Tag Archive | "Eficiencia reproductiva bovina"

Nano biotecnologia

Tags: , , , , ,

Nano biotecnologías. Transformando la producción bovina

Posted on 12 septiembre 2025 by admin

Nano biotecnologías

Nano biotecnologías

Foto: agrosavia.co

  • Investigaciones con nanopartículas de plantas medicinales y microorganismos del trópico colombiano vienen transformando la productividad bovina. Productores reportan control de plagas, menores costos y mayor eficiencia reproductiva. ¿Es posible recuperar praderas en 20 días, lograr 2 partos por año con hembras sincronizadas y duplicar la capacidad de carga animal de hasta 30 kilos al mes?

La respuesta está en las nano biotecnologías aplicadas en la ganadería, una novedosa combinación de microorganismos nativos con nanopartículas inteligentes de plantas aromáticas y medicinales. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuál es la secuencia de actividades que se sigue para renovar la pradera?)

El futuro productivo:

Según el médico veterinario zootecnista, Rubén Darío Hoyos Echeverri, cofundador de Nano Cuántica Colombia, este modelo constituye el presente y el futuro de la actividad ganadera.

Explicó el experto, quien lleva más de 15 años dedicado al estudio del tema, los microorganismos nativos del trópico, estimulados por nanopartículas de plantas, transfieren sus principios activos, generando resultados inéditos en productividad.

Hoyos además lidera la empresa Biolotec SAS, firma dedicada a la investigación y producción de bioinsumos nano biotecnológicos.

Casos exitosos en fincas:

Andrés Guferay, productor de la finca la Laguna del Rosario en el municipio de Armero Guayaba l(Tolima), redujo la utilización de urea en sus potreros de pangola de 2 bultos a 2 kilos por hectárea por corte, obteniendo un significativo ahorro y una mayor sostenibilidad.

Explicó que utiliza las nano biotecnologías desde hace una década y ha logrado resultados satisfactorios produciendo heno de pangola, en el cual aplicaba 2 bultos de urea por hectárea corte y ahora solamente utiliza 2 kilos por corte, lo que le redujo ostensiblemente sus costos de producción.

Este productor ganadero implementó el uso de bioinsumos producidos con el estiércol del ganado y de equinos y lo aplica en los pastos. También proyecta sembrar limón Tahití y maíz y continuar con la utilización de nano biotecnologías buscando mayores eficiencias de la productividad.

Por su parte, Luis Enrique Ferreira Suárez, médico veterinario productor ganadero en su hacienda Cajas de Oro localizada a 8 Kms de La Dorada (Caldas), tenía en su predio la enfermedad del mión de los pastos, problemas de garrapatas, también, un fuerte verano y un bajo rendimiento del ganado.

Explicó que al aplicar las nano biotecnologías comenzaron con una capacidad de carga de 2 animales por hectárea, con rendimientos de 15 kilos por animal al mes. Lograron recuperarlo a 6,2 animales con un rendimiento de 28 kilos al mes. Además, eliminó la garrapata.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ecografia bovina

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Su importancia

Posted on 25 julio 2025 by admin

Ecografía bovina

Ecografía bovina

Foto: Cogancevalle

  • Esta práctica se consolida como un método muy importante en la reproducción bovina, permitiendo realizar diagnósticos precisos y mejores decisiones. Giovanni Gnemmi, veterinario y director técnico científico de Bovinevet, resalta que la ecografía es indispensable para una eficiente gestión reproductiva, siempre que esté soportada por profesionales capacitados y el correcto manejo de los hatos.

El uso de la ecografía en bovinos se ha vuelto una práctica común e indispensable para la reproducción y el manejo sanitario. Este sistema de diagnóstico por imágenes permite identificar las preñeces en etapas tempranas, establecer la salud del sistema reproductivo y encontrar posibles anormalidades.

Considera el Dr. Gnemmi que no se puede pensar en un buen manejo reproductivo moderno sin tener un ecógrafo.

Este es un examen complementario fundamental que debe ir acompañado de un adecuado conocimiento de la fisiopatología reproductiva. Agrega que un ecógrafo sin un técnico bien capacitado no sirve de nada.

Misión de Bovinevet:

Bovinevet, empresa cuyo director técnico científico es el Dr. Gnemmi, funciona como una consultora global que ofrece diagnósticos, capacitaciones y soluciones técnicas. Su propósito es mejorar el manejo de las granjas para aumentar la productividad y prevenir inconvenientes reproductivos.

Durante su visita a ReproduzMás, en alianza con Más Campo Biotecnología, Gnemmi indicó que normalmente, los problemas con las vacas se relacionan con su manejo. Si se manejan adecuadamente, es difícil que se presenten complicaciones. El trabajo de ellos es comprender los fallos, formar el personal y proporcionar las herramientas necesarias para evitar errores.

Ventajas de la ecografía bovina:

La ecografía bovina consiste en un procedimiento no invasivo que utiliza ondas de ultrasonido para producir imágenes del sistema reproductivo de las vacas en tiempo real.

Permite la detección temprana de la preñez, el diagnóstico de patologías uterinas, la evaluación de la actividad ovárica y la identificación de fetos inviables, lo que contribuye a tener una planificación reproductiva más eficiente.

A nivel mundial, esta tecnología es fundamental pues mejora la eficiencia reproductiva, optimiza los tiempos de producción y reduce pérdidas económicas.

Además, la tecnología Doppler ha perfeccionado los diagnósticos tempranos de preñez y no preñez, permitiendo adoptar decisiones estratégicas de forma oportuna. Por estas razones, la ecografía bovina significa un pilar de la ganadería moderna y una evolución hacia una producción más rentable y sostenible.

Datos de interés:

La ecografía permite diagnosticar si una vaca está cargada a partir de los 25 a 30 días de gestación, reduciendo los intervalos entre partos.

Contribuye a la detección de patologías reproductivas que pueden afectar la fertilidad del animal y la producción de leche.

Mejora la eficiencia en la elección de hembras y la programación de inseminaciones, mejorando la productividad del hato.

El uso de Doppler permite la evaluación del flujo sanguíneo, optimizando el diagnóstico temprano de viabilidad fetal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ecógrafos veterinarios:

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

 

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Celotor

Tags: , , , ,

Celotor. Invento colombiano para detectar celos en los bovinos

Posted on 05 mayo 2025 by admin

Celotor

Celotor

Foto: Cortesía

  • Detectar a tiempo el celo puede establecer la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida en un hato ganadero. Este dispositivo creado por ingenieros colombianos permite identificar con precisión el inicio del celo y facilitar la inseminación artificial.

Detectar el momento exacto de inicio del celo en las vacas puede significar la diferencia entre una ganadería rentable u otra con pérdidas permanentes por animales vacíos. Para responder a este reto, 2 ingenieros eléctricos colombianos, Jhon Fredy López Gómez y Édgar Hernando López Galarza, desarrollaron Celotor.

En entrevista con CONtexto ganadero, el CEO de la compañía, López Galarza, explicó que la idea surgió desde sus tiempos de universidad hace más de 30 años y que hace 15 se empezaron a presentar en convocatorias para desarrollar una tecnología enfocada en el agro.

Aseguró que son compañeros desde 1991, cuando empezamos a interesarse por la electrónica. En el año 2011 se presentaron a convocatorias de Colciencias y de Wayra con Telefónica, y ganaron ambas.

Celotor fue patentado en Colombia y en otros 8 países (Uruguay, Paraguay, Argentina, China, México, España, Ecuador y Chile), y tras años de verificación en campo, salió al mercado en el 2016.

¿Cómo funciona?

El sistema consiste en un arnés que se coloca en un toro calentador. Cuando el toro identifica una vaca en celo y salta sobre ella, un acelerómetro que está dentro del arnés activa el sistema, que permanece apagado para economizar batería.

Inmediatamente se enciende, hace lectura del chip de identificación con tecnología RFID (por radiofrecuencia), que cada vaca lleva a una distancia de 5 centímetros y envía un mensaje de texto con la información exacta a 2 números de celular, una cuenta de Twitter y un correo electrónico, previamente inscritos por el ganadero.

Explicó que el mensaje incluye qué vaca está en celo, lo que permite al ganadero programar la inseminación entre 10 y 12 horas después y esto es clave porque la ventana de tiempo para inseminar exitosamente es muy corta.

Más preñeces, más rentabilidad:

López afirma que la ganadería “es un negocio de preñeces”. En ese sentido Celotor tiene un valor agregado claro: las hembras vacunas se preñan más rápido, lo que reduce los intervalos entre partos y mejora la productividad. (Lea en CONtexto ganaderoDe qué factores depende la manifestación de celo en vacas)

Esto constituye una gran ventaja para los productores ganaderos que pueden invertir más en genética, al saber que sus vacas serán inseminadas en el momento justo. La herramienta permite implementar esquemas de mejoramiento genético más efectivos y con menores pérdidas.

Fácil, práctico y preciso:

Uno de los aspectos más destacados por sus creadores es la sencillez del sistema. El Celotor no requiere de una infraestructura compleja ni de un conocimiento técnico avanzado. Al basarse en el comportamiento natural del toro, aprovecha el más fino sensor, es decir, el olfato del animal.

Además, la plataforma registra y organiza toda la información, lo que permite el seguimiento completo del ciclo reproductivo del hato. De acuerdo con sus desarrolladores, los resultados han sido positivos hasta en regiones en las que las condiciones tecnológicas y de conectividad son deficientes.

Modelo de negocio:

Celotor se ofrece en un modelo de servicio por 2 años, que incluye el arnés, los chips de identificación, las baterías (se pagan una sola vez) y el acceso a la plataforma. Así se reduce la inversión inicial y facilita su adopción por ganaderos pequeños y medianos.

Actualmente, la compañía viene monitoreando un creciente número de vacas en diferentes regiones de Colombia y ha recibido manifestaciones de interés de otros países latinoamericanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tasa de prenez

Tags: , , , ,

Tasa de preñez en ganadería. Cómo mejorarla

Posted on 21 enero 2025 by admin

Tasa de preñez

Tasa de preñez

Foto: blog.consentidovacuno.es

  • La tasa de preñez es uno de los más importantes indicadores en la productividad ganadera. Mejorarla requiere la atención de diversos factores relacionados con las vacas, el toro y el entorno.

La eficiencia reproductiva es el pilar fundamental para cualquier sistema ganadero rentable. Una tasa de preñez alta no solamente asegura la continuidad del hato, sino que además maximiza la rentabilidad al optimizar el uso de los recursos.

El médico veterinario y zootecnista Juan Diego Páez, compartió en su cuenta de Instagram algunos consejos prácticos para mejorar la tasa de preñez. Estas recomendaciones contemplan desde el manejo del toro hasta las condiciones del entorno y de las vacas. (Lea en CONtexto ganaderoPreñez bovina, lo que todo ganadero quiere asegurar )

El toro: clave para el éxito reproductivo:

La salud y el estado físico del toro son fundamentales para garantizar buenos resultados. Destaca Páez que el toro debe estar en una muy buena condición corporal y sin presentar problemas de salud. Esto incluye que no tenga complicaciones en la espalda o en las patas, ya que pueden dificultar la monta.

Además, subraya la importancia de efectuar un examen andrológico antes de utilizar un toro. Que tenga un andrológico positivo asegura que está en óptimas condiciones para cumplir su función reproductiva.

También es esencial el manejo nutricional. Los toros deben recibir adecuada suplementación mineral  y tener todos los requerimientos nutricionales cubiertos. Una adecuada condición nutricional mejora el desempeño y asegura la calidad de su aporte genético.

Un número correcto de toros y la compatibilidad con las vacas:

Un error frecuente en la ganadería es no tener la cantidad adecuada de toros con respecto al número de vacas. Según Páez, la proporción ideal es tener un toro por cada 25 a 30 vacas, aunque esto puede variar de acuerdo con la topografía: En zonas planas, pueden ser un poco más y en zonas más onduladas, un poco menos.

La proporcionalidad entre el tamaño del toro y de las vacas también es crucial. Advierte Páez que emplear toros de 800 a 1.000 kilos con novillas de 350 kilos puede reducir notablemente las tasas de preñez. Igualmente, utilizar toros jóvenes o de menor peso con vacas adultas también puede afectar los resultados. Este equilibrio permite que el proceso reproductivo suceda sin complicaciones ni limitaciones físicas.

Importancia del terreno:

El entorno en el que se localiza el hato también tiene un papel importante. Páez indica que la topografía debe ser la adecuada: Afirma que si el terreno es muy inclinado y el toro no dispone de opciones de montar, la tasa de preñez será muy baja. Por esto, es muy importante evaluar las condiciones del terreno antes de ingresar los toros en un área específica.

Al seguir estas recomendaciones, los empresarios ganaderos pueden maximizar la eficiencia reproductiva en sus hatos y asegurar una mayor rentabilidad y sostenibilidad de sus sistemas productivos. La clave se encuentra en cuidar cada aspecto del proceso, desde la selección del toro hasta las necesidades nutricionales y la evaluación del terreno.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de dos puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Eficiencia reproductiva

Tags: , , , ,

Eficiencia reproductiva en bovinos

Posted on 18 noviembre 2024 by admin

Eficiencia reproductiva

Eficiencia reproductiva

Foto: revistageneticabovina.com

  • Para lograr una exitosa eficiencia reproductiva en la producción bovina, es necesario enfocarse en diferentes aspectos como, nutrición, sanidad, entorno, talento humano y reproducción.

La eficiencia reproductiva es un pilar fundamental en la productividad de los sistemas ganaderos. Para tener un buen desempeño reproductivo en un hato ganadero, se deben considerar los aspectos enunciados. Cada uno de estos elementos tiene un papel fundamental en la optimización de los índices reproductivos, lo que a la vez impacta en la rentabilidad de la actividad ganadera.

En una charla para TvGan, el médico veterinario especializado en reproducción bovina tropical y transferencia de embriones, Cesar Moreno, explica que para alcanzar la eficiencia reproductiva hay que contar con algunos aspectos a saber:

Talento humano:

El personal a cargo debe estar capacitado en todos los campos del manejo del ganado, especialmente en los aspectos reproductivos. El conocimiento y la habilidad de los encargados del hato son fundamentales para la identificación de animales en celo, gestionar los programas de inseminación artificial, establecer protocolos de sincronización del celo, y monitorear indicadores de salud reproductiva.

De acuerdo con Moreno, se debe disponer de un adecuado talento humano. El ganadero, los trabadores, el médico veterinario que asiste los campos, y por qué no, la fuerza comercial deben estar pendiente y buscar soluciones a las dificultades que se presenten en el día a día.

Sanidad:

Las enfermedades, tanto metabólicas como infecciosas, pueden disminuir considerablemente los índices reproductivos al afectar la capacidad para concebir de los animales, mantener la gestación o dar a luz terneros saludables.

El manejo sanitario se debe enfocar en la prevención y el control de las más importantes enfermedades reproductivas que afectan tanto a machos como a hembras.

Nutrición:

Según Moreno, los minerales inyectables ayudan a tener mejores resultados en reproducción. Por ello, cuando se juntan talento humano, sanidad y nutrición se obtiene un impacto muy importante en reproducción, y por ende, en la eficiencia productiva.

Una adecuada alimentación garantiza que los animales tengan las reservas energéticas requeridas para una buena condición corporal y generar una descendencia saludable. El balance de los nutrientes influye en la salud reproductiva, ya que los déficits o los excesos pueden generar trastornos que dificultan la reproducción.

Entorno:

Condiciones de estrés, como el calor excesivo, el inadecuado manejo o la falta de confort, pueden afectar la capacidad reproductiva. Un óptimo ambiente, en términos de confort físico y mental, es fundamental para mantener niveles altos de fertilidad.

Manejo reproductivo:

Para alcanzar una óptima eficiencia reproductiva, es necesario establecer prácticas adecuadas que incluyan inseminación artificial, selección genética, sincronización de celo, y en algunos casos, la utilización de tecnologías más avanzadas como la de transferencia de embriones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos clínicos veterinarios:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Deteccion temprana

Tags: , , , ,

Detección temprana de la preñez en las vacas

Posted on 15 mayo 2023 by admin

Detección temprana

Detección temprana

Foto: campogalego.es – bmeditores.mx

  • La detección temprana de la preñez en las vacas es esencial para garantizar su salud y bienestar, así como para optimizar la eficiencia de la explotación ganadera. A través de diferentes técnicas y tecnologías se puede identificar a las vacas gestantes en una etapa temprana, lo cual permite realizar una gestión más eficaz del ganado y una adecuada planificación del proceso productivo.

En primer lugar, es importante anotar que la detección temprana de la preñez permite realizar una mejor gestión de la alimentación y cuidado de los animales.

Durante la etapa de gestación, las vacas tienen requerimientos nutricionales específicos que se deben atender para asegurar el desarrollo saludable del feto y prevenir complicaciones durante el parto, adoptando medidas para minimizar el impacto en la salud y bienestar de la vaca y del feto.

Si la preñez se detecta temprano, los productores ganaderos pueden ajustar sus programas de alimentación de tal manera que se satisfagan las necesidades de la vaca y el feto en crecimiento. (Lea: Nuevo método para la detección temprana de vacas no gestantes)

Esta práctica también le puede ayudar a los productores a planificar de forma adecuada la producción ganadera. Conocer los estados de preñez de cada vaca permite programar los partos y la producción de leche de forma eficiente, lo que se traduce en producción más rentable.

De acuerdo con el médico veterinario Guillermo A. Bavera, el diagnóstico precoz de preñeces es muy útil sobre todo en los hatos donde el servicio es a término fijo y tiene sus mayores frutos en cuanto más corto es el servicio y cuando las hembras están divididas según el número de servicios.

Importancia:

La detección temprana de la preñez también es importante desde el punto de vista económico. Una gestión eficaz del ganado puede contribuir a maximizar la producción y racionalizar los costos derivados de la alimentación y el cuidado del ganado.

Por ejemplo, si desde temprano se detecta la preñez, se pueden planificar los sistemas de alimentación, ajustando las raciones y adquiriendo los materiales requeridos para satisfacer las necesidades nutricionales de la vaca y del feto en crecimiento.

Igualmente, con su aplicación se logra una mejor planificación de la producción de carne y leche. Si se conoce el estado de preñez de una vaca, es posible programar su parto y la producción de leche de forma eficiente.

Por otro lado, se puede tener implicaciones favorables sobre el bienestar animal. Si la preñez se detecta temprano, es posible ajustar la dieta y el cuidado de la vaca de tal manera que se satisfagan sus necesidades particulares durante la gestación.

Para Bavera, otros beneficios contemplan no vender vacas preñadas suponiendo que están vacías, detectar anormalidades o malformaciones en el tracto genital femenino, tomar muestras de mucus cervical si se sospecha de alguna enfermedad venérea o inclusive, manejar la carga animal.

Técnicas para la detección temprana del parto:

Hay varias técnicas disponibles para la detección temprana de la preñez de bovinos. Una es la palpación rectal, que implica la introducción del brazo del veterinario por el recto de la vaca para palpar el útero y detectar la presencia del feto.

Es un procedimiento rápido, seguro y económico. Se utiliza a partir de los 60 días luego de la inseminación. Su precisión depende en gran medida de la experiencia y habilidad del veterinario.

Otra técnica es la ecografía, que mediante ondas sonoras de alta frecuencia produce imágenes del útero y del feto. La ecografía es una técnica no invasiva y muy precisa que puede detectar la preñez a partir de los 25 días después de la inseminación.

También es posible utilizar exámenes de sangre para detectar la presencia de hormonas que indican la preñez, como la gonadotropina coriónica (CG) producida por la placenta.

Actualmente, también se están desarrollando innovadoras tecnologías como los dispositivos de monitoreo de la actividad reproductiva, que detectan cambios en el comportamiento de la vaca que son signo del inicio de la preñez. Estos dispositivos usan sensores que miden la actividad, temperatura y otros parámetros fisiológicos para detectar cambios en el comportamiento y la actividad de la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de un ventilador industrial móvil:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Monta estacional

Tags: , , , ,

Monta estacional para una producción eficiente y controlada

Posted on 15 diciembre 2021 by admin

Monta estacional

Monta estacional

La monta estacional de bovinos. Foto: INTA.

  • Tenga en cuenta estas recomendaciones para una monta estacional en su explotación ganadera. Entre las principales ventajas: mayores índices productivos, mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros y lotes más homogéneos en peso y edad.

Se denomina monta estacional el período desde que los toros ingresan hasta que se retiran del hato. El hecho de ser estacionado, se refiere a un tiempo y no a algo continuo. Por lo tanto, consiste en concentrar la preñez en una época del año determinada. (Lea: La monta estacional: una forma de planeación de la producción ganadera)

Pablo Vispo, médico veterinario del INTA Colonia Benítez –Chaco–, explicó que el objetivo es hacer coincidir la mayor producción y calidad de los forrajes con los mayores requerimientos nutricionales de los vientres. Al estacionar el servicio también lo hacen los nacimientos, permitiendo ordenar el hato y producir lotes más uniformes.

Además, facilita tener un mejor manejo nutricional, así como el seguimiento de adecuados planes sanitarios al poder realizar actividades de manejo más concentradas y tener lotes de terneros más homogéneos en peso y edad. Con su uso reiterado se llega a mejorar los diferentes índices productivos y reproductivos.

Una de las variables a considerar para iniciar la monta estacional, es hacer coincidir la mayor producción forrajera con el mayor requerimiento nutricional de los vientres, que sucede alrededor de los 3 meses de nacido el ternero. Indicó Vispo que la mayor fuente de provisión de los mismos es el pasto natural, por lo que se estaciona buscando que coincidan estas variables.

Agregó que la gestación en la vaca dura unos 9 meses, luego viene un período de reposo de la actividad sexual, lo que solo deja aproximadamente 2 meses para lograr que ese vientre se vuelva a preñar en el período de un año. Otras variables a considerar son el estado corporal y la ciclicidad de los lotes.

Por otro lado, cuando se habla de los toros, existe otro componente al realizar un servicio, porque ellos también pueden ser una causa importante de un bajo porcentaje de preñez.

Para el especialista, no es suficiente con que estén en una buena condición corporal y que trabajen adecuadamente con relación a las hembras. El toro debe detectar con los sentidos las vacas en celo, tener buen estado físico, poder montarlas, tener buenos aplomos, ser fértil y sano.

Concluyó el especialista que es importante que los toros sean revisados mediante un control andrológico que incluya: identificación, boqueo, control de aptitud física incluyendo el estado físico, desplazamiento (aplomos) y visión, una completa revisión del aparato reproductor, espermograma y finalmente un control sanitario de enfermedades venéreas.

Los toros tienen un orden social que está dado por diferentes factores: veteranía, edad, raza y peso. De ello se deduce que no es buena opción colocar en un mismo lote en servicio animales de edades diferentes, ya que la dominancia social de los adultos sobre los jóvenes podría impedir la expresión de todo su potencial en el servicio.

Una vez considerados como aptos para el servicio, los lotes deberían armarse según raza, edad y tamaño y permanecer siempre en el mismo rodeo hasta el final del servicio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Quien cita como fuente original a INTA

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign