontánea y la preparación de una buena cama de siembra de tal forma que se garantice el suministro suficiente de humedad.

La segunda es que se permita la soltura del suelo para que puedan pasar las pequeñas plántulas.

En este orden de ideas, el productor se enfrenta con diferentes tipos de praderas cuando se establezcan las especies.

La primera es de corta duración, que se plantea hasta 2 o 3 años, que corresponden especialmente a empresas ganaderas en las que la intensificación es un factor importante.

Las otras praderas son los de larga duración en las que su vida productiva se prolonga hasta los 4 o 5 años, incluso dependiendo más del clima de la zona y del manejo. Corresponden a explotaciones de buen tamaño en las que el aprovechamiento principal de las praderas es mediante el pastoreo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los hidroretenedores para la conservación de agua

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto de corte

Tags: , , , , ,

Pasto de corte. 2 reglas de oro

Posted on 21 junio 2022 by admin

Pasto de corte

Pasto de corte

Pasto de corte. Foto: pasturastropicales.com

El investigador en nutrición de suelos, Álvaro Rodas Peláez, en el canal de Youtube, tierras, pastos y ganado, explica que cuando se corta un pasto, existe un proceso que se denomina escarificación por golpeo donde aparecen residuos de cosecha, siendo este un gran enemigo para el desarrollo de una pastura.

Primera regla:

Según el profesional, cuando se corta un pasto por primera vez, se debe barrer todo el residuo de cosecha, la hojarasca y limpiar el suelo para cambiar la temperatura de los primeros 2 o 3 centímetros y evitar un microclima.

Esto significa que si no se limpia un pasto cuando se corta por primera vez, esto impide que al cortar con machete rebroten más yemas, de manera tal que no se atrofie el desarrollo de la planta.

Reitera que debe barrerse después del primer corte porque si no se realiza, el proyecto de pasto de corte es un fracaso. El atrofiamiento de yemas lleva a uno radicular que conduce a un encepamiento.

Un punto que resalta es que una vez se decida no barrer la tierra, no puede fertilizarse porque todo el producto quedará encima de la hojarasca, teniendo en cuenta que para que funcione bien debe tener contacto con el suelo para que haya absorción de nutrientes.

Describe Rodas Peláez que si no se barre, esos nutrientes no van a llegar a la materia orgánica del suelo y menos a la arcilla. En conclusión, se pierde y ahí inician los problemas de degradación de las pasturas, por lo que muchas veces llevan a que el ganadero no produzca leche y carne, culpando al pasto de corte y esto no es así, sino es por culpa de la planificación que se debía haber realizado antes de la siembra.

Esta regla de oro permite que cuando el productor aplique el fertilizante, este estará directamente en contacto con el suelo, haciendo que su eficiencia supere el 75% y dando excelentes resultados para la empresa.

En palabras de Rosas Peláez, se fertiliza una sola vez luego de cortado, unos 10 a 15 días luego de barrer.

Segunda regla:

También menciona una segunda regla de oro orientada a que cuando el pasto que haya crecido luego de barrer esté nuevamente listo para cortar o suministrárselo al ganado, el plan de fertilización debe realizarse entre 1 y 5 días antes de dárselo al ganado.

La razón es que si el lote es para comida y no para banco de semillas y debe realizarse en un promedio de 18 días, quiere decir que con los 5 días antes y los 18 de corte, el fertilizante tiene 23 días actuando bioquímica y biofísicamente en el suelo.

Finalmente concluye, el experto que un pasto de corte se fertiliza antes del corte, para que cuando se vuelva a cortar, la eficiencia del fertilizante pase del 75% y lograr una materia seca superior al 25% con una proteína entre el 15 y 20%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con  los beneficios de la utilización de madera plástica en las actividades agropecuarias:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Anemia

Tags: , , , ,

Anemia por hemoparásitos en el ganado bovino

Posted on 17 junio 2022 by admin

Anemia

Anemia

Foto: espe.edu.ec

En una nota de La Finca de Hoy, el administrador de empresas agropecuarias Luis Ferreira, explica que en la región Caribe existen muchas enfermedades, especialmente, en la Costa Atlántica que es una zona endémica en la que se encuentran hemoparásitos que ocasionan anemia en los animales y hasta la muerte si no se les trata a tiempo.

Las zonas ganaderas ubicadas en áreas de trópico bajo y medio se consideran regiones enzoóticas para hemoparásitos, de acuerdo con lo expuesto en una nota del portal infortamboandina.co.

Indica el profesional que la presencia de esos parásitos en la sangre de los bovinos, transmitidos a través de insectos vectores a los que les gusta el clima suelen no manifestar síntomas al inicio de la infestación,. (Lea: Conozca cómo afectan los hemoparásitos al ganado bovino)

Síntomas:

La fiebre, la debilidad, la pérdida de peso, la disminución del apetito y de sus rendimientos productivos, los coágulos o coloraciones rosadas que se presentan en la leche y el sangrado en la orina, solamente aparecen cuando las afectaciones ya son muy graves y el animal padece de una anemia aguda.

Algunos animales son más vulnerables que otros. Vacas recién paridas en proceso de lactancia, porque ellas tienden a estar más débiles.

En ese sentido, en nota del portal corpmontana.com, se señala que por ejemplo en animales neonatos, es más marcada la deficiencia de hierro debido a que se alimentan solamente de leche, que es pobre en ese elemento.

La deficiencia de hierro también se asocia comúnmente con la pérdida crónica de sangre por la presencia de parásitos, lesiones gastrointestinales o defectos hemostáticos, lo que conduce a desarrollar anemia.

Importancia:

La anemia en los bovinos es muy importante debido a que ocasiona pérdidas económicas directas e indirectas. Las directas son debidas a la morbilidad y mortalidad y las indirectas, a la reducida productividad.

Indicó Ferreira que el no manejo oportuno de una anemia progresiva, fácilmente puede estar ocasionando su muerte en 2 o 3 semanas porque es un hemoparásito que se aloja en la sangre y le va robando leucocitos.

Prevención:

Para los casos de gravedad en los que la vaca puede morir o abortar y los machos quedar estériles, lo recomendado es la prevención mediante un plan sanitario detallado.

Lo ideal, indica  el experto, es el baño cada mes con una rotación de productos que se comercializan en el mercado, aplicarlo a contrapelo, es decir, de abajo a arriba levantando el pelo de los bovinos.

Una anemia progresiva puede ocasionar la muerte y recuperar un animal implica un alto costo.

La nota de infortamboandina.co señala que debido a las similitudes de sus características clínicas y epidemiológicas, generalmente  no se realiza en campo el diagnóstico final de enfermedades ocasionadas por hemoparásitos; sin embargo, un diagnóstico etiológico es necesario para tomar las medidas profilácticas en el mediano y el largo plazo.

La nutrición también contribuye a que el bovino tenga mayor resistente a estas enfermedades. La rotación de potreros y una buena dosis de vitaminas ayudan a la sanidad de los animales.

Diagnosticada la infestación, recomiendan los expertos aplicar productos contra los hemoparásitos. La idea es que cada aguja sea desechada después de la aplicación para que esta no resulte siendo también factor de transmisión entre animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el funcionamiento de las máquinas trituradoras de plástico para la elaboración de madera plástica.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Conservacion de forrajes

Tags: , , , , , ,

Conservación de forrajes. Sus beneficios

Posted on 13 junio 2022 by admin

Conservación de forrajes

Conservación de forrajes

Conservación de forrajes. Foto: Captura de pantalla

Según lo plantea el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, los cultivos forrajeros para corte y suministro fresco o mediante métodos de conservación para ser utilizados en otras épocas constituyen una excelente alternativa nutricional y reducen la variabilidad de la dieta que tanto afecta a los bovinos.

Explica que el alimentar rumiantes es alimentar las bacterias del rumen, pues estas son las que degradan los alimentos y permiten absorber los nutrientes por parte del animal.

Por esto, la estabilidad de la dieta redunda en beneficios para los animales al mantener las condiciones de acidez más constantes en favor de las bacterias. (Lea: ¿Cómo se deben conservar los forrajes en épocas críticas?)

Además, mantener el pH ruminal favoreciendo la flora intestinal y en consecuencia la digestión, aumenta la convertibilidad de los nutrientes en carne y leche, mejorando la productividad ganadera.

Esto solamente se logra suministrando la cantidad y calidad adecuada de nutrientes por lo que una muy buena alternativa es el suministro de forrajes conservados como henos, silos o henolajes, principalmente para las épocas en las que se ve afectada la oferta forrajera de los potreros.

Disponer de forrajes almacenados permite superar la disminución de la oferta forrajera en las épocas críticas del año.

Los forrajes:

El establecimiento de cultivos forrajeros para la conservación es una práctica recomendable en la planeación del hato. De ahí que la administración de la producción de forrajes o la planificación forrajera sea una herramienta fundamental para convertir la finca en un negocio productivo.

Asegura Arenas que siempre será más rentable producir y almacenar forrajes en las épocas de abundancia y consumirlos en las de escasez que salir de los animales o tener que adquirir concentrados y suplementos para el sostenimiento del ganado en buenas condiciones, en las épocas críticas.

En primer término se debe definir el sistema que más se ajusta a las condiciones particulares de la explotación ganadera, puesto que en casos como la producción de henolaje y la henificación requieren de maquinaria especializada, mientras que el ensilaje es menos exigente en este aspecto.

Igualmente es importante determinar qué forraje se va a almacenar ya que de ello depende la elección del método de conservación más adecuado.

Una vez se ha establecido lo anterior, debe definirse el área que producirá el forraje, ya sea que se henifique el pasto de un potrero establecido o se cultive un lote con maíz, caña, sorgo, millo u otras especies que ofrezcan ventajas para ensilar. Esta área se deberá mantener aislada del ganado y cosecharse en el momento adecuado.

Antes de suministrar el forraje,  debe examinarse y desechar lo que se encuentre alterado, especialmente aquellas partes contaminadas con hongos. Si este caso se presenta, es necesario analizar el resto del producto que aparentemente se encuentre en buen estado para descartar la existencia de toxinas que puedan afectar a los animales.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de la madera plástica en la construcción de infraestructura para glamping:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Altas temperaturas

Tags: , , , ,

Altas temperaturas en bovinos. Control mediante aspersión

Posted on 09 junio 2022 by admin

Altas temperaturas

Altas temperaturas

Foto: Captura de pantalla

Así lo entiende Hugo Jácome, ganadero del municipio de Pelaya (Cesar), quien en su finca La Fortuna implementó un sistema para regular la temperatura de los animales y de esta manera mantener su confort.

Esto lo realiza mediante un baño con aspersores que busca controlar el estrés calórico durante las horas de mayor insolación, según lo explicó en nota del programa La Finca de Hoy.

Según indicó, el sistema lo implementó a raíz de los intensos calores que hacen y que es un ganado Bos Taurus cruzado con Bos Indicus procedente del oriente antioqueño que tiene un clima muy frío. (Lea: Conozca formas diferentes de brindarles confort a los bovinos)

Entonces, ante las temperaturas altas del lugar donde se encuentran, decidió establecer un sistema de enfriamiento por medio de humidificadores que operan durante hora y media como método de enfriamiento que ofrece a los animales un riego suave antes del ordeño.

De esta forma consigue reducir episodios de estrés ocasionados por las altas temperaturas, permitiendo que sus animales expresen todo su potencial productivo.

Uno de los beneficios es reducirles el estrés calórico a las vacas porque cuando son llevadas al ordeño la caminata las afecta con el clima y con este sistema se pretende disminuirle la temperatura a los animales.

De esta manera, en el sitio al que se llevan antes del ordeño encuentran una temperatura entre 20 y 22° C, lo cual es de mucha ayuda para ellas.

El sistema:

Para implementar este sistema es importante que el piso tenga cierto desnivel, de manera tal que el agua corra fácilmente, no se presenten encharcamientos y se eviten espacios infecciosos que interfieran al momento de la aspersión de los animales.

En el caso de su finca, el piso es de cemento lo que ayuda a que los animales no sufran caídas o afectaciones y permanezcan de forma más cómoda, logrando un confort que es muy importante para la producción.

En dicho espacio los animales permanecen 3 horas en el día, distribuidas en hora y media o 2 horas en la mañana y el resto en la tarde.

Además de contar con espacio amplio, de 12 metros de largo y 10 de ancho aproximadamente, para instalar este sistema  debe tenerse en cuenta el costo de los elementos que lo conforman.

El sistema está compuesto por 4 mangueras de una pulgada colocadas en hileras; 20 humidificadores que se colocan a 2 metros de distancia cada uno; un tubo de una pulgada; y una bomba de caballo y medio.

De acuerdo con lo indicado por el productor, el costo se aumenta básicamente por el piso, porque la infraestructura superior es de bajo costo. Con $200.000 se monta el sistema, teniendo el piso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los equipos de ventilación con aspersión de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign