Tag Archive | "Diarrea viral bovina"

Diarrea Viral Bovina

Tags: , , ,

La Diarrea Viral Bovina

Posted on 28 abril 2016 by admin

Diarrea Viral Bovina

Si bien, los diferentes hatos ganaderos están expuestos a que sus animales adquieran una serie de enfermedades, existe una que siendo poco común, puede afectarlos. Es el caso de la Diarrea Viral Bovina (DVB).

Según el docente del programa de medicina veterinaria y zootecnia de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca), Juan David Córdoba Parra, esta es una enfermedad producida por un virus que se propaga por mosquitos y garrapatas y está muy relacionado con la peste porcina clásica (PPC).

Indicó Córdoba Parra que la Diarrea Viral Bovina se presenta en dos formas: citopatogénico (con cambios morfológicos) y no citopatogénico (sin cambios morfológicos). Estos varían de acuerdo con el tipo de infección que tenga el animal, de acuerdo con el tipo de cepa del virus.

Orlando Torres, docente en virología e inmunología de la Universidad Agraria explicó que es altamente infeccioso, conociéndosele también como enfermedad de las mucosas. Dependiendo del tipo, puede presentar problemas de secreciones.

Según la información del área técnica del Fondo Nacional del Ganado (FNG), puede presentarse una infección con la cepa no citopática del virus, es decir, que se presenta sin sintomatología aparente, o con un único signo evidenciable en los terneros como: menor tasa de crecimiento comparada con terneros de edad similar. Para que este caso se presente, se debe cumplir con el requisito de que la hembra gestante se infecte con posterioridad al tercer tercio de gestación para que no se presente aborto, dando una cría persistentemente infectada. Si ésta condición no se presenta, se producen reabsorciones embrionarias o abortos con incompleto desarrollo cerebral y pulmonar.

La infección con cambios morfológicos puede presentar cuadros clínicos agudos con síntomas como falta de apetito fiebre, decaimiento, descarga ocular o nasal, salivación excesiva, disminución de la producción de leche y abortos.

El cuadro severo agudo generado por la infección del animal, con las 2 cepas, induce la enfermedad de las mucosas con: diarrea con sangre, fiebre, sangrado en los sitios donde sea inyectado, timpanismo sangrado nasal, úlceras hemorrágicas en las superficies de las mucosas gastrointestinales y finalmente la muerte.

En relación con su transmisión, Córdoba Parra indicó que el virus es excretado por las secreciones corporales del animal: esputo, lágrimas, materia fecal, orina, leche y saliva y se trasmite de forma horizontal: mediante contacto directo de un animal enfermo con otro sano susceptible, o por transmisión de madre a feto a través de la placenta.

Explicó Torres que el diagnóstico se basa en un análisis que permite comprobar la presencia de anticuerpos, pues no son muy evidentes los signos clínicos. Se toman muestras para, a partir de ellas, detectar el patógeno e iniciar técnicas de vacunación y programas de control en los animales que no presenten infección persistente

De igual forma, agregó Córdoba que, debe realizarse aislamiento viral en detección de ácidos nucleicos,  muestras de suero y pruebas de sangre.

En Colombia hay riesgo de contagio del virus.

De acuerdo con información del Fondo Nacional del Ganado (FNG), según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se puede inferir que la Diarrea Viral Bovina (DVB) es una enfermedad de baja incidencia en el país (6,76 %) y que no ha sido causante de mortalidad durante los últimos años. No obstante, pese a esto, no se descarta el riesgo de que se presente en algún predio colombiano.

Fuente: Adaptado de Agronegocios. La República.

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , , , , , , , ,

Enfermedades de animales de declaración obligatoria

Posted on 26 octubre 2015 by admin

ganado

  • Las enfermedades de animales de control oficial de parte del ICA continúan siendo las misma

Enfermedades de animales de declaración obligatoria.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  estableció, de acuerdo con la especie animal, la lista de las enfermedades, infestaciones e infecciones de animales de declaración obligatoria en Colombia.

Cabe anotar que en Colombia existen otras enfermedades que afectan la producción pecuaria y  que son de control oficial, para las que el ICA realiza actividades de inspección, vigilancia y control, entre las que están Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis, Rabia Bovina, Newcastle, Peste Porcina Clásica (PPC), entre otras.

La disposición fue adoptada mediante la resolución #3714 de 2015 que  contiene 124 enfermedades cuya presencia debe ser informada a la oficina del ICA más cercana, al epidemiólogo de la jurisdicción o a la Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica, con el fin de realizar la respectiva verificación.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, afirmó que esa entidad es la responsable de velar por la sanidad agropecuaria del país dando cumplimiento a las normas internacionales de referencia, con el fin de prevenir la introducción y propagación de enfermedades que puedan afectar a los animales de importancia económica y social. Agregó que Colombia como miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal, acoge la lista de enfermedades, infestaciones e infecciones de la lista vigente de la OIE.

Dentro del listado se encuentran las enfermedades, infestaciones e infecciones comunes a varias especies, enfermedades e infecciones de los bovinos, enfermedades e infecciones de los équidos, enfermedades e infecciones de los caprinos y ovinos, enfermedades e infecciones de los cerdos domésticos, jabalíes y sus parientes más cercanos (suidos), enfermedades e infecciones de  los conejos y las liebres, enfermedades e infecciones de las aves,  enfermedades, infecciones e infestaciones de las abejas, enfermedades de los moluscos, enfermedades de los peces, enfermedades de los crustáceos, enfermedades de los anfibios.

Las personas jurídicas o naturales que posean animales a cualquier título o los comercialicen, los médicos veterinarios, los laboratorios que tengan conocimiento sobre el diagnóstico positivo de alguna de las enfermedades, infecciones e infestaciones de las especies están en obligación de notificarlo de manera escrita o digital a las oficinas del Instituto Colombiano Agropecuario, con los siguientes datos:

Fecha de notificación, nombre de la persona que notifica, denominación del predio y nombre de su propietario, tenedor o poseedor, localización del predio (departamento, municipio, dirección), especie diagnosticada como positiva, total de animales expuestos, examinados, enfermos y muertos, así como la enfermedad diagnosticada y anexar el resultado de laboratorio.

Entre las enfermedades que deben ser declaradas al ICA están:

  • Carbunco Bacteridiano.
  • Encefalitis japonesa.
  • Fiebre azul.
  • Viruela ovina y viruela caprina.
  • Diarrea viral bovina.
  • Enfermedad hemorrágica epizoótica.
  • Muermo.

Datos de interés: 

Las enfermedades de control  oficial siguen siendo las mismas:

  • Fiebre Aftosa.
  • Brucelosis  bovina (Brucella abortus).
  • Estomatitis vesicular (EV)
  • Rabia silvestre.
  • Tuberculosis bovina (Mycobacterium bovis).
  • Enfermedad de Newcastle.
  • Encefalitis Equina Venezolana (EEV).
  • Salmonelosis aviar (Pulorosis: Salmonella pollorum, Tifosis aviar: Salmonella gallinarum).
  • Peste Porcina Clásica (PPC).

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Nota patrocinada por:

 

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Control sanitario ganadero

Tags: , , , , , , , , ,

Ganadería colombiana: El control sanitario

Posted on 19 agosto 2014 by admin

Control sanitario ganadero

  • El control sanitario de la ganadería colombiana ha mostrado avances, pero el tema debe ser de constante cuidado y control.

Las enfermedades que afectan a los bovinos se dividen entre las llamadas de control oficial (Fiebre Aftosa, Tuberculosis, Brucelosis Rabia, Encefalopatía y Estomatitis Vesicular) y el resto que no forman parte del mismo programa pero que generan gran impacto en el desarrollo de la actividad ganadera colombiana como son la Diarrea Viral Bovina, la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, la Leptospira y Leucosis, entre otras.

Según Fausto Moreno, Coordinador del Plan Sanitario y BPG de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -Asocebú-, en el país se han alcanzado algunos avances en el control de los diferentes problemas sanitarios.  El de mayor importancia ha sido el control de la Fiebre Aftosa y la consecuente declaratoria como país libre con vacunación y otros (que se encuentran en etapas más tempranas), como los obtenidos en los programas de certificación de hatos libres de Tuberculosis y Brucelosis.

Explicó Moreno que el de Brucelosis se acaba de reformar y tiene como meta la declaración de país libre en el año 2023, lo que sería un gran paso, pero para ello es de vital importancia tanto el apoyo del Estado garantizando los recursos necesarios, como el compromiso de parte de los ganaderos para ingresar en él y cumplir con las exigencias de eliminación de los animales positivos.

En las zonas frías y templadas se presenta un parásito denominado Fasciola Hepática que afecta a los animales al pastar. Según Alonso Acosta Posada, Gerente de Mercadeo de ganadería de Novartis de Colombia, el parásito perfora el intestino hasta alcanzar el hígado y dañarlo. De esta manera, y considerando que las lesiones en el hígado son permanentes, sugiere el experto controlarlo desde los meses iniciales de vida.

Fuente: Agronegocios. La República.

Nota patrocinada por:Aquafan

Expoagrofuturo 2014 Medfellín

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign