Tag Archive | "Enfermedades de los equinos"

EEV

Tags: , , ,

Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en San Antonio (Tolima)

Posted on 05 julio 2018 by admin

EEV

EEV

  • El ICA adelanta una intensa jornada de vacunación contra la EEV, de todos los équidos localizados en el municipio de San Antonio y las zonas cercanas.

Ante la presencia de un foco de Encefalitis Equina Venezolana (EEV), en el municipio de San Antonio del departamento de Tolima, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el apoyo de la Alcaldía Municipal, las Secretarías de Salud de Ibagué y del Tolima, CORTOLIMA, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del departamento, la Universidad del Tolima y la Policía Nacional,  adelanta acciones sanitarias para evitar su difusión. 

La encefalitis equina venezolana (EEV) es una enfermedad zoonótica producida por un virus de la familia Togaviridae, que se transmite a los humanos y los equinos por la picadura de mosquitos infectados. Por esta razón, este Instituto convocó a representantes de las citadas entidades para el desarrollo del comité departamental y municipal de zoonosis, con el propósito de tomar las medidas necesarias que permitan garantizar la salud pública y la sanidad de los équidos del departamento de Tolima.

Una vez fue confirmada la presencia de la enfermedad por parte del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, un grupo de funcionarios del ICA seccional Tolima atendió el foco y visitaron los predios cercanos para realizar la correspondiente investigación, vigilancia y control epidemiológico.
Gustavo Andrés Cáceres Pachón, epidemiólogo de la seccional Tolima del ICA manifestó teniendo en cuenta que San Antonio es zona cafetera, hay una movilización constante de caballares, asnales y mulares que transportan ese producto dentro del municipio y en sus alrededores, por lo que el ICA llevó a cabo una intensa jornada de vacunación y solicitó a sus propietarios evitar la convergencia de sus animales en las calles o en los establecimientos de comercio a fin de minimizar los riesgos de diseminación de la enfermedad y proteger la salud pública.

Adicionalmente, se viene desarrollando una labor de sensibilización con la población para evitar la proliferación de vectores por factores de riesgo tales como concentración de animales, aguas estancadas y falta de vacunación en los predios.

El ICA hace un llamado a la comunidad para que vacunen a sus équidos y que le notifiquen oportunamente la ocurrencia de síntomas como: fiebre, torsión del cuello, rechinar de dientes, decaimiento, salivación profusa, convulsiones, renguera, caída del tren posterior o muerte de los equinos.

Los caballos, asnos y mulas que no presenten sus certificados de vacunación, no podrán ser movilizados, según lo establecido en la Resolución ICA #6626 de junio del 2017. Esta jornada de vacunación y sensibilización también se realizará en el municipio de Chaparral.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Potros

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

 

Comments (0)

Equinos

Tags: , ,

Úlceras gástricas en equinos deportistas

Posted on 15 junio 2018 by admin

Úlceras gástricas en equinos

Equinos

Según el estudio, el 46 % de los caballos de competencia presentan úlceras gástricas. Foto: archivo particular.

El médico veterinario, estudiante de la Maestría en Salud Animal en la Universidad Nacional de Colombia, Andrés Triana, explicó a la agencia de medios de la universidad que los caballos son mantenidos en pesebreras, tienen entrenamientos de 45 minutos diarios y reciben 3 comidas cada día, que pueden ser concentrados, avena y fibras –pasto o heno–. Sin embargo, su tiempo de alimentación es muy bajo comparado con el que llevarían en su estado natural, en el que destinan cerca de 18 horas al día para caminar y alimentarse.

Estos 45 minutos se asocian con un factor de riesgo, puesto que la presión abdominal que se ejerce durante el galope o los saltos, eleva los niveles de contenido gástrico y genera lesiones en la mucosa escamosa.

Así lo manifiesta el médico veterinario luego de un estudio realizado a 50 caballos de un club hípico de la ciudad de Bogotá, con el que se estableció la prevalencia de úlceras gástricas en equinos y sus causas posibles.

Además, los equinos tienen competencias cada 15 o 20 días, lo que implica sustraerlos de sus zonas de confort, movilizarlos en camiones por 1 o 2 horas e instalarlos en pesebreras móviles, muchas veces sin disponibilidad de comida y agua.

El estudio estableció que el 46 % de los caballos competidores presentaron úlceras gástricas, prevalencia que aparentemente es baja, pero se esperaba que fuera aún menor debido a las condiciones consideradas como de buena calidad.

Según Triana, en el mundo la prevalencia de úlceras gástricas en caballos de carreras  estaría entre el 85% y el 95%, es decir que en un hipódromo con 1.000 caballos, entre 850 y 950 podrían presentar la enfermedad.

3 razas estudiadas

Explica el investigador que las úlceras gástricas en los caballos son similares a las que padecen los humanos, con la diferencia de que los humanos solo tenemos en el estómago un tipo de tejido, mientras que los caballos presentan dos: una porción glandular y una escamosa.

Los caballos estudiados, de razas Silla Francés, Mestizo y Pura Sangre Inglés, tenían edades entre 7 y 18 años, con más de 2 años en el club hípico y no habían sido sometidos a tratamientos contra las úlceras gástricas. 

Detalla que antes de iniciar los análisis, los propietarios de los animales suscribieron un consentimiento para adelantar los procedimientos. Luego se realizó una encuesta para conocer los hábitos de manejo de los caballos, las horas en las que son entrenados, los jinetes que los montan, si el ejemplar participa en concursos y si previamente ha sufrido alguna enfermedad intestinal.

Después de esto se les realizaron endoscopias. Para ello los animales se mantuvieron en ayuno de sólidos entre 16 y 18 horas antes del procedimiento y fueron sometidos a 4 horas de dieta líquida para que el estómago estuviera limpio.

Para la gastroscopia, los equinos fueron sedados y entubados con sondas nasogástricas de 40 centímetros desde el esófago hasta el estómago, mediante las cuales se observaron las porciones escamosas y glandulares. En este punto se identificaron y clasificaron los tipos de úlceras de los caballos, que pueden estar entre 0 y 4, siendo 4 la más severa. En algunos casos, cuando las úlceras son perforantes pueden ocasionar la muerte.

Los síntomas para ordenar una gastroscopia en el caso de la úlcera son: bostezos, cólicos, salivación, disminución de apetito, rechinamiento de dientes y pérdida de peso. 

De acuerdo con el académico, algunos estudios muestran que las úlceras gástricas también puede presentarse en caballos salvajes, por lo que no es totalmente atribuible al estrés de sacarlos de sus ambientes naturales.

Tanto en humanos como en caballos, la enfermedad es tratada con medicamentos como Ranitidina, Omeprazol o Sucralfato. No obstante, el tratamiento médico debe estar acompañado de cambios en las condiciones de manejo de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Fuente original: Agencia de Noticias UNAL.

Con el patrocinio de:

logotipo

Alimentos para bovinos y equinos Nutryr

logo

Accesorios para herraje Mustad Emcoclavos S.A.

 

Comments (0)

Colicos equinos

Tags: , , , ,

Cólicos equinos. 10 recomendaciones útiles

Posted on 11 mayo 2018 by admin

Cólicos equinos

Colicos equinos

Foto: www.vepomo.com.

  • Según la Asociación Americana de Veterinarios Equinos, estos dolores que padecen los equinos puede presentarse por falta de cuidados y, de no identificarse y tratarse oportunamente, pueden causar la muerte.

Los cólicos equinos son espasmos que se presentan en el estómago y otras zonas intestinales. Pueden ser originados fuera del tracto gastrointestinal por problemas presentados en órganos como: riñones, testículos, ovarios, el bazo o la pleura. Además, el dolor también se presenta en enfermedades como la rabdomiolisis o la laminitis.

El cólico más común es producido por la dilatación gástrica primaria, que ocasiona espasmos en el intestino delgado, cerca del píloro, haciendo que el plasma sanguíneo llegue hasta el abdomen del animal.

Según aseguró el médico veterinario Sebastián Reyes, los cólicos equinos pueden presentarse de leves a severos, pero nunca deben ignorarse, en razón a que muchas de las condiciones que producen un cólico pueden amenazar la vida del equino en corto tiempo. Por ello, es necesario un trabajo preciso, en el cual se examinen las opciones de recuperación del animal.

Uno de los secretos para detectar el origen de la dolencia está en analizar datos como sexo, edad, dieta, actividad reciente y tratamientos antihelmínticos. En ese sentido, Reyes dio a conocer 10 aspectos claves para evitar los cólicos equinos.

  1. Establecer una rutina diaria, en la que se tengan en consideración aspectos como la alimentación y el trabajo que el animal realiza.
  2. Es  importante alimentar al caballo con buena cantidad de forrajes, pues de esta manera se logra una dieta de calidad, indicó el también médico veterinario Iván Lis.
  3. Ambos explicaron que en lo posible, el propietario debe evitar alimentar el animal con suplementos energéticos, Al menos la mitad de la energía suministrada al caballo deber ser a través de forraje o heno.
  4. Por su parte, indicó Lis que en caso de tener concentrado, se puede dividir en 2 o 3 raciones más pequeñas para evitar la sobrecarga en el tracto digestivo del animal. Lo recomendable es heno a libertad.
  5. Es importante establecer un programa de control de parásitos, siempre con la asesoría de un médico veterinario.
  6. Explicó Sebastián Reyes que también es bueno realizar ejercicio o salidas diarias a potrero, pues además de variar la intensidad de las actividades, también se practica otro régimen de ejercicio, de forma gradual.
  7. Otra de las sugerencias de ambos expertos es la provisión de agua fresca y limpia, de manera constante, hay que resaltar que solo cuando está caliente el caballo se debe evitar el suministro de agua, lo ideal es suministrarle pequeñas porciones, hasta que recupere la temperatura normal.
  8. Evitar poner el alimento en lugares desconocidos, en especial lugares arenosos, con el fin de evitar infecciones.
  9. Tener siempre pendiente la calidad del heno, el pasto, la cama y el ambiente en el que se encuentran, para evitar la contaminación con sustancias potencialmente tóxicas, como malezas.
  10. Por último, es clave reducir los niveles de estrés del animal, ya que los equinos experimentan cambios en el ambiente o en las cargas de trabajo y estas, en algún momento, pueden poner en riesgo la función intestinal, por lo que es importante prestar atención a la actitud que tienen los animales cuando esto ocurre.

De acuerdo con lo indicado por la Asociación Americana de Veterinarios Equinos (AAEP) tenga en cuenta los signos más comunes como manotear el suelo, voltear a ver el abdomen, morder o patear el abdomen, ponerse en pie o acostarse repetidamente, acostarse sobre  la espalda o sentarse como un perro, sudor no asociado con el ejercicio o el ambiente caluroso, entre otros.

Asegura esa entidad que cualquiera de estos signos es suficiente para mantener el caballo en observación o acudir al veterinario. En general, mientras más evidentes sean los signos de dolor, más grave es el problema. Si sospecha que su caballo sufre de cólico, consulte a su veterinario inmediatamente, quite todo el alimento (pasto y grano) de los alrededores y déjele agua disponible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

logo

Herraduras, clavos y accesorios para herraje Derby

Potros

Alimentos y suplementos alimenticios para equinos Nutryr

Comments (0)

Equinos

Tags: , ,

Equinos. Manual sobre enfermedades infecciosas

Posted on 05 febrero 2018 by admin

Equinos

Manual sobre enfermedades infecciosas de los equinos.

Fedequinas junto con la Cadena Equina, Asnal y Mular del Ministerio de Agricultura y con la participación de veterinarios de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia, la Asociación Colombiana de Veterinarios de Equinos  y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), publicaron el manual “Caballos, mulas y asnos en Colombia: identifique, prevenga y maneje las principales enfermedades infecciosas”.

Este folleto, que es de distribución gratuita, tiene el objetivo de educar a propietarios y trabajadores involucrados en la cría, trabajo, exposición, recreación y deporte de caballos, sobre las principales enfermedades infecciosas que pueden presentar estos ejemplares en Colombia. Allí encontrará el lector ilustraciones y fotografías, sumado a la descripción, sintomatología y prevención de tales patologías. Una muestra enfocada al adecuado manejo sanitario para evitar pérdidas de ejemplares o tratamientos costosos que se pueden prevenir con el diseño de un programa sanitario adecuado.

Adicionalmente, por algunas de ellas ser enfermedades altamente contagiosas, el conocimiento sobre la información que este documento aporta es de vital importancia para evitar la ocurrencia de epidemias entre la población de los equinos, asnales y mulares que actuarme tenemos en Colombia.

Entre las más importantes enfermedades infecciosas se encuentran: piroplasmosis equina, anemia infecciosa equina, leptospirosis, influenza equina, encefalitis equina, rabia, tétano y estomatitis vesicular. Las zonas de Colombia en donde con mayor fuerza se desarrolla la producción de equinos, mulas y asnos para ser utilizados como medios de transporte para las explotaciones agropecuarios, arar la tierra, servir en las labores de la economía campesina, para la cultura, el deporte, la recreación, la salud son, etc. son: El Altiplano Cundiboyacense, Valle, Antioquia, Córdoba y Meta.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: José González Bell.

Con el patrocinio de:

logo

Herraduras, clavos y accesorios para herraje Derby

Potros

Suplemento alimenticio para equinos Nutryr

Comments (0)

Encefalitis Equina del Este

Tags: , , , ,

Encefalitis Equina del Este en Arauca

Posted on 07 febrero 2017 by admin

Encefalitis Equina del Este

Foto: https://lavozdelcinaruco.com.

  • Autoridades sanitarias del departamento de Arauca han confirmado un caso de Encefalitis Equina del Este (EEE), en el municipio de Fortul. El hecho ha generado gran preocupación en la región puesto que es una enfermedad zoonótica.

Al parecer, los casos se habrían extendido a los municipios de Saravena y Tame. Vale la pena advertir que ya se están tomando todas las medidas necesarias para evitar que la enfermedad aparezca en otras haciendas de la región.

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad zoonótica (que se transmite de los animales al ser humano), producida por un virus de la familia ‘Togaviridae’, género ‘Alphavirus’, que se transmite a los equinos y los humanos por las picaduras de mosquitos infectados.

El presidente del Comité de Ganaderos de Arauca, Javier Barbosa, comentó que efectivamente se presentó un brote de esta enfermedad en el municipio de Fortul, situación que ha producido zozobra en el gremio.

Según Barbosa, como es una es una enfermedad zoonótica, es decir, se puede transmitir a los humanos, hay que estar muy pendientes de todas las recomendaciones sanitarias que establezcan las autoridades para prevenir cualquier tipo de contagio o propagación.

Considera el líder gremial que este tipo de episodios es como la «crónica de una muerte anunciada». Agregó que si bien el ICA ha estado tomando las medidas correspondientes, han faltado más controles.

De acuerdo con lo manifestado por el funcionario, la gente se venía solamente con la guía de movilización desde otros municipios hacia los coleos de las zonas de frontera y al regresar, ingresaban caballos venezolanos, les instalaban el chip y los legalizaban.

Según el zootecnista y experto en manejo animal, William Aldemar Tejeiro, a pesar de que hasta el momento solo ha sido notificado un caso de Encefalitis Equina del Este en el municipio de Fortul, pues los demás están por confirmar, ello es suficiente para prender las alarmas y tomar medidas como la cuarentena.

Igualmente, recordó que como la Encefalitis Equina del Este es una zoonosis y el virus que la genera es muy volátil, hay gran preocupación en el departamento.

Aseveró que los equinos son muy importantes en las actividades del campo de la región. Se emplean mucho para arrear el ganado o en eventos de coleo, por lo que productores pecuarios, campesinos, jinetes y demás se encuentran en alerta.

Agregó que cuando se presenta la enfermedad en humanos, los síntomas son similares a los de una gripa, e incluyen malestar general, fiebre, debilidad, dolores óseos, entre otros.

La principal recomendación para evitar la aparición de esta clase de enfermedades es la verificación de la procedencia de los equinos antes de ingresarlos al hato y la vacunación.

CONtexto ganadero intentó tener comunicación con la seccional Arauca del ICA para conocer más sobre el asunto y la situación de la Encefalitis Equina del Este, pero no fue posible tener respuesta hasta el momento de la publicación de la nota.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

eev

Tags: , , ,

Encefalitis Equina Venezolana. Emergencia sanitaria

Posted on 22 diciembre 2016 by admin

eev

  • Todos los propietarios de equinos, mulares y asnales del departamento de Cesar deben vacunar sus animales contra Encefalitis Equina Venezolana (EEV).
  • El ICA estableció un masivo plan de vacunación contra la EEV en el departamento, así como la restricción de la movilización de animales para 7 municipios del Cesar. Todo propietario que tenga desde un animal debe vacunar contra la EEV.  

Ante la presencia de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en el departamento del Cesar, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró la emergencia sanitaria en ese departamento. La medida obedece a la detección de 13 focos de la enfermedad que fueron detectados en 7 municipios del departamento. La medida se hace efectiva por medio de la Resolución ICA 18924 de diciembre de 2016.

La declaratoria de la emergencia sanitaria le permite al ICA el fortalecimiento del plan de contingencia, reforzando la vacunación de los equinos, mulares y asnales en las zonas afectadas y en las áreas aledañas, así como  la vigilancia epidemiológica, consistente en acciones orientadas a la contención del problema sanitario que coloca en riesgo a los équidos y a la población que tenga algún contacto con los animales enfermos.

Codazzi, Bosconia, El Copey, Curumaní, Valledupar, La Paz y Becerril son los municipios afectados, en los cuales el ICA decretó la prohibición de la movilización de equinos, asnales y mulares, así como medidas especiales de protección para las personas que trabajan en los predios afectados.

Las medidas establecidas por el ICA para atender la emergencia son:

Cuarentena de las áreas intervenidas, vacunación masiva de équidos, toma de muestras de laboratorio, alianzas con secretarias de salud, gremios  y personas jurídicas o naturales para la vacunación. El ICA controla  la movilización de équidos y supervisa la aplicación de la vacuna.

La vacunación debe realizarse cumpliendo los protocolos de aplicación y manejo de las vacunas indicados por el ICA. Su finalidad es la de aumentar coberturas en las zonas afectadas y en aquellas  en riesgo, donde se incluyen las colindantes con otros departamentos, todas ellas definidas por  el estudio de epidemiología.

El ICA invita a los productores agropecuarios que posean équidos, a estar atentos a los síntomas y cambios en el comportamiento de sus animales  como ceguera, rechinar de dientes, parálisis, movimientos circulares, comportamiento nervioso, entre otros y  notificar a las oficinas del ICA más cercana  o a las autoridades municipales.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

kit-basico-para-herreria-derby

Kit básico ,para herrería Derby

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

eev

Tags: , , ,

Encefalitis Equina Venezolana. 5 focos en el Cesar

Posted on 09 diciembre 2016 by admin

eev

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  identificó 5 focos  de Encefalitis Equina Venezolana en el departamento de Cesar: 2 en Bosconia, 1 en Valledupar, 1 en El Copey y 1 en Codazzi. Ante esa situación, la entidad inició una campaña masiva de vacunación que irá hasta el 23 de diciembre para prevenir su diseminación.

Frente a esa situación, y ante la sospecha originada en otras 11 notificaciones, que incluyen los municipios de Chiriguaná y Curumaní, el ICA  ha iniciado las cuarentenas de las zonas definidas dentro de 10 kilómetros alrededor de cada uno de los predios donde han sido detectado los focos, comprometiendo los municipios de Bosconia, Valledupar, El Copey y Codazzi, lo que significa que hay restricción de movilización y concentración de équidos.

Actualmente,  el ICA adelanta una labor interinstitucional  para la realización de una campaña de vacunación masiva, en convenio con la Secretaría de Salud Municipal, la Secretaría de Salud Departamental y la Secretaría de Agricultura del Cesar  con el fin de prevenir la diseminación de la enfermedad.

Las condiciones climáticas inciden en la presentación de la Encefalitis Equina Venezolana,   por el aumento del vector transmisor. Teniendo en consideración que es una enfermedad zoonótica, es decir, que comparten animales y humanos, se requiere de  acciones conjuntas para evitar una epizoodemia. Por ello, las entidades y autoridades sanitarias realizan esfuerzos  en el despliegue de un grupo de más de 40 personas entre técnicos y médicos veterinarios, quienes intervendrán las zonas priorizadas,  con el fin de alcanzar una importante  cobertura de vacunación hasta el 23 de diciembre del presente año.

El ICA suministra el biológico de forma gratuita,  el cual tiene efectividad  luego de 15 días de ser aplicado. Los caballos, mulas y asnos quedan inmunizados durante 2 años.

Rafael Murgas Arzuaga, gerente seccional del ICA en Cesar, invitó a los ganaderos y caballistas a informar ante esa entidad, cualquier signo en los animales compatible con la enfermedad, como: nerviosismo y alteración en la conducta, rechinamiento de dientes, ceguera, movimientos circulares, parálisis, entre otros, para prestar la atención correspondiente.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

kit-basico-para-herreria-derby

Kit básico para herrería Derby

Nota patrocinada por:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

EEV

Tags: , , ,

Encefalitis Equina Venezolana. Vacunación en Guaviare

Posted on 08 agosto 2016 by admin

EEV

Una jornada de vacunación  destinada a la prevención de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) para  cerca  de 60 equinos, entre caballares, asnales y mulares, realizó el ICA en la zona rural del municipio de San José del Guaviare.

La Encefalitis Equina Venezolana es una enfermedad de carácter zoonótico de control oficial, con importancia especial para la salud de los productores debido a la alta posibilidad de transmisión entre los animales y el hombre a través de zancudos. La jornada realizada por solicitud de los equinocultores de la zona fue atendida de manera gratuita por el ICA.

El gerente seccional del ICA en el departamento del Guaviare, Hernán Pérez, indicó que para el control de la enfermedad, el ICA, mediante Resolución, determinó las medidas sanitarias para la prevención y el control de la Encefalitis Equina Venezolana.  La medida establece   que los équidos que sean movilizados de un predio a otro o que participen en concentraciones y eventos de animales en sitios que estén localizados por debajo de los 1.200 metros sobre nivel del mar o en áreas susceptibles a la presentación de la enfermedad, tienen como  requisito la vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana, que tiene validez de 2 años.

Agregó el funcionaria que la vacunación se registra en un certificado en el cual se consignan las poblaciones de caballares, asnales y mulares menores y mayores de 1 año que servirá de soporte para la movilización de los animales.

El ICA les recuerda a los propietarios  de esas especies,  que para la vigilancia epidemiológica de las encefalitis, es necesario un esfuerzo conjunto entre los productores, coordinado con los organismos de salud humana, salud animal y la participación activa de la comunidad, los gremios y las agencias de cooperación técnica instaladas en la región.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Comments (0)

EEE

Tags: , , , , , , , ,

Encefalitis Equina del Este. Nuevos focos de infección

Posted on 05 julio 2016 by admin

EEE

  • El ICA declaró la cuarentena en varias zonas del departamento de Casanare.
  • Está prohibida la movilización de equinos en el Casanare, así como las ferias y concentraciones durante el tiempo de cuarentena.
  • La Encefalitis Equina del Este (EEE),  es una enfermedad de importancia especial para la salud humana por el riesgo de transmisión entre los animales y el hombre.
  • La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad de obligatoria notificación al ICA.

En razón a la presencia de la Encefalitis Equina del Este (EEE) en el departamento de Casanare, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), realiza diferentes acciones con el objeto de controlar la enfermedad y evitar que se propague hacia otras regiones del país.

Hasta el momento han sido registrados 8 animales muertos,  4 con diagnóstico positivo para la enfermedad, 1 en Aguazul y 3 en Yopal, y 15  enfermos, por lo que el ICA amplió la zona de cuarentena a todo el departamento.

El gerente general del ICA (e), Juan Andrés Angulo Mosquera, indicó  que es deber de ese Instituto impedir la diseminación de la enfermedad y contribuir con su control en beneficio de la sanidad pecuaria colombiana, por ello, el ICA amplió la cuarentena en las zonas correspondientes a las áreas focales, equivalentes a un radio de 40 kilómetros a partir de los predios afectados.

Agregó el funcionario que la entidad atiende dos focos: uno en Yopal y otro en Aguazul. El radio perifocal del de Yopal se amplió a 10 kilómetros. La cuarentena del de Aguazul  tiene un radio de 5 kilómetros. Entre los dos focos hay una distancia de 30 kilómetros.

Dentro de las medidas tomadas por el ICA está la restricción de la movilización de equinos desde y hacia el departamento del Casanare, así como la prohibición de las ferias y concentraciones programadas para el período de duración de la cuarentena.

Hasta la fecha, los funcionarios del ICA han vacunado contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) más de 212 equinos en 35 predios, con el apoyo de la gobernación del departamento y alcaldía municipal. La entidad, como autoridad sanitaria, continúa el monitoreo de la zona y la toma de muestras de equinos con síntomas compatibles con la enfermedad, con el fin de controlarla y  contener su diseminación.

La Encefalitis Equina del Este es una enfermedad de importancia especial para la salud humana, por el riesgo de transmisión entre los animales y el hombre a través de mosquitos o zancudos. Esta zoonosis es de alto impacto económico y social por los trastornos que produce a la salud, caracterizados por alta morbilidad particularmente en niños y adultos mayores; secuelas permanentes; incapacidad laboral y trastornos reproductivos, así como tasas altas de morbimortalidad en équidos (caballos, asnales y mulares)  susceptibles.

Para el fortalecimiento de las acciones de vigilancia, El ICA con el apoyo de la Secretaría de  Salud, también estableció las siguientes medidas:

  • Difundir el programa de sanidad e higiene que integre: caballerizas e instalaciones domiciliarias y el control de vectores temporales: Aedes, Culex, Sorophora, Anophelinos, Manzonia.
  • Realizar la vacunación contra EEV, de los équidos de los predios que no tengan vacunación vigente de EEV, con el objeto de prevenir la aparición de esta otra Encefalitis, también con características zoonóticas.
  • Investigación epidemiológica en las zonas y atención de nuevos casos sospechosos de EEV o EEE.
  • Disminuir la exposición de humanos y équidos a los mosquitos mediante control de vectores.
  • Realizar limpiezas rigurosas de establos, bebederos, comederos, bretes, y controlar la proliferación de mosquitos.
  • Fumigar y utilizar repelentes, toldillos y ropa adecuada (camisas de manga larga) dentro de la zona en cuarentena y las aledañas, a fin de evitar las picaduras de insectos y la proliferación de criaderos de mosquitos.
  • Notificar la afectación de reservorios: aves silvestres que aparezcan muertas o que presenten conductas anómalas.
  • Mejorar condiciones de aseo, manejo y disposición final de residuos sólidos.

Nuevamente el ICA hace un llamado a los productores de équidos para que informen al ICA o a la primera autoridad de salud del lugar, sobre la sospecha de casos neurológicos en humanos o animales, con el fin de diagnosticar y atender de manera oportuna la Encefalitis Equina del Este (EEE), y de esta forma emitir las recomendaciones y medidas y necesarias.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

equinos

Tags: , , , ,

Divertículos esofágicos en equinos

Posted on 15 abril 2016 by admin

equinos

Los divertículos esofágicos son alteraciones de relativa frecuencia en los equinos que consiste en un defecto en la musculatura del esófago. Pueden ser adquiridos o de origen congénito.

Como su nombre lo indica, las patologías esofágicas son disturbios relacionados con la función del esófago, las cuales  pueden manifestarse con la compactación y retención del alimento dentro del mismo hasta producir su ruptura.

Miguel Acevedo, médico veterinario y zootecnista, explicó que el divertículo es un pequeño saco que empieza a almacenar alimento, lo que hace que haya inflamación y dependiendo del daño puede presentarse una perforación.

Existen 2 casos de divertículos: por tracción o por presión. Los primeros pueden causarse por un trauma externo comprometiendo todas las camadas del esófago, también se afirma que el paso de las sondas nasogástricas estaría relacionada con el daño; los segundos son consecuencia de debilidad pos traumática, presión intraluminal o una retracción cicatricial.

En cuanto a la sintomatología, la docente de la Universidad de La Salle, Andrea del Pilar Uribe Díaz, indicó que los divertículos por tracción presentan pocos signos clínicos y en raras ocasiones se tornan grandes, aunque requieren de intervención quirúrgica. Por su parte, los divertículos por presión tienen crecimiento progresivo, pudiendo generar obstrucciones y llegar a la ruptura de acuerdo con el tiempo de evolución.

Agregó Acevedo que uno de los síntomas más frecuentes es la sialorrea (excesiva producción de saliva), ocasionada por la obstrucción en el paso de alimento.

Además, puede presentar el animal otros signos de acuerdo  con la obstrucción esofágica, como regurgitación nasal de saliva con alimento o tos durante la deglución.

Por ello, es importante realizar un diagnóstico oportuno. Manifestó La docente de la Universidad de la Salle que los propietarios de los equinos que tengan alguno de estos síntomas deben acudir a realizar una endoscopia o radiografía contrastada para verificar o descartar la patología de divertículos esofágicos.

Agregó Acevedo que una recomendación para evitar esa patología en equinos es no suministrar alimentos bruscos y prevenirla mediante profilaxis odontológica. Si se tiene un caballo con buena dentadura y adecuada masticación se previenen los divertículos y otros problemas gastrointestinales.

Tratamiento y cuidados.

Miguel Acevedo, médico veterinario y zootecnista indica que hay diversos grados de lesión a causa de la enfermedad y que el procedimiento a seguir depende de las capas del esófago involucradas y del tamaño del divertículo. Generalmente se realiza una cirugía y se suturan los músculos afectados, por lo que hay que considerar que el procedimiento requiere cuidados. Después de la intervención, el animal no puede ingerir alimentos sólidos y mientras cicatriza la incisión,  debe tener una alimentación por vía sanguínea.

Fuente: Agronegocios. Autora Ximena González,

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign