Tag Archive | "Enfermedades de los bovinos"

Endometritis bovina

Tags: , , , ,

Endometritis bovina. Causas y tratamiento

Posted on 17 febrero 2023 by admin

Endometritis bovina

Endometritis bovina

Foto: infolactea.com

  • Esta enfermedad que puede ser aguda o crónica es causada principalmente por contaminación bacteriana en el parto o luego de la inseminación artificial.

La endometritis bovina es una patología inflamatoria del útero de las vacas, que puede afectar la capacidad reproductiva y en consecuencia, su productividad.

Es una de las enfermedades reproductivas más frecuentes en la ganadería bovina y puede tener un gran impacto en la rentabilidad.

En este artículo, CONtexto ganadero explica en detalle qué es la endometritis bovina, sus síntomas, causas,  diagnóstico, prevención y tratamiento, de acuerdo con lo publicado en la revista de veterinaria de la Universidad Antonio Nariño.

Efectos de la endometritis bovina:

La inflamación del endometrio (revestimiento interno del útero) de una vaca se puede causar por diferentes tipos de bacterias. Esta inflamación puede afectar su capacidad para concebir, mantener la gestación y parir. Puede ser aguda o crónica.

La aguda es una inflamación temporal del útero, que puede ser ocasionada por una infección bacteriana, una retención placentaria, un parto difícil o un aborto. Puede resolverse por sí sola o mediante tratamiento.

Por su lado, la crónica es una inflamación prolongada del útero, que puede causarse por una infección bacteriana, un parto difícil, un aborto, una retención placentaria o una inseminación artificial. Es más difícil de tratar y puede constituir un problema persistente en la productividad.

Causas:

La endometritis bovina puede causarse por diferentes tipos de bacterias, pero la causa principal es la contaminación bacteriana en el parto o luego de la inseminación artificial. Las bacterias pueden entrar al útero por la vagina o el cuello uterino y generar una infección. Las causas comunes incluyen:

  • Parto difícil: Si la vaca tiene un parto difícil, el útero se puede lesionar, lo que aumenta el riesgo de una infección. Además, la retención placentaria puede causar una infección del útero.
  • Inseminación artificial: En la inseminación artificial se pueden introducir bacterias en el útero, especialmente si se realiza incorrectamente o si se utilizan instrumentos contaminados.
  • Aborto: Un aborto puede ocasionar una infección del útero si no se elimina la totalidad de los tejidos fetales.
  • Factores de manejo: Los factores de manejo, como el estrés o la higiene deficiente, pueden aumentar el riesgo de infección del útero.

Síntomas:

Los síntomas pueden variar de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Descarga vaginal anormal: Puede presentarse secreción vaginal anormal, que puede ser blanca, verde o amarilla.
  • Retención placentaria: La retención de placenta es un signo común y se refiere a la incapacidad de la vaca para expulsar la placenta luego del parto.
  • Fiebre: Es un síntoma común y puede ser signo de infección.
  • Pérdida de peso: La vaca puede perder peso debido a una disminución del consumo de alimentos.
  • Menor producción de leche: La enfermedad puede afectar la producción de leche de la vaca.

Diagnóstico:

El diagnóstico se realiza mediante un examen que incluye un examen vaginal y un cultivo bacteriano. El examen vaginal se realiza para evaluar el estado del útero y determinar si hay inflamación. La prueba de cultivo se realiza para establecer la causa de la infección. (Ver: ¿Conoce todos los mecanismos de diagnóstico de la endometritis?)

Tratamiento:

El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y puede incluir antiinflamatorios, antibióticos y lavado uterino. También puede incluir la eliminación de tejidos retenidos después del parto. En algunas ocasiones, puede requerirse realizar una cesárea para eliminar cualquier tejido retenido.

Prevención:

La prevención es fundamental para mantener la buena salud reproductiva del ganado. Algunas medidas para prevenir la endometritis bovina incluyen:

  • Mantener una buena higiene en el área del parto y durante la inseminación artificial.
  • Evitar la contaminación de bacterias durante el parto y luego de la inseminación artificial.
  • Evitar el estrés y mantener una buena nutrición del ganado.
  • Realizar el seguimiento regular del estado de salud reproductiva.
  • Realizar una adecuada selección de los toros para la inseminación artificial.
  • Tratar lo antes posible cualquier infección o lesión uterina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para la fabricación de postes de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parasitos gastrointestinales

Tags: , , , , , , ,

Parásitos gastrointestinales en bovinos

Posted on 15 febrero 2023 by admin

Parásitos gastrointestinales

Parásitos gastrointestinales

Foto: 2000agro.com.mx

  • Los rumiantes viven expuestos a parásitos gastrointestinales que constituyen una amenaza por el impacto económico que tienen al atentar contra su salud.

Los parásitos internos se pueden encontrar en el sistema digestivo, pulmones, hígado, tejidos, sangre y células del animal y se clasifican como: nematodos, trematodos, cestodos y protozoarios.

Para subsistir, los parásitos requieren terminar su ciclo de vida. Uno de los más comunes es la gastroenteritis parasitaria en bovinos, enfermedad de distribución mundial que se caracteriza por infestaciones en abomaso, intestino grueso e intestino delgado. (Ver: Parásitos gastrointestinales, un problema que genera pérdidas)

Los parásitos pueden llegar a ocasionar anorexia, reducción de la ingestión y la absorción de alimentos, alteraciones en el metabolismo de nutrientes, pérdidas de sangre y proteínas plasmáticas, depresión en la actividad de algunas enzimas intestinales, reducción de minerales y diarrea.

Estas afecciones pueden reflejarse en la disminución de la ganancia de peso, producción de leche y conversión alimenticia, entre otros.

El ganado joven es más susceptible que el ganado adulto, sobre todo cuando los animales están sometidos a estrés. Las enfermedades parasitarias que tienen mayor importancia en los bovinos son: Gastroenteritis y Fasciolasis.

La temperatura y la humedad influyen de forma importante para que se efectúen los ciclos de vida y permanezcan en el ambiente con habilidad de infestar a sus huéspedes. Los niveles de parasitosis varían entre regiones, animales, manejo y época del año.

Ciclo de los parásitos:

Los parásitos gastrointestinales no son visibles al ojo humano pero producen mucho daño, ya que tienen un ciclo directo y no requieren de componentes intermediarios.

El ciclo de propagación inicia con los huevos que ponen los parásitos adultos que se encuentran en el animal. Esos huevos se depositan en las materias fecales o en la pastura y cuando se presentan las condiciones climáticas adecuadas, comienzan su ciclo de desarrollo.

Primero se transforman en larva 1, luego en larva 2 y finalmente en larva 3, también llamada larva infectante. Esa larva tiene la capacidad de migrar y desplazarse tanto vertical como horizontalmente en los pastos.

Cuando el animal está en pastoreo ingiere las larvas y ellas continúan su ciclo de desarrollo. Luego se transforman en larvas adultas. La mayoría se alojan en el estómago.

Cómo tratar los parásitos gastrointestinales:

Los antihelmínticos de amplio espectro son normalmente suficientes para controlar esta infestación, siempre que se le realice a todos los animales y se acompañe de aseo de las instalaciones, separación de lotes de animales jóvenes, manejo de excretas y manejo de praderas, buscando cortar el ciclo de vida de los parásitos.

En general, para controlar los parásitos intestinales se requiere cortar su ciclo, por lo que identificar cuál es el parásito causante ayuda a determinar de las medidas de control y seleccionar el antiparasitario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Enfermedad nerviosa

Tags: , , , , ,

Enfermedad nerviosa en bovinos. Signos

Posted on 13 febrero 2023 by admin

Enfermedad nerviosa

Enfermedad nerviosa

Foto: bmeditores.mx

  • Examinar el sistema nervioso de grandes especies es esencial en un examen clínico completo, que generalmente se realiza cuando existe alguna sospecha de disfunción neurológica durante un examen físico. Conozca algunos signos claves de la enfermedad nerviosa en los bovinos.

El experto brasilero Alexandre Secorun Borges, afirma en un artículo que un examen neurológico se puede realizar adecuadamente de forma rápida y directa. Basta con acostumbrarse a seguir una rutina.

Determinadas alteraciones constituyen indicios de alguna anormalidad neurológica, por lo que pueden llamar la atención durante una evaluación rutinaria del animal.

En un documento detallado en Nicaragua, el profesional Enrique Rimbaud Giambruno, expone que en un examen neurológico, existen manifestaciones que son claves para determinar las enfermedades del sistema nervioso:

Estado mental:

En este aspecto existen anormalidades determinantes como:

– Manías: El rumiante se lame, brama diferente, mastica material extraño, no tiene orientación, deambulación, delirio.

– Frenesí o furia: Se torna violento y peligroso, presenta cambios de personalidad, fuera de control, puede ser neuro genética o de otros sistemas.

– Depresión mental: Somnolencia, laxitud, narcolepsia, desmayos súbitos.

– Deambulación compulsiva: Empuja con la cabeza.

Movimientos involuntarios: 

Este aspecto se relaciona con movimientos que realiza el animal de forma incontrolada.

– Temblor: Son contracciones espasmódicas de los músculos que pueden ser generales o locales.

– Convulsiones: Contracciones musculares energéticas que pueden ser tónicas (tetanias, espasmos prolongados sin relajación), clónicas (movimientos de remo, espasmos con relajación), tetánicas verdaderas. Pueden ser de origen extracraneal o intracraneal.

– Paresia espástica involuntaria: Movimientos extraños que presentan los animales.

Postura y marcha: 

Aunque poco se evalúa, estos aspectos son muy dicientes en la presentación de la enfermedad nerviosa.

– Enfermedad vestibular: El animal tiene pérdida de equilibrio, puede tener desviación de la cabeza, pero en ocasiones no la presenta.

– Cerebelosa: Se presentan síntomas como nistagmo, ataxia, temblor cefálico, etc.

– Enfermedad de la médula espinal: Es importante diferenciarla de la anterior. Esta tiene alteraciones propioceptivas donde el animal se cae en posición de perro sentado y camina en círculos pivoteando y también presenta alteraciones motoras.

Parálisis:

En estas se presentan lesiones del nervio motor.

– Neurona motora inferior: Parálisis flácida y atrofia neurogénica.

– Neurona motora superior: Hay parálisis espástica con pérdida del movimiento voluntario, sacudidas tendinosas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ventilación industrial de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Paralisis espastica

Tags: , , , , , ,

Parálisis espástica en bovinos

Posted on 15 diciembre 2022 by admin

Parálisis espástica

Parálisis espástica

Foto: www.fcav.unesp.br

  • A propósito del trabajo realizado por el profesor Germán Amaya Posada sobre 23 casos de parálisis espástica en bovinos, aquí se presentan detalles de la enfermedad sobre cómo se manifiesta, en qué razas bovinas, sus causas y el tratamiento.

En su estudio el experto encontró 23 bovinos con edades entre 3 y 19 meses con parálisis espástica o paresia espasmódica a partir de química sanguínea y análisis hematológicos, evaluando parámetros como glucosa, fósforo, calcio, magnesio, entre otros.

El síndrome espástico es una patología neuromuscular caracterizada por contracciones musculares involuntarias que se presentan de manera episódica en el tercio posterior y con el tiempo se extienden hacia delante, pudiendo llegar hasta la cabeza.

Según Gómez, la descripción de la enfermedad se realizó desde 1922 en Europa, y posteriormente en Estados Unidos e India, por la importación de los animales procedentes de Países Bajos.

La enfermedad se presenta en casi todas las razas bovinas  como holstein, aberdeen angus, ayrshire, charolais, shorthorn, hungarian red, groningen, red danish milk, kankrej indian cattle, pardo suizo y pie rouge de Bélgica.

El autor agregó que las importaciones a Colombia de ganado de EE. UU.,  Países Bajos y otros lugares han introducido la enfermedad al país.

Signos clínicos:

Los signos clínicos más típicos son la concentración espasmódica de los músculos de los miembros posteriores y la extensión de las articulaciones del tarso y femorotibial rotuliana. Puede afectar uno de los miembros o los 2 al tiempo, aunque algunos sugieren una mayor incidencia en el derecho.

La enfermedad es variable en gravedad y presentación y es progresiva. Puede presentarse rápidamente en animales entre 3 y 6 meses de edad o aparecer después de los 2 años.

Algunas veces se pueden identificar ciertos problemas de locomoción durante los primeros días de vida, pero generalmente la condición no se detecta sino después de los 6 meses cuando los signos son más claros. También se ha reportado una forma especial en toros adultos.

En muchos casos, son tan marcadas las paresias que el miembro en extensión total apenas alcanza el suelo con la punta de las pezuñas. El miembro parece como más corto, el animal trata de moverlo con pequeños movimientos, pero cuando es crónico, la pata ni siquiera toca tierra.

Si están afectados los dos miembros, el animal no puede levantarse por sí mismo y aún en posición de decúbito los miembros permanecen extendidos. El dorso parece arqueado, los miembros anteriores se presentan arqueados hacia adelante y la cola levantada.

La enfermedad puede confundirse con displasia de cadera, luxación del bíceps femoral, artritis de la articulación femorotibial rotuliana, afecciones de la rótula, fracturas del calcáneo o del peroné.

La enfermedad poco afecta el crecimiento durante los 5 primeros  meses, pero a medida que se desarrolla el animal, la falla en el miembro afecta notablemente el crecimiento ya que empiezan a presentarse las lesiones instaladas en las articulaciones.

Causas de la parálisis espástica:

Se han reconocido aspectos hereditarios Algunos autores consideran que podría ser el resultado de un gene recesivo simple. No obstante, en 1971 se adelantaron experimentos muy intensos con raza Holstein concluyendo que no era causado por ningún gene recesivo simple.

Diferentes autores dudan de la posibilidad hereditaria y piensan que los causantes serían aspectos ambientales y regímenes alimenticios insuficientes. Se ha sugerido que la combinación de factores genéticos y ambientales influencian grandemente su aparición.

Tratamiento:

El tratamiento quirúrgico ha sido considerado desde el punto de vista de proporcionar relajación de las estructuras contraídas, Para ello han sido utilizadas tenotomías parciales del tendón flexor superficial y tenotomías completas del tendón de Aquiles.

Se han ensayado tenotomías (corte o sección total o parcial de uno o varios tendones con el fin de mejorar un desequilibrio muscular), así como otras variantes de esta técnica. El tratamiento quirúrgico de animales para la cría está proscrito en razón a que son altas las posibilidades de ser una enfermedad hereditaria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las estibas elaboradas con plásticos reciclados:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Esofagostomosis

Tags: , , , , , , , , ,

Esofagostomosis. Enfermedad que afecta a vacas y cerdos

Posted on 25 octubre 2022 by admin

Esofagostomosis

Esofagostomosis

Foto: researchgate.net

  • La esofagostomosis es una infección intestinal parasitaria producida por un nemátodo perteneciente al género Oesophagostomum que infecta a distintos animales. Afecta a bovinos, cabras, ovejas, cerdos e inclusive a los monos y los seres humanos, aunque en estos últimos es poco frecuente.

Los parásitos son responsables de la enteritis parasitaria formadora de nódulos en los rumiantes y en los cerdos según este texto. Se desarrollan con mayor frecuencia en los rumiantes que viven en climas tropicales y subtropicales.

También se conocen como «vermes nodulares» y se localizan en el colon y el ciego y a veces también en el intestino delgado. Las especies más importantes son:

  • columbianum: Pequeños rumiantes.
  • radiatum: Bovinos.
  • venulosum: Pequeños rumiantes.
  • dentatum: Cerdos.

Las hembras adultas que miden de 8,5 a 13 milímetros de largo y viven en la pared del intestino grueso ponen sus huevos que son depositados en el ambiente con la materia fecal. Posteriormente se produce la infección por vía bucal.

En el intestino delgado y el estómago la larva se libra de su envoltura e ingresa en la mucosa intestinal, formando nódulos en el intestino grueso. Luego migra hacia la luz del intestino donde madura sexualmente, las hembras inician la oviposición, renovándose el ciclo.

Patología:

Las especies que afectan a los rumiantes pequeños pueden ocasionar una enteritis importante, aún sin producir nódulos.

Desde el punto de vista patológico, la que produce O. columbianum es la más importante, provocando diarrea, anemia, pérdida de peso y edemas por la pérdida de sangre.

En el ganado bovino es similar la patogenia. También se desarrollan úlceras y nódulos purulentos al emerger las larvas en estadío 4. Las manifestaciones clínicas más comunes son anemia e hipoalbuminemia como consecuencia de la pérdida de proteínas y sangre a través de la mucosa afectada.

En los rumiantes, cuando se presenta de forma aguda se  puede producir la muerte de algún animal afectado. Sin embargo, es normal que la enfermedad tenga un curso crónico. Los animales que mueren se encuentran anémicos y caquécticos.

En cerdos, la esofagostomosis se presenta de forma similar, aunque no suele manifestarse de forma clínica, pero siempre se traduce en disminuciones de producción.

El portal Parasitipedia advirtió que O. radiatum es muy perjudicial para los bovinos, sobre todo para animales menores de 2 años, para los que puede ser fatal una infección masiva. Lo mismo sucede con O. columbianum para los corderos.

Las larvas infectivas perforan la pared del intestino y el hospedador responde a esa herida produciendo nódulos del tamaño de un guisante. Ello perturba la fisiología intestinal, especialmente la absorción de líquidos, dando lugar a diarreas.

También se pueden ver afectadas la digestión y la defecación, y puede presentarse enteritis. En ocasiones los nódulos revientan hacia adentro de la cavidad abdominal generando infecciones bacterianas mortales.

Diagnóstico:

Cuando la enfermedad se desarrolla con sintomatología, dado que es atribuida a formas larvarias, no es posible realizar diagnósticos coprológicos, o en los hallazgos postmortem.

Este helminto puede ser muy nocivo para el ganado joven, por lo que estos animales deben protegerse especialmente, considerando que los estadios infectivos pueden sobrevivir en los pastos hasta por 3 meses y resistir inviernos suaves.

Tratamiento y control:

En el tratamiento de parasitaciones por Oesophagostomum spp se utilizan ivermectinas y benzimidazoles. También funcionan las medidas profilácticas que se emplean para otros nematodos de ciclo directo: limpieza en animales estabulados, quimioprofilaxis, rotación de pastos y tratamiento de portadores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las ventajas de utilizar estibas de plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Carbunco

Tags: , , , , , ,

Carbunco, una enfermedad de cuidado en la ganadería

Posted on 12 octubre 2022 by admin

Carbunco

Carbunco

Foto:Captura de pantalla

Por ello es importante saber identificar las diferentes enfermedades que se generan en los bovinos para realizar el tratamiento oportuno y evitar su muerte o importantes reducciones de la producción.

Según lo indica el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, entre esas enfermedades que merecen la atención de los empresarios ganaderos se encuentra el carbunco.

El carbunco o carbón bacteridiano también conocido como edema maligno o ántrax es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria bacillus anthracis que tiene la capacidad de producir esporas haciendo más difícil su erradicación.

Es conocida como carbono por el color oscuro en el centro de las úlceras que se generan en la piel de personas o animales afectados. Tiene alta mortalidad en los rumiantes y por su condición de zoonosis es de obligatoria declaración ante la OMSA. (Lea: Carbón sintomático, una enfermedad que puede causar la muerte)

Síntomas:

Su presentación incluye animales muertos sin haber presentado signos de enfermedad o no haberlos detectado. En los casos en que es posible detectarlos se encuentran: fiebre alta, dificultad para respirar, temblores musculares, cólicos y depresión antes del colapso y la muerte del animal en 3 o 4 días.

En ocasiones se observa rigidez post mortem, así como hemorragia oscura por los orificios corporales debido a que se altera la coagulación.

Formas de infección:

La principal fuente es el suelo por la contaminación que generan las esporas cuando muere el animal. La bacteria produce unas esporas que son muy resistentes al tener contacto con el oxígeno y sobreviven durante años en el suelo o el pelo de los animales infectados.

Estas esporas son ingeridas o inhaladas por el animal o ingresan por heridas en la piel donde se reactivan causando la enfermedad.

El ser humano puede contaer la infección de 3 formas: por la piel al manipular animales o productos con esporas por lo que es muy común en productores pecuarios y carniceros que están en contacto con animales enfermos. Las esporas ingresan al cuerpo a través de cortes o rasguños en la piel.

La segunda forma es mediante infección digestiva que ocurre cuando se consumen las esporas en carne procedente de un animal enfermo y no se realiza una adecuada cocción.

La tercera forma es por infección pulmonar que es la más mortal y se presenta al inhalar las esporas del pelo o el cuero.

Control:

El control incluye la vacunación anual de todos los bovinos, la eliminación de los animales muertos con entierro profundo, la incineración sin abrirlos en una necropsia que ocasionaría que las bacterias formaran esporas y la limpieza y desinfección del sitio de muerte.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para procesamiento de leche Friomax:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Paratuberculosis bovina

Tags: , , ,

Paratuberculosis bovina. Enfermedad mortal del ganado bovino

Posted on 27 septiembre 2022 by admin

Paratuberculosis bovina

Paratuberculosis bovina

Foto: Captura de pantalla

La paratuberculosis bovina no tiene tratamiento ni cura y afecta tanto a rumiantes silvestres como domésticos. Afecta el tracto intestinal y es muy contagiosa al ser liberada en las heces de animales infectados contaminando agua de bebida, pasturas, suelos y alimentos, donde la bacteria permanece por periodos de tiempo.

También hay contaminación de animales jóvenes por la leche de vacas infectadas o de forma trasplacentaria al feto. Los animales menores de 6 meses de edad son los más susceptibles a adquirir la infección.

Los bovinos infectados eliminan cantidades grandes de bacterias en las heces, inclusive en las primeras etapas de la enfermedad, cuando la sintomatología no es evidente.

Es una enfermedad progresiva y lenta en la que los signos clínicos no suelen aparecer hasta la edad adulta, de 4 a 7 años, sin embargo, puede presentarse en cualquier momento y tiene muy rápida diseminación. (Lea: Lo que usted tiene que saber sobre la paratuberculosis)

Los síntomas muestran una enteritis o inflamación del intestino con diarrea y una pérdida de peso de moderada a grave a pesar del consumo de los alimentos. Igualmente se aprecia edema submaxilar, debilidad, baja producción de leche, adelgazamiento crónico y muerte.

No se ha demostrado que la paratuberculosis sea una enfermedad zoonótica aunque existe una relación con la enfermedad crónica, que en el humano es una afección inflamatoria crónica del intestino, dolorosa, con diarrea y muy parecida a la paratuberculosis.

Ciudados:

Las medidas preventivas incluyen el control de los animales que ingresan a producción; alimentar los terneros con calostro o leche de vacas que no estén infectadas, evitando al máximo el ingreso de la enfermedad al hato ganadero.

Si ya se ha diagnosticado, su control y erradicación se deben enfocar en aislar los animales enfermos; reducir la exposición de terneros y animales sanos a estiércol contaminado; elevar las fuentes de agua y comida en los establos y corrales para evitar su contaminación; mantener los paritorios muy aseados; separar las crías de las vacas positivas evitando el consumo de su calostro, suministrándole el de un animal sano o procedente de un banco de calostro pasteurizado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los corrales para ganadería realizados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Neosporosis bovina

Tags: , , , , ,

Neosporosis bovina. Prevención y control

Posted on 20 septiembre 2022 by admin

Neosporosis bovina

Neosporosis bovina

Foto: conicet.gov.ar

Francisco Trigo y Elizabeth Morales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicaron  que hasta hace algunos años no se tenía suficiente información sobre la biología del parásito, especialmente de su ciclo y forma de transmisión.

En su artículo, aconsejan emplear medidas preventivas y de control generales como la eliminación de todos los tejidos posiblemente infectados de fetos abortados y placentas, así como eliminar la contaminación fecal del agua y de alimentos de otros animales.

El portal Agritotal señala que dada la falta de tratamiento y de vacunas que protejan al feto de la infección, recomienda las siguientes medidas de manejo del ganado para implementar en las fincas ganaderas:

Recomendaciones:

  1. Realizar muestreo serológico del 10% aproximadamente de todas las categorías de ganado con el fin de identificar el grado de infección. Si la prevalencia resulta ser baja podrían eliminarse las reactoras seropositivas y así lograr un rodeo sano.
  2. Reponer animales seronegativos, evitando dejar las hijas de vacas seropositivas por la alta probabilidad de ser infectadas congénitamente.
  3. Realizar por lo menos 2 sangrados previos al primer servicio de novillaspor el alto riesgo de aborto que tienen.
  4. Tomar muestras para serología de todos los animales que ingresen al establecimiento.
  5. Para detectar pérdidas de preñeces fetos momificados, realizar seguimiento al desempeño reproductivo mediante tactos rectales seriados.
  6. Eliminar las vacas seropositivas y que presenten un aborto.
  7. Identificar, aislar y efectuar estudios serológicos de vacas abortadas, como también de vacas no abortadas para establecer una posible relación entre abortos y títulos serológicos.
  8. Enviar los fetos y las placentas al laboratorio de diagnóstico para determinar el agente causal del aborto.
  9. Restringir al máximo el empleo de perros ya que son considerados como huéspedes definitivos de Neospora caninum. Se recomienda impedirles su ingreso a lugares para la alimentación así como evitar su contacto con material abortado.
  10. En ganaderías que aplican transferencia de embriones deben utilizarse receptoras seronegativas a la enfermedad.

Vacuna contra la neosporosis bovina:

Desde hace algunos años diferentes grupos de investigación vienen trabajando en el desarrollo de una vacuna contra N. caninum. Hace 3 años, un grupo del Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas de Argentina logró resultados prometedores.

Valeria Sander del Conicet indicó que formularon una vacuna que contiene unas proteínas de N. caninum conjuntamente con otra de origen vegetal procedente de una planta modelo (Arabidopsis thaliana), utilizada como coadyuvante, y vacunaron hembras de ratonas preñadas para testear la respuesta.

Pudieron comprobar los expertos que es efectiva la vacunación con esta mezcla de proteínas, y si bien no varía el número de crías, sí se aumenta la sobrevida de los ratones nacidos de madres vacunadas.

Y agregó que la carga parasitaria es la misma, pero menos crías nacen infectadas, es decir que la vacuna inhibe y disminuye la transmisión vertical. Y notaron que hay un incremento de la mortalidad luego del destete, por lo que se deduce que las madres transmiten los anticuerpos mediante la leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el suplemento Natural Power para equinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Actinobacilosis

Tags: , , , ,

Actinobacilosis en bovinos

Posted on 14 septiembre 2022 by admin

Actinobacilosis

Actinobacilosis

Actinobacilosis. Foto: engormix.com

También conocida como lengua de madera o de palo, la actinobacilosis es una enfermedad infecciosa que se presenta en los sistemas ganaderos por la llegada de la bacteria Actinobacillus lignieresii, aunque se pueden aislar otros microorganismos piógenos de las lesiones como lo menciona el experto Alejandro Saravia.

Esta patología frecuentemente comienza con síntomas agudos con los que el animal deja de comer, pues la lengua suele encontrarse dura e inflamada, por lo que puede producir mucho dolor en el animal.

A esta inflamación le sigue la proliferación de tejido conectivo, lo que ocasiona el endurecimiento y en ocasiones la deformación de la lengua, razón por la que comúnmente se le denomina como lengua de palo.

En ese orden de ideas, hay que considerar que las secreciones con la bacteria son la principal fuente de la lengua de palo, contaminando los pastos y otras fuentes de alimentos como comederos y saladeros.

Esto significa que el microorganismo se encuentra localizado en el ambiente y su ingreso al organismo se facilita por lesiones en la mucosa bucal, por lo que se considera un patógeno oportunista.

Causas:

En ese sentido, los casos de actinobacilosis suelen asociarse con el pastoreo de rastrojos como los de sorgo o arroz o  campos con pastos duros, así como con el consumo de alimentos muy fibrosos, los cuales suelen ocasionar lesiones en la boca. Sin embargo, esto no quiere decir que no se pueda dar en otras condiciones.

Esta enfermedad afecta mayoritariamente a animales jóvenes, pues la muda de los dientes es un factor de riesgo importante y opera como puerta de entrada para el microorganismo.

Cuando aparece la enfermedad en algunos de los bovinos del hato, se debe consultar a un veterinario, de manera que el profesional pueda identificar los animales en las etapas tempranas de la infección, buscando con esto 2 objetivos principales.

El primero es determinar lo más rápidamente posible el tratamiento a los animales afectados y el segundo es aislar lo máximo posible los animales enfermos, para minimizar la contaminación ambiental y no se afecte el resto del lote.

Existen otras enfermedades que pueden presentar signos y síntomas similares como la actinomicosis, pero se diferencia porque al contrario de la actinobacilosis, esta afecta los tejidos duros, especialmente los huesos maxilares.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre la suplementación de las vacas recién paridas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades de los bovinos

Tags: , , , , , , ,

Enfermedades de los bovinos. Las 6 más comunes

Posted on 26 agosto 2022 by admin

Enfermedades de los bovinos

Enfermedades de los bovinos

Foto: expertoanimal.com

Enfermedades de los bovinos:

 Brucelosis:

Uno de los momentos más esperados por los ganaderos es el parto de las vacas. Por ello, hay que tener cuidado pues esta enfermedad puede frustrar esa dicha ya que una de sus consecuencias es generar el aborto.

Esta es una enfermedad endémica que regularmente se transmite cuando una vaca enferma alimenta a sus becerros. También se transmite por la ingesta de agua o pasto contaminados por placentas o líquidos placentarios y de secreciones de animales infectados.

Su tratamiento requiere de diferentes medicamentos durante varias semanas. Por lo general estos elevan más el costo del animal, por lo que es recomendable deshacerse de este.

Tuberculosis bovina: 

Enfermedad infecciosa progresiva provocada por la bacteria Mycobacterium bovis. Tiene una estrecha relación con las bacterias que causan la tuberculosis humana.

Genera deterioro del estado general de salud del bovino, con presentación de tos y hasta la muerte.

Se transmite por contacto con animales salvajes contaminados. Habitualmente se infectan por vías respiratorias.

El mejor tratamiento es la prevención, por lo que hay que realizar un análisis de todos los animales pues esta enfermedad es de rápida transmisión. (Lea: Estos son los síntomas de la tuberculosis bovina, una enfermedad de larga duración)

Anaplasmosis y piroplasmosis:

Las garrapatas y moscas son unos de los dolores de cabeza más comunes para los productores ganaderos.

Ambas patologías se atacan y controlan de forma conjunta, pues son producidas por las garrapatas y las moscas que aparecen en las temporadas de lluvia.

La aparición de la enfermedad se identifica cuando los animales presentan debilidad, inapetencia, pérdida de peso, fiebre, caída de la producción y hasta la muerte.

Existen diversos tratamientos para estas enfermedades Ellos van desde los químicos hasta los orgánicos, por lo que el productor es quien debe decidir.

Timpanismo:

Trastorno digestivo causado por una excesiva retención de gases no tratados a tiempo. Es fácil de identificar cuando el animal está vivo, pero difícil tras su muerte porque el rumen se hincha y no se pueden identificar las causas.

Existen diferentes formas de tratarla ya sea mediante medicamentos formulados por el médico veterinario o con algunas recetas y tratamientos caseros.

Papilomatosis:

Es una enfermedad en la que aparecen verrugas en el cuerpo del animal. Se trasmite por contacto directo entre el ganado o con el roce de lugares infectados. Casi siempre las verrugas se caen luego de 6 a 12 meses de la aparición.

Existen muchos tratamientos, pero la mayoría son poco eficaces, porque como se mencionó estas verrugas desaparecen solas. Lo recomendado por los expertos es realizar hemoterapia.

Carbunco sintomático o paleta negra:

Presenta síntomas como rigidez del movimiento y fiebre, para luego pasar a inflamaciones y dolores en diferentes partes del cuerpo, que luego de unas horas se enfrían y pierden su sensibilidad. Si no se trata a tiempo, el animal generalmente muere teniendo en cuenta que el ciclo de la enfermedad es de solo 2 días.

Para tratarla se necesitan muchos antibióticos. Desafortunadamente son muy pocos los animales que sobreviven.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los pisos de caucho vulcanizado para la ganadería

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign