Tag Archive | "Efecto invernadero"

Plan Integral Ambiental

Tags: , , , ,

Plan Integral de Cambio Climático para La Guajira

Posted on 29 agosto 2018 by admin

Plan Integral de Cambio Climático

Plan Integral Ambiental

Foto: Cortesía – El Heraldo.

  • El mundo entero viene experimentando el cambio climático de diferentes formas, como los deshielos de las zonas polares, el aumento del nivel del mar y el retroceso de glaciares de los nevados del interior del país y de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras.

En el departamento de La Guajira también se está notando mediante el aumento de la temperatura media diaria y las alteraciones del régimen de lluvias. Todo ello se deriva del incremento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hacia la atmósfera, como consecuencia de actividades humanas.

Los efectos del cambio climático en ese departamento se han hecho sentir de manera severa con temperaturas altas, veranos más secos e inundaciones en casi todos los municipios. La gran escasez de agua de la alta Guajira y los incendios forestales presentados recientemente en los municipios de Dibulla, Villanueva y Fonseca se derivan de ese fenómeno.

Por lo anterior, la máxima autoridad ambiental del departamento, Corpoguajira, priorizó la formulación del denominado Plan Integral de Cambio Climático (PICC), buscando que La Guajira sea un territorio resiliente y de carbono eficiente, que permita entender y manejar los riesgos derivados del cambio climático de manera temprana y preventiva, para evitar efectos nocivos sobre la población, los sistemas productivos y el ambiente, así como mayores gastos futuros por la adopción de medidas reactivas cuando ya hayan ocurrido las emergencias.

El Plan Integral de Cambio Climático (PICC) es el punto de partida para desarrollar una visión de largo plazo, construida con la participación de los diferentes actores de La Guajira, buscando la competitividad y el desarrollo sostenible. Como objetivo se busca establecer y desarrollar lineamientos, estrategias y acciones integrales consensuadas para la adaptación y mitigación del territorio frente a los efectos del cambio climático; riesgos, vulnerabilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como base para la articulación regional de las estrategias de la política nacional de cambio climático en el proceso de consolidación de territorios municipales más adaptados, resiliente al clima, sostenibles y bajos en carbono de acuerdo con los compromisos del país al 2030 y 2040.

El horizonte del PICC es hasta el año 2030, no obstante, algunas acciones y medidas contemplan durabilidad temporal hacia 2040 y 2050. La formulación del Plan orienta sus esfuerzos a involucrar un importante componente de socialización que permita la toma de decisiones asertivas  y la implementación de medidas de mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero; para beneficio de todas las comunidades del departamento con especial énfasis en las comunidades indígenas, afrodescendientes, niños menores de 5 años, adulto mayor y desplazados.

En total se establecieron 21 proyectos, de los cuales 8 son de mitigación y 13 de adaptación. El Plan será entregado al departamento de La Guajira para que conjuntamente con otras entidades coordinen el programa de ejecución.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

 

Comments (0)

verano

Tags: , , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Inconformidad de ganaderos

Posted on 16 diciembre 2015 by admin

verano

Foto: Ideam.

  • Según funcionarios del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por Fedegán, las medidas para hacer frente a la sequía fueron insuficientes en los departamentos que fueron declarados en alerta roja por el Ideam.

Desde que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), emitió alerta roja en 15 departamentos colombianos, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ha venido trabajando con otras entidades para desarrollar un plan de contingencia nacional durante el que se considera uno de los fenómenos de El Niño más intensos de los últimos tiempos.

Se adelantan acciones de mitigación en sectores como salud, agua y saneamiento básico, o agropecuario. Cada ministerio está encargado de gestionar las acciones correspondientes a sus carteras.

Por ejemplo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó la campaña “Todos contra el derroche”, que pretende generar conciencia en el uso racional del agua y de la energía en las zonas donde se presenta desabastecimiento y de esa manera prevenir pérdidas económicas.

Sin embargo, mientras que en algunas regiones las acciones han contribuido a alivianar el impacto del verano, en la gran mayoría de las poblaciones se han sufrido los embates de una sequía que parece no tener fin.

El coordinador URDG del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Eduardo Pallares, advirtió que el Gobierno Nacional debe establecer medidas para mitigar el verano. Aseguró que en su región no se han tomado medidas de ninguna clase, porque no hay recursos disponibles para solucionar los problemas generados por el fenómeno de El Niño”.

Pallares trabaja en los departamentos de Magdalena y Atlántico, ambos declarados en alerta roja. Para él, son claras las medidas que debe tomar el gobierno. Construir una represa más amplia para almacenar agua, realizar pozos más profundos e instalar bombas sumergibles, localizar los sitios con mayores volúmenes de agua, cultivar pastos para cosechar en el verano.

Agregó que Fedegán-FNG ha implementado las denominadas Brigadas Tecnológicas para que los productores ganaderos aprendan a almacenar alimentos para los bovinos durante las épocas críticas, que incluyen un pequeño componente sobre el fenómeno de El Niño, pero ello no es suficiente.

Cuestionó: ¿Cómo pueden los productores almacenar agua si no la hay? ¿O alimentos, si no es posible preparar los suelos?

Por su parte, la coordinadora URDG en el departamento de Cundinamarca, Laura Castro, indicó que las condiciones de verano intenso se han presentado durante todo el año y que las lluvias aisladas de los meses de octubre y noviembre no fueron suficientes para mitigar la falta de agua y pastos.

Expresó con preocupación que los ganaderos que han logrado guardar comida están agotando sus inventarios, y se empieza a volver crítica la situación en diferentes zonas de su departamento. Indicó que si bien los productores se aprovisionaron y lograron realizar algún tipo de manejo de sus forrajes y almacenarlos, se ha llegado a un momento difícil puesto que se agotó la producción de pastos y suplementos alimenticios.

Señaló además que a pesar de las campañas de concientización de las Unidades de Gestión de Riesgo para evitar la ocurrencia de incendios forestales, el 95% de los municipios siguen viéndose afectados por incendios forestales.

Advirtió que no se conoce cómo van a actuar los ganaderos frente al verano, porque ha sido muy prolongado. Los que tengan riego, seguirán haciéndolo con altos consumos de combustibles, pero más adelante tendrán que vender sus animales o cambiar de actividad.

Los departamentos que se encuentran en alerta roja son Atlántico,  La Guajira, Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Cesar, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign