Tag Archive | "Cuidado de pasturas"

Pastoreo bovino

Tags: , , , , ,

Pastoreo bovino. Claves para un mayor rendimiento

Posted on 10 abril 2025 by admin

Pastoreo bovino

Pastoreo bovino

Foto: crv4all.com

  • Desde el entendimiento de la fisiología vegetal hasta el manejo integrado de los animales y el suelo, cada paso es fundamental para garantizar que los pastos sean de gran calidad. Siguiendo estas recomendaciones, los ganaderos pueden mejorar la productividad de sus hatos y la salud del ecosistema en que operan.

El asesor de Ganadería F1 Tropical, especialista en producción bovina, José Carlos González, en entrevista con CONtexto ganadero, compartió recomendaciones sobre cómo realizar un adecuado pastoreo bovino:

Conocer fisiología vegetal:

Enfatiza González en que «primero somos agricultores de pasto y luego ganaderos». Esto significa que el éxito en la ganadería depende en gran parte del manejo de los pastos. Afirmó que cuando uno entiende de fisiología vegetal, entiende el pastoreo.

El pasto estrella africana, que es utilizado por González en su finca del Eje Cafetero colombiano, es ejemplo de una especie que se adapta bien a las condiciones de trópico medio. No obstante, independientemente del tipo de pasto, es indispensable identificar el punto óptimo de cosecha o de consumo. Aclaró que entre los 25 y los 27 días es el punto óptimo de consumo.

En esta etapa, el pasto alcanza su crecimiento máximo antes de que la calidad nutricional disminuya por un aumento de fibra. Sin embargo, aclara que este tiempo puede variar de acuerdo con la especie o el tipo de suelo.

Pastoreo rotacional por franjas:

Este sistema de pastoreo bovino es una técnica que permite optimizar la utilización de los pastos y asegurar su recuperación.

Explicó el especialista que en su finca dividen los potreros con cercas eléctricas para tener el control del pastoreo. Este método consiste en fraccionar los potreros en franjas, lo que permite controlar el consumo y evitar el sobrepastoreo.

Señaló que el área de la franja depende del tamaño del lote y distribuyen el ganado según el aforo. Además, recomienda hacer 2 cambios al día: El 40% del pasto lo consumen en la mañana y el 60% en la tarde. Este enfoque asegura que los animales tengan acceso constante a pasto fresco y de alta calidad

Momento correcto:

Uno de los errores más frecuentes en el pastoreo bovino es no respetar el momento adecuado para el consumo del pasto. González advirtió que el momento adecuado del pastoreo es antes de que florezca o que semille.

Esto es debido a que, una vez el pasto florece, su calidad nutricional se reduce debido al aumento de fibra y la disminución de proteína.

Preparación del suelo:

El gerente técnico de Forrajes de Sáenz Fety, Raúl Rojas Cortés, señaló en un artículo publicado en el portal de esa compañía que una vez seleccionado el material forrajero a sembrar, se debe realizar un óptimo establecimiento pues de este dependerá el desempeño futuro de la pradera.

Esto incluye efectuar un análisis de suelos, controlar las malezas y realizar enmiendas para mejorar la fertilidad del terreno.

Además, Rojas recomienda sembrar al inicio de las lluvias para asegurar una humedad constante durante los 45 primeros días, período crítico para el establecimiento de las plantas.

Advierte que con el riego únicamente es muy difícil y costoso lograr un resultado óptimo. (Lea en CONtexto ganaderoAsí puede optimizar la nutrición de pastoreo y mejorar el rendimiento del ganado)

Manejo integrado:

González destacó la importancia de entender la interacción entre la planta, el suelo y el animal.

Explicó que la planta le entrega a los microorganismos del suelo, carbohidrato o exudados de carbono y ellos mineralizan, los dejan biodisponibles y realizan ese intercambio. Este ciclo natural mejora la calidad de los suelos y, en consecuencia, la calidad del pasto.

En su finca, están iniciando a producir microrganismos propios y sustancias de síntesis orgánica y química, para aplicaciones foliares. Con este manejo integrado se asegura que los pastos sean de alta calidad y que los bovinos tengan una alimentación balanceada.

El experto enfatiza que un manejo del pasto eficiente es la base de una ganadería exitosa, inclusive por encima de la genética del ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas

Tags: , , , ,

Pasturas para ganado. Cómo extender su vida útil

Posted on 05 febrero 2025 by admin

Pasturas

Pasturas

Foto: Cortesía del Programa de Alianzas Comerciales – RCN

  • La creencia popular sugiere que las pasturas tienen una vida útil de 3 a 4 años, pero rara vez se consideran los factores que determinan realmente esta duración. Aspectos como el tipo de suelo, el manejo y las prácticas de fertilización tienen un papel fundamental en su mantenimiento y productividad.

En la ganadería, la vida útil de las pasturas es un factor determinante de la productividad.

Contrario a lo que muchos podrían asumir, no son exclusivamente la calidad genética de las especies forrajeras ni las condiciones edafoclimáticas las que determinan la longevidad y la calidad de una pastura. Aunque estos aspectos son importantes, el manejo juega un papel determinante en la definición de la vida útil y el desempeño de las pasturas.

La vida útil de una pastura se refiere al tiempo durante el cual esta puede mantener una adecuada producción forrajera, tanto en calidad como en cantidad, para cumplir con los requerimientos nutricionales de los animales.

Este concepto está influenciado por diversos factores como la elección de especies forrajeras, los factores climáticos y las condiciones del suelo. Sin embargo, inclusive con condiciones climáticas favorables y una especie adaptada, una pastura se puede degradar rápidamente si no se establece un manejo adecuado.

Martin Simian, ingeniero agrónomo, especialista en ganadería regenerativa, afirma que quien define la vida útil de las pasturas, o sea, el tiempo que va a durar, es el manejo.

Se ha tenido la creencia que una pastura debe durar 3 o 4 años y renovarla, pero en realidad no es así, pues requieren de cuidados y manejo.

Artículo relacionado:

Manejo del pasto, clave para aumentar la productividad del ganado)

El manejo se refiere a las decisiones y las prácticas que implementa el productor para garantizar la salud, productividad y persistencia de la pastura. Estas prácticas incluyen la fertilización, el control del pastoreo, la regeneración de las áreas forrajeras y el manejo de las malezas.

Según Simian, si las pasturas son cuidadas pueden durar por generaciones. Si se realiza un mal manejo, si hay que renovarlas cada 3 o 4 años. Si está bien manejada, una pastura puede durar de 12 a 15 años cumpliendo su función de forma perfecta.

Un inadecuado manejo no solo reduce la vida útil de las pasturas, sino que además tiene implicaciones económicas y ambientales. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal y la compactación del suelo pueden conducir a la erosión, disminuyendo la capacidad para retener agua y nutrientes.

La duración de una pastura no se debe medir únicamente en años, sino en términos de la capacidad de proporcionar una producción estable y de calidad a lo largo del tiempo. El manejo, más que otro factor, es la mejor herramienta en manos del productor para definir esta longevidad.

Según Simian, durante los meses de temporada seca, es decir, en ausencia de lluvias es cuando el productor incurre en más errores en el manejo de las pasturas y, ahí es cuando la vida útil de la pastura comienza a perderse, por eso es cuando más hay que cuidarlas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganado en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diversidad vegetal

Tags: , , , ,

Diversidad vegetal para proteger los campos de sequías

Posted on 20 diciembre 2024 by admin

Diversidad vegetal

Diversidad vegetal

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • Promover la diversidad de pastos en las explotaciones ganaderas es una estrategia agronómica para hacer frente a los actuales retos climáticos.

La creciente ocurrencia de sequías en Colombia es un reto para la sostenibilidad en la ganadería.

Frente a ese panorama, los sistemas de pastoreo basados en la alta diversidad de especies de pastos se han constituido en una prometedora solución para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos. Este enfoque no solamente mejora la resiliencia de los campos a las sequías, sino que además contribuye al bienestar del suelo y del ganado.

La diversidad de los pastos en potreros implica la coexistencia de diferentes especies vegetales, cada una con características particulares que le aportan al ecosistema.

Algunas especies se destacan por la capacidad de crecer en suelos pobres, otras por la resistencia a temperaturas altas o por la habilidad para almacenar agua en sus tejidos.

Nota relacionada:

De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana

De acuerdo con el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, una vez hay diversidad en los potreros, el suelo es más saludable y por lo tanto, también lo son los animales. Explica que los campos con mayor diversidad de hierbas y pastos son más resistentes a las sequías puesto que cada especie tiene algo que aportar y esto fortalece todo el ecosistema.

La interacción entre especies diferentes también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Por ejemplo, mientras algunas plantas tienen raíces profundas que acceden al agua subterránea durante periodos secos, otras, con raíces superficiales, previenen la erosión de los suelos y retienen humedad en las capas superiores.

Este equilibrio asegura que el sistema pueda mantener su productividad inclusive bajo condiciones de estrés hídrico.

La diversidad de pastos también impacta en la salud del suelo. Cada especie vegetal le aporta diferentes nutrientes al ecosistema por medio de la descomposición de sus restos. Además, la diversidad de raíces ayuda a la formación de poros en el suelo, mejorándole su estructura y la capacidad para retener agua.

Los sistemas de pastoreo con diversidad de pastos son más resistentes a las sequías por la complementariedad de las especies. Cuando una especie tiene dificultades para crecer por la falta de agua, otras pueden seguir desarrollándose y proporcionándole alimento al ganado.

 

Fuente: adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Control de plagas y enfermedades

Tags: , , ,

Control de plagas y enfermedades en las pasturas

Posted on 31 agosto 2023 by admin

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades

Cuando se habla del cuidado y mejora de los pastos en la producción ganadera, los herbicidas constituyen una herramienta importante

  • El mantenimiento de los hábitats naturales y los árboles cercanos son acciones que mitigan el impacto de los mismos.

Un manejo agronómico adecuado de las praderas es indicador en la producción ganadera.

La calidad de la carne o el aumento en la producción de leche, con altos índices de proteínas y vitaminas, solo se lograrán si se establecen los cuidados necesarios para el manejo de enfermedades y las plagas que atacan las pasturas. Ante ello, es clave conocer las medidas que se deben tomar en las explotaciones ganaderas para salvaguardar la salud de los suelos y, en consecuencia, la de los animales.

La puesta en operación de un plan de manejo sanitario para las praderas es fundamental para lograr máximos rendimientos. Las pasturas son parte muy importante para la alimentación del ganado y aunque es casi imposible mantenerlas totalmente libres de plagas y enfermedades,  debe intentarse que su presencia en ellas sea mínima.

La mayoría de las veces, las grandes dimensiones de los potreros en las fincas ganaderas impiden realizar un adecuado mantenimiento del pasto. Además también impera desconocimiento frente a la importancia del cuidado y prevención de las enfermedades en las praderas, así como se hace con el ganado.

La clave de un plan sanitario es el control de las poblaciones de plagas, manteniéndolas en niveles bajos, que no menoscaben los índices de productividad de los forrajes, ni los nutrientes que pueden ofrecer a la dieta bovina.

Claves para controlar la presencia de plagas en praderas:

Control de plagas

¿Qué se entiende por plaga?

Como lo explica Ricardo Arenas, autor del Manual Práctico Ganadero y responsable de cadenas, asistencia técnica y extensión de Fedegán, son poblaciones de insectos o de otros organismos que alcanzan una población suficientemente grande para ocasionar pérdidas económicas por daños evidentes en los cultivos.

De acuerdo con Arenas, para hacer un manejo integral deben considerarse aspectos como, la dinámica de las poblaciones, el hábitat y los métodos existentes para la erradicación.

También es clave contar con la orientación de un técnico agrónomo, no solo para la adecuada toma de decisiones, sino también para no incurrir en grandes pérdidas económicas y en el inadecuado uso de insecticidas que solo ocasionen el aumento de su presencia en los pastos.

Precisa Arenas que en muchos casos, el aumento de plagas se atribuye al inadecuado uso de productos químicos que destruyen la población de enemigos naturales.

El mantenimiento de los hábitats naturales y los árboles cercanos son acciones que mitigan su impacto en las praderas, ya que aves como el garrapato y las garzas, ejercen un control frente a algunos insectos.

Artículo relacionado:

Aproveche beneficios de aceites y oleínas de origen vegetal para la alimentación de su ganado

Desataca el experto que para utilizar productos químicos o biológicos contra plagas es necesaria su correcta implementación, pues estos pueden contaminar las fuentes de agua, los suelos, los animales o las plantas y dejar residuos que alteran la calidad de la carne y la leche.

Aunque en muchas ocasiones constituyen herramientas necesarias para combatir las plagas y enfermedades, no quiere decir que deba fumigarse ante la presencia de cualquier organismo potencialmente patógeno, puesto que la planta tiene una capacidad de tolerancia a cierto grado de daño.

Tal como lo plantea el manual ganadero, para saber cuándo proceder,  deben evaluarse las cantidades de las poblaciones presentes y determinar cuál producto contribuirá en la contingencia, teniendo en cuenta el ciclo biológico de los insectos, así como el estado y ciclo de la pastura.

Otro aspecto importante es determinar las potenciales pérdidas que puede ocasionar cada plaga y, con base en ello, planificar el control con la prioridad correspondiente.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con elementos de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Potrero cubico

Tags: , , , ,

Potrero cúbico. Qué es y por qué es ventajoso en la ganadería

Posted on 15 agosto 2023 by admin

Potrero cúbico

Potrero cúbico

Foto: Imagen de wirestock en Freepik

  • En nueva charla con CONtexto ganadero, el ingeniero agrónomo Álvaro Aristizábal explicó aspectos fundamentales para realizar la actividad ganadera en concordancia con la naturaleza y detalla lo que denominó un potrero cúbico. Conozca en qué consiste y por qué es importante para mitigar el cambio climático.

Como lo indicó el experto, antes de la llegada de los bovinos al país, en Colombia no había sabanas sino rastrojos y bosques, y había otros animales herbívoros que interactuaban en el ecosistema. (Lea: 3 condiciones fundamentales para sistemas silvopastoriles)

Según anotó, la simbiosis entre suelo y plantas endémicas (nativas) en alta diversidad y densidad es lo que facilita a los suelos mantenerse nutridos. Entonces si se tiene que regenerar un suelo, hay que tratar de volver el sitio lo más próximo a como era antes.

El potrero cúbico:

Y agregó que por eso en silvopastoreo se habla de un potrero cúbico: donde haya árboles, arbustos, gramíneas, leguminosas y arvenses. Los árboles dan frutos y forraje, así mismo los arbustos también dan flores para que haya insectos y pájaros y exista un equilibrio.

De igual forma, en este potrero cúbico la diversidad de estratos permite reducir la velocidad de la caída de las gotas de lluvia. De este modo, al interior «sigue lloviendo» luego de un aguacero porque el agua queda en las ramas y las hojas. Además de evitar golpear el suelo, al caer más lentamente, permiten una mayor infiltración.

«En un sistema semiboscoso como los silvopastoriles, hay una capa de hojarasca  como una esponja y termina de disminuir la velocidad del agua, entregándola al suelo a una velocidad similar a la que el suelo la puede infiltrar.

Precisó que normalmente en nuestros suelos la infiltración es de 3 a 5 milímetros por hora, y si en un aguacero caen 10 mm/hora, se perderían entre 5 y 7. En cambio, en un sistema silvopastoril, se quedan los milímetros restantes en la vegetación y la hojarasca, que se van suministrando al suelo lentamente.

En consecuencia, un potrero cúbico es aquel en el cual el suelo nunca está descubierto y además se le brinda descanso. Al haber una mayor infiltración y rotación de animales, de tal forma que un potrero pueda descansar de 45 a 60 días, el sol puede actuar para el control de plagas y enfermedades.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Malezas

Tags: , , , , ,

Malezas en las pasturas. Impactos negativos en el ganado

Posted on 14 julio 2023 by admin

Malezas

Malezas

A diferencia de la ganadería en países como Estados Unidos, en los que la alimentación del hato es mediante feedlots y concentrados a base de trigo, maíz y torta de soya, en Colombia el 99% de las producciones utilizan pasturas para la nutrición de sus animales.

Por ello son claves las diferentes variedades de pasturas que se suministran al ganado, las cuales dependen de variables como la raza del hato y el clima. Pero hay un factor que los productores ganaderos deben cuidar en la alimentación del ganado que son los efectos que producen las malezas en su nutrición.

Síntomas:

Entre los síntomas que el consumo de malezas tóxicas generan están, intoxicaciones, debilitamiento, abortos, reabsorciones fetales, problemas congénitos, fotosensibilización e incluso la muerte.

El líder de la categoría de potreros y semillas de Corteva Agrisciense, Héctor Rincón, explicó que existen diferentes tipos de malezas como algunos bejucos, helechos, y otras especies leñosas, semileñosas y herbáceas con diversos principios tóxicos, que afectan negativamente a los bovinos.

Agregó el experto que pese a esto,  lo más importante es saber identificarlas en campo y brindar el control adecuado para evitar que las consuma el ganado.

En la ganadería de carne los efectos son notorios, ya que, según la compañía, uno de los más graves perjuicios que generan estas malezas en las pasturas es la reducción de la calidad y la capacidad de producción de proteína.

Desde Corteva explican que esto se traduce en pérdidas para el ganadero. De ahí la necesidad de tener pastos mejorados que se adapten bien a las condiciones ambientales de cada sitio y produzcan un forraje que compita adecuadamente con las malezas.

Según cifras de la compañía, las malezas en los potreros pueden disminuir la producción del forraje entre 20% y 85%. Agregó el experto que cuando no se aplica algún método para su control, las malezas hacen que los potreros sean poco productivos, haciendo imposible intensificar su uso.

También afirmó que la competencia de las malezas con las pasturas se convierte en un grave problema si no se hace una intervención rápida y precisa, pues llevan a un deterioro progresivo del potrero dejando al ganadero en situación de desventaja, ya que el problema se agrava con los años.

Artículo relacionado:

Conserve las praderas durante el fenómeno de el niño para alimentar a su ganado

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Diego Murcia.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales para ganado en postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suelo esponjoso

Tags: , , , ,

Suelo esponjoso. ¿Por qué tenerlo en la finca?

Posted on 20 junio 2023 by admin

Suelo esponjoso

Suelo esponjoso

Foto: iausa.com.mx

Jaime Elizondo, en su podcast denominado Real Wealth Ranching, afirma que normalmente se desea que el suelo absorba mucha agua y la retenga como una esponja, pues esto permite el crecimiento de las plantas durante mucho tiempo y para hacerlo, debe tenerse un suelo esponjoso, lo que es fundamental para la vida de los microorganismos que son los que ayudan a que los animales produzcan más.

Indica Elizondo que sabemos que el intercambio de gases del suelo con el aire, debe mejorarse, siendo esta otra razón por la que se debe desear un suelo esponjoso o blando. Cuando se camina sobre un suelo compactado o sobre uno esponjoso, se nota una gran diferencia.

Ventajas:

Cuando se crea un suelo esponjoso todo empieza a funcionar a favor del productor puesto que los procesos naturales se realizan sin obstáculos, creándose un suelo muy productivo.

Un suelo esponjoso permite que se realicen los procesos naturales y genera mayor productividad de los pastos por la reducción de la escorrentía cuando llueve, además de promover la vida en el suelo.

Aunque para algunos puede parecer muy básica, para otros es fundamental porque contribuye al desarrollo del negocio. Una de las ventajas de un suelo esponjoso es que se puede clavar postes de plásticos con mucha facilidad, pues en uno compactado es muy difícil porque siempre se encuentra seco.

Detalla Elizondo que en un predio, lo que se necesita es una biodiversidad fuerte y variada, en un pasto diverso con fuertes raíces. Este objetivo no se puede lograr si se permite que los animales pastoreen selectivamente bajo una carga animal alta, ya que esto produce al sobre pastoreo.

Una vez se elimina el sobre pastoreo, los potreros y el suelo comienzan a mejorar, lo que inicia el ciclo virtuoso en el que los microorganismos del suelo y las raíces de los forrajes son alimentados por las hojas de las plantas, los exsudados de las raíces, y los microorganismos terminan convirtiéndose en humus cuando mueren.

Con este suelo esponjoso, el productor requiere una inversión más baja en su suelo, lo que se verá reflejado en una mayor productividad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Praderas

Tags: , , , ,

Renovación de suelos y praderas en sistemas ganaderos

Posted on 19 abril 2023 by admin

Praderas

Praderas

En el proceso de producción de carne y leche se deben considerar diferentes factores dentro de la finca como el manejo de los sistemas silvopastoriles o rotacionales que se aplican, con el fin de promover y proteger el crecimiento de los pastos para la alimentación de los bovinos.

Según lo explicó el investigador master del Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia, Javier Castillo, los pastos de las praderas deben conservarse en perfecto estado para que al momento de la ingesta transfieran todos sus nutrientes, pues hace parte de un plan de finca que deben poner en marcha los productores ganaderos para asegurar el éxito de sus procesos.

Con el propósito de mejorar la productividad de la ganadería de leche, se debe adelantar el plan de finca, consistente en cuantificar y racionalizar las cantidades de animales y recursos que se poseen, incluyendo el capital para sobrevivir.

En entrevista con Agrosavia el experto comentó que hay que organizar, se sabe que en Cundinamarca y Boyacá las vacas lecheras se alimentan de pasto, especialmente kicuyo y que su crecimiento varía mucho, entonces es importante hacer un seguimiento, que va vinculado dentro del plan de finca. A esto se le denomina presupuesto forrajero.

Pasos para la renovación de suelos y praderas:

El primer paso es el presupuesto forrajero, que, como se mencionó, tiene como fin calcular mediante la observación y el seguimiento cuánto se puede producir según los recursos que se tienen, se basa en la planificación y la proyección.

Se recomienda recorrer el potrero frecuentemente en intervalos de cada 8 días para saber cómo es el crecimiento del pasto. A partir de esto, se puede decir si una zona se está quedando con calva, si sucede algo en la pradera o por qué razón el pasto no está creciendo.

El siguiente paso consiste en la implementación de la regla forrajera, para hacer el diagnóstico de praderas. Es un indicador de la forma como va creciendo el pasto, si se puede pastorear o no, según la altura del mismo. Esta herramienta se incorpora al presupuesto forrajero, también sirve para realizar un diagnóstico, con estos datos se puede establecer cuánto pasto tiene el potrero y cuantas vacas se pueden tener.

El tercer paso es el no tocar los potreros previamente seleccionados para reparación y renovación. Esto tiene que estar en el plan de finca, los ganaderos deben saber con cuantos potreros pueden contar para gestionar la alimentación de los animales.

Finalmente, el cuarto paso se basa en tomar las decisiones correctas a partir de los resultados obtenidos. Si el pasto está muy alto, se debe pastorear y si está muy bajo, se aconseja realizar enmiendas y fertilización integral, seguidas de la labranza vertical, qué es un cincel que rompe el suelo como si estuviera compactado. Esto lo que hace es explotarlo y abrir microporos para que las plantas absorban toda el agua y los nutrientes.

Artículo relacionado:

Los factores que debe considerar para mejorar el potencial productivo de los pastos

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre los ventiladores con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign