Tag Archive | "Enfermedades del ganado"

Estomatitis Vesicular

Tags: , , , ,

Estomatitis Vesicular. Controlado episodio en Atlántico

Posted on 09 octubre 2017 by admin

Estomatitis Vesicular

Foto: Archivo ICA. Bovinos

  • En lo corrido del año,  han sido atendidos 2 episodios de Estomatitis Vesicular del serotipo Indiana en el departamento del Atlántico.
  • La Estomatitis Vesicular es una enfermedad viral que a afecta las especies bovina, ovina, porcina, caprina y a algunas especies silvestres.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó un foco de Estomatitis Vesicular en el municipio de Sabanalarga (Atlántico). El episodio ya fue controlado por funcionarios del ICA y el predio afectado se encuentra en cuarentena.

Funcionarios de la seccional Atlántico del ICA, realizaron la visita al predio, efectuaron la  revisión física de los animales, encontrando 9  animales con lesiones vesiculares erosivas en patas y boca. Se tomaron las muestras que fueron remitidas al laboratorio para confirmar el diagnóstico de la enfermedad, fue establecida la cuarentena en el predio, el aislamiento de los animales enfermos, la limpieza y la desinfección,  y se recomendó el tratamiento médico para los animales afectados.

Luego de establecer los protocolos sanitarios, se continuarán las visitas de seguimiento al predio y a la zona perifocal. La cuarentena se mantendrá por 30 días posteriores al último caso confirmado. Hasta el momento no se han detectado más casos en el predio,  ni en su zona de influencia.

Ovidio Rondón, epidemiólogo del ICA en el departamento del Atlántico, señaló que teniendo en cuenta que el segundo semestre del año es época de invierno,  lo que propicia una mayor presencia de vectores, los cuales son transmisores de esta enfermedad, se hace  indispensable tomar medidas preventivas.

Entre las recomendaciones se encuentran la fumigación con insecticidas, el baño de los animales, evitar el empozamiento de aguas como medida de prevención, teniendo en cuenta que la enfermedad se transmite y disemina por medio de vectores. Se considera que con el tratamiento médico los bovinos deben estar completamente recuperados entre 2 y 3 semanas.

Por las condiciones epidemiológicas de la enfermedad, la vacunación para la inmunización no se realiza de forma masiva y sistemática. Se recomienda efectuarla solo en los predios donde se ha presentado la enfermedad. El biológico confiere una protección por 6 meses y solamente puede realizarse en animales sanos.

Entre los meses de agosto y septiembre del presente año se han presentado casos de Estomatitis Vesicular en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Guajira y Bolívar.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Logo

Soluciones constructivas modulares Modu Plak de Skinco

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , ,

Rabia Silvestre. Detectado foco en Caquetá

Posted on 27 septiembre 2017 by admin

Rabia Silvestre

El brote fue detectado en San José de Fragua (Caquetá)

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) atendió un caso positivo de Rabia Silvestre en un bovino macho de 24 meses, en la vereda La Temblona perteneciente al municipio de San José de Fragua, departamento de Caquetá.

El ICA como la entidad responsable de la sanidad agropecuaria del país, ha tomado las medidas requeridas para evitar la propagación de la enfermedad en el departamento. Los protocolos de prevención se vienen efectuando  alrededor de 2 kilómetros a la redonda del foco, donde el ICA realiza labores de vigilancia epidemiológica, con el fin de verificar si se han presentado ataques de murciélagos hematófagos al ganado o si hay animales con síntomas compatibles con la enfermedad.

Por ello, mediante la Resolución N° 00011092 de Septiembre 12 de 2017, se ordenó la vacunación obligatoria contra Rabia Silvestre Bovina en las veredas: Salamina, Matecaña, Naranjales, Villa del Prado, Playa Alta, Camelias y Morras del Municipio de Curillo y en las veredas: El Rosal, La Temblona, Bocana Luna, Primavera, La Reforma, Cristal, El Carmen, El Porvenir, Bajo Porvenir, La Ye, Berlín y Palmeiras del Municipio de San José del Fragua.

Dentro de las medidas, el ICA, la alcaldía  de San José del Fragua y la Secretaria Departamental de Salud, realizan talleres de actualización  en las zonas urbana y rural del municipio sobre los síntomas, el control de población de murciélagos hematófagos y las medidas preventivas de la Rabia Silvestre.

La Rabia Silvestre es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus afecta el sistema nervioso central y puede llegar a producir la muerte de los animales. Afecta a bovinos, equinos, caprinos ovinos, porcinos y  animales domésticos y puede trasmitirse a los seres humanos.

El Comité de Zoonosis del Caquetá hace un llamado a los ganaderos para que informen al Instituto Colombiano Agropecuario y a las Umatas locales, si algún animal presenta cambios en su comportamiento como incoordinación o caídas, ceguera, salivación abundante, deshidratación o temblores musculares, ya que puede estar frente a un posible caso de Rabia Silvestre.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Fluidoterapia

Tags: , , , ,

Fluidoterapia en bovinos. ¿Cómo funciona?

Posted on 17 agosto 2017 by admin

Fluidoterapia

Foto: Youtube.

  • La fluidoterapia es una técnica consistente en el suministro de líquidos y electrolitos que se realiza en bovinos que presentan un desbalance energético o deshidratación debido a diferentes patologías. 

La fluidoterapia consiste en la administración de fluidos por vía oral, endovenosa o subcutánea para aliviar la pérdida de nutrientes y electrólitos esenciales para el organismo de los animales.

Se realiza para tratar enfermedades como la acidosis ruminal, la diarrea neonatal, la hipocalcemia posparto y la alcalosis metabólica. Estas patologías generan deshidratación, que dependiendo de su severidad puede ser ligera (5%) o intensa (12%).

Al momento de suministrar fluidos, deben tenerse en consideración aspectos como las necesidades de mantenimiento, el grado de deshidratación y las pérdidas fecales diarias. Los protocolos de administración también varían de acuerdo con la edad.

La deshidratación se observa por síntomas como la exoftalmia (exagerada prominencia del globo ocular), la sequedad en las mucosas o la persistencia de pliegues cutáneos.

En los terneros, además de las vías anotadas, también se utiliza la intraperitoneal. En vía oral, se utiliza la sonda endogástrica o mamadera, si aún tiene reflejo de succión y se acompaña de la vía subcutánea.

Por ejemplo, el médico veterinario Rubén Darío Carrillo recomienda emplear esta terapia cuando se padece la Tristeza Parasitaria.

Según Carrillo, un animal afectado por enfermedades como la Anaplasmosis o la Babesia puede presentar una deshidratación entre 10% y 15%, por lo que es necesario iniciar con fluidoterapia antes de realizar tratamientos con antibióticos, de lo contrario, los fármacos no se distribuyen adecuadamente en el organismo.

En el portal Engormix escribió que si es un bovino de 500 kg, deben aplicarse rápidamente 50 litros de cristaloides tipo solución salina isotónica por lo menos en 4 horas. Cuando se presenta shock hipovolémico (destrucción fuerte de glóbulos rojos) debe aplicarse solución salina hipertónica 5 ml por casa kilo de peso en un tiempo de 5 a 10 minutos (unos 2 a 2,5 litros para 500 kg) y continuar con la isotónica.

No obstante, expertos como Timothy J. Potter en el portal Albéitar consideran que la fluidoterapia puede constituir una “pérdida de tiempo”, por ser muy difícil y necesitar de un gran volumen de líquido y mucho tiempo para la administración y el monitoreo.

De todas maneras, en cualquiera de los eventos, siempre el empresario ganadero debe consultar a su veterinario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Reacciones a la Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Reacciones de paises latinoamericanos

Posted on 28 julio 2017 by admin

Reacciones a la Aftosa

Foto: motivar.com.ar – eleconomista.com.mx – lahora.com.ec – elcomercio.pe

  • Los recientes focos de Fiebre Aftosa en Colombia no solamente han provocado el cierre de varios mercados internacionales, sino que además generaron una emergencia en naciones de Centroamérica y Suramérica. 

Tan pronto fue conocida la noticia del primer foco de Fiebre Aftosa en Colombia, después de 8 años de haber obtenido el estatus libre de la enfermedad con vacunación, países como Perú y Chile tomaron medidas para frenar la comercialización de ganado y productos lácteos y cárnicos. 

A esta determinación se agregaron otros países como Panamá Curazao, Ecuador y Rusia, que se había convertido en el principal comprador de carne colombiana con alrededor del 30% de las exportaciones.

Por su parte, México suspendió preventivamente la importación de productos lácteos, a pesar de que Colombia no comercializaba en ese mercado. En un comunicado, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) manifestó que hay 6 pasteurizadoras en el departamento de Cundinamarca que tenían autorizaciones para exportar.

Sin embargo, con la aparición de 2 focos de Fiebre Aftosa en ese departamento, la entidad sanitaria mexicana decidió suspender la certificación. Ello obedece a la férrea posición de los productores de evitar la comercialización de animales y productos que puedan servir como vehículo de la enfermedad, pues el país erradicó la enfermedad en el año 1954.

En Centroamérica, países como Costa Rica y Nicaragua han evidenciado el malestar por los recientes brotes, como lo han hecho gremios ganaderos y autoridades de ambos países.

En efecto, en Costa Rica, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), aumentó las medidas de prevención por el brote presentado en Arauca, reforzando la vigilancia en sus fronteras a pesar de que no importa ningún producto de ganado. En este país nunca se ha detectado el virus.

Por su parte, en  Nicaragua, los ganaderos solicitaron redoblar controles en las entradas al país para evitar el ingreso del agente infeccioso. La Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) pidió no permitir el ingreso de productos lácteos y cárnicos procedentes de América del Sur, mientras que el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), comunicó que ya estaban tomando las precauciones correspondientes para evitar el contagio.

Según el presidente de Conagan, René Blandón, Nicaragua envía ganado en pie y carne procesada a Venezuela, mientras que ellos no le suministran nada, por lo cual está minimizado el riesgo.

En Suramérica, países como Perú, Chile y Ecuador restringieron las importaciones desde Colombia, mientras que Argentina ofreció su colaboración en la lucha contra la enfermedad.

En efecto, el Gobierno argentino ofreció su ayuda para solucionar la crisis. Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria, se comunicó con la cartera de Agricultura de Colombia para aportar la experiencia del país y erradicar el virus.

Finalmente, una comisión encabezada por el director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acompañará y apoyará a Colombia en la erradicación del brote de Fiebre Aftosa.

De acuerdo con el gerente del ICA, Luis Humberto Martínez L, el Gobierno y la autoridad sanitaria esperan que el país recupere su estatus de libre de la enfermedad con vacunación en un término de 3 meses.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para establo

Pisos de caucho vulcanizado para animales.

Sistema de auto construcción de fácil ensamblaje

Sistema de auto construcción de fácil ensamblaje

 

Comments (0)

Levantada cuarentena

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Levantada cuarentena en Arauca, excepto en Tame

Posted on 27 julio 2017 by admin

Levantada cuarentena

El ICA levantó la cuarentena en municipios de Arauca, con excepción de Tame

Luego de concluido el foco de Fiebre Aftosa presentado en la vereda Curipao, del municipio de Tame en el departamento de Arauca, el Instituto Colombiano Agropecuario levantó la medida cuarentenaria que prohibía movilizaciones de animales en los municipios del departamento, con excepción de Tame.

Las medidas permite la movilización hacia y desde los municipios de Arauca, Cravo Norte, Arauquita, Fortul, Saravena y Puerto Rondón, con destino a las plantas de sacrifico autorizadas por el INVIMA.

Para el municipio de Tame, se mantiene la prohibición de movilización de animales dentro del municipio de forma indefinida, para evitar cualquier riesgo de diseminación de la enfermedad.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que los ganaderos de Arauca, deberán solicitar las Guías Sanitarías de Movilización Interna de Animales, con 48 horas de anticipación en la oficina del ICA más cercana, con el objeto de realizar una visita de inspección sanitaria previa y el precintado de los vehículos.

Martínez Lacouture reiteró que en el caso de encontrarse animales que sean movilizados sin la correspondiente guía, desde las zonas afectadas por la Fiebre Aftosa o desde la zona fronteriza con Venezuela, hacia cualquier lugar del territorio nacional, serán sacrificados de forma inmediata, en la planta de beneficio más cercana.

Medidas de Control.

Agregó el gerente general del ICA, que debe mantenerse una vigilancia activa en los predios que contengan animales susceptibles a contraer la enfermedad en Tame con el fin de eliminar los riesgos de  difusión del virus y continuar con  su erradicación.

Dentro de las medidas para el municipio de Tame, se encuentra que los vehículos para recolección de leche están obligados a la desinfección de cantinas, pimpinas, vehículos y no deben ingresar a los predios, por lo que el productor deberá colocar la leche en la entrada principal de su propiedad.

Además, la movilización de canales de carne con destino a Tame, deberán provenir de plantas de sacrificios debidamente autorizadas por el INVIMA y quedan supeditadas a las disposiciones del  ICA e INVIMA.

Entre las medidas establecidas en la resolución N° 8914 por el ICA para el departamento de Arauca, se destacan:

  • La movilización de productos, subproductos de origen animal y animales que hagan tránsito por Tame, solo podrán circular por la ruta Hato Corozal – San Salvador – Tame, sin transitar por la vía principal.
  • La prohibición de expedición de licencias sanitarias para eventos recreativos, deportivos, ferias comerciales, ferias de exposiciones, mercados ganaderos, subastas y paraderos durante la vigencia de la resolución.
  • La prohibición de salida de leche cruda y de productos elaborados con base en esta (sueros, quesos y cuajadas) del departamento de Arauca.
  • La prohibición de toda clase de concentración de animales dentro de Arauca.

El ICA le recuerda a la ciudadanía que sus funcionares, que fungen como inspectores de policía sanitaria, estarán aplicando el sistema de vigilancia activa para cumplir con las normas de cuarentena que cuenta con el respaldo de las autoridades civiles y militares.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Los casos de Uruguay y Paraguay

Posted on 26 julio 2017 by admin

Fiebre Aftosa

Foto: abc.com.py

  • La experiencia de Paraguay y Uruguay es ilustrativa de lo que le pueda suceder a Colombia. Por causa de la Fiebre Aftosa perdieron 1.330 millones de dólares.

Los últimos brotes de Fiebre Aftosa que se registraron en Uruguay en los años 2000 y 2001 ocasionaron pérdidas por US$ 730 millones y en Paraguay en los años 2011 y 2012 por US$ 600 millones. 

Esa es la dimensión del impacto que el regreso de la Fiebre Aftosa podría ocasionarle a la economía ganadera colombiana.

En los dos países resultó afectada la ganadería bovina por la enfermedad, dejando entre los productores una nefasta experiencia por los impactos producidos en el hato y sus consecuencias en materia económica.

Dos rebrotes en Uruguay.

En Uruguay se registraron brotes de Fiebre Aftosa en el periodo 2000-2001, situación que ocasionó que las exportaciones disminuyeran en 41% en el 2001 con respecto al 2000.

Esa situación trajo pérdidas al sector ganadero que superaron los US$ 730 millones en los diversos eslabones de la cadena.

Según el Instituto Nacional de Carnes (INAC) de ese país, fueron sacrificados 11.922 bovinos: 6.829 en la primera reintroducción en el año 2000 y 5.093 en la segunda en abril de 2001.

También fueron sacrificados 14.500 ovinos y 1.482 porcinos en el mismo periodo.

Informaciones de la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal (Conhasa), indica que las indemnizaciones procedentes del Fondo Permanente de Indemnización fueron de US$ 13,6 millones. Estos recursos fueron pagados a ganaderos del departamento de Soriano al oeste de Uruguay y del departamento de Artigas en el extremo noroeste.

Según el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (OPYPA), los brotes presentados impactaron a la ganadería bovina, haciendo que este sector decreciera en 31%, lo que significó deja de percibir US$ 226 millones, entre los años 2000 y 2002. Este hecho resultó de gran trascendencia, pues la ganadería es uno de los renglones principales de la economía Uruguaya.

Igual situación sucedió a los frigoríficos, los cuales se vieron impactados por una reducción del 15%  de sus ingresos, equivalentes a US$ 112 millones.

Seis meses de crisis en Paraguay.

Por su parte, en Paraguay un rebrote de Fiebre Aftosa ocurrido en septiembre del 2011, hizo que las exportaciones de carne de bovino disminuyeran el 16% con relación al 2010. En enero de 2012, tres meses después, apareció otro rebrote de la enfermedad.

Hasta mediados de 2012, las pérdidas para el sector cárnico se estimaron en US $600 millones.

Otro hecho notable fue que 220 contenedores que partieron desde Paraguay por un valor de US$ 75 millones, culminaron varados en diferentes puntos del planeta.

También 5.000 trabajadores que utilizaba la industria cárnica quedaron en cese laboral.

Simultáneamente 21 frigoríficos, firmas y cooperativas que exportaban carne registraron la pérdida de dinamismo económico.

A su vez, perdieron los esfuerzos realizados en la conquista y apertura de nuevos mercados. Sucedió con Chile, su principal destino de la carne bovina, así como con otros países suramericanos como Uruguay, Perú  y Brasil. Igualmente, perdió los mercados de Taiwán, Israel y Sudáfrica.

Según el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, 820 bovinos se sacrificaron entre el 22 y el 25 de septiembre del 2011 y 163 más el 9 de enero del 2012.

La emergencia sanitaria terminó el 13 de marzo de 2012, es decir, 6 meses después del primero foco detectado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado.

Pisos de caucho vulcanizado para ganado.

Ventiladores con aspersor de agua

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. Otro nuevo foco en Norte de Santander

Posted on 24 julio 2017 by admin

Fiebre Aftosa

  • Las autoridades sanitarias colombianas detectaron nuevos contagios de Fiebre Aftosa en Norte de Santander (noreste) y anunciaron que se redoblarán las acciones para evitar que el virus se siga propagando por el contrabando de carne o ganado procedente del vecino país.

Los casos fueron detectados en una finca del caserío San Faustino, cercano a la ciudad de Cúcuta, la capital del departamento de Norte de Santander, en la misma zona donde dos días atrás se encontraron otras reses afectadas.

Fuentes del Instituto Colombiano Agropecuario explicaron a la agencia Efe que «los nuevos animales enfermos» se encuentran en la zona definida para el estudio epidemiológico a raíz de los casos identificados en San Faustino, y que los bovinos hacen parte de un grupo de 113 que serán sacrificados.

Previamente, William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, declaró a Caracol Radio que se trataba de un nuevo foco de Fiebre Aftosa y no del contagio de otros animales en la misma zona.

Aseguró el funcionario que les preocupa profundamente la situación y manifestó que se han establecido una serie de medidas para contrarrestar el contrabando de ganado.

Detalló Villamizar que entre tales disposiciones se contemplan, el embargo de predios donde sea encontrado ganado de contrabando, la prohibición de transporte nocturno de animales y controles en supermercados y comercios, que incluirán revisiones de la contabilidad para determinar si comercializan carne de contrabando. 

Además se realizarán campañas para que la población no adquiera carne de contrabando y la policía, el ejército y otras autoridades intensificarán los controles de los pasos fronterizos.

Aseguró el gobernador que ya se han sacrificadas 32 reses y estimó que otras 90 serán sometidas al mismo procedimiento.

El pasado 24 de junio, el Gobierno Nacional informó que detectó un foco de Fiebre Aftosa en una hacienda del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, brote que se esparció a otras 13 zonas del país, obligando a sacrificar cientos de animales, con la esperanza de recuperar el estatus de país «libre de Aftosa con vacunación”. 

El Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa, que depende de la Organización Panamericana de la Salud, confirmó que el virus que se detectó en Colombia, es de origen venezolano.

 

Fuente: Adaptado de Diario El Espectador.

Con el patrocinio de:

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Pisos en caucho para pesebreras, establos y transporte

Ventilador con agua

Ventiladores con aspersor agua

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Dos nuevos focos en Colombia

Posted on 19 julio 2017 by admin

Fiebre Aftosa

El ICA reportó 2 nuevos focos de Fiebre Aftosa

  • La ciudad de Cúcuta es parte de la Zona de Protección en la frontera venezolana.
  • El ICA inició el cerco sanitario para la erradicación de estos 2 focos.

 El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó dos nuevos focos de Fiebre Aftosa, uno en un corregimiento de Cúcuta en la frontera con Venezuela y el otro en Tibacuy (departamento de Cundinamarca).

En el caso detectado en Cúcuta, los animales con sintomatología vesicular se detectaron en un puesto de control de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa)  y del ICA. Las muestras tomadas dieron positivo para fiebre aftosa tipo “0”.

Los animales eran procedentes de una  finca localizada en el corregimiento San Faustino que está ubicado a 300 metros de la frontera con Venezuela.

De acuerdo con el Coronel William Valero, comandante de la policía Fiscal y Aduanera, el corregimiento de San Faustino es un corredor de contrabando y tanto animales como mercancías son ingresados por trochas o en pequeñas embarcaciones a través del río. Manifestó además el oficial que las fincas de esa zona, comparten tierra de Colombia y Venezuela simultáneamente, lo que facilita el tránsito de animales.

De su parte, en el  caso de Tibacuy se identificó  un nexo epidemiológico con el caso se Yacopí, siendo lo más probable que sea una trasmisión de tipo mecánico.

En ambos casos, el ICA desplegó los protocolos sanitarios y cuarentenó los 2 predios desde el momento de la sospecha.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, indicó que esa entidad, conjuntamente con otros organismos, continúa trabajando en el marco de la emergencia sanitaria y adelantando la investigación epidemiológica, lo que ha permitido detectar estos nuevos focos e iniciar de forma inmediata las acciones para su erradicación.

El ICA solicita a los ganaderos continuar reportando los signos clínicos sospechosos en sus animales, de tal manera que esa entidad pueda enviar a sus técnicos para  la revisión y recolección de las muestras que son llevadas al laboratorio.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , , ,

Fiebre Aftosa. Sospecha en Frigoprimavera

Posted on 17 julio 2017 by admin

Fiebre Aftosa

La sospecha de la Fiebre Aftosa llega a una planta de beneficio en Caldas

Foto: peru21.pe

  • Al frigorífico localizado en La Dorada (Caldas), el ICA lo colocó en cuarentena como medida de prevención para la protección de la salud pública y la sanidad animal del país.

Al cierre de la edición del 17 de febrero de 2017 de CONtexto Ganadero no se tenían los resultados de laboratorio que descarten o comprueben la situación sanitaria en esa planta de beneficio por tenerse animales sospechosos de estar afectados de Fiebre Aftosa.

Mediante la Resolución N° 08361 de julio 13 de 2017, el ICA prohibió el ingreso de animales y estableció la retención de canales, vísceras y despojos comestibles y no comestibles hasta obtener el diagnostico final.

Adicionalmente estableció las siguientes medidas:

  • Identificación y aislamiento de animales enfermos y contactos o con el mismo origen.
  • Aseo y sanitización de instalaciones, equipos de manejo, elementos, y vehículos.
    a. Recogida y disposición final de desechos sólidos (incineración).
    b. Instalaciones: lavado con agua a 80 grados centígrados y jabón industrial, desinfección con hipoclorito 5.000 p.p.m. a la temperatura ambiente, refregar superficies de contacto y no contacto.
    c. Equipos y elementos de manejo: lavado con agua a 80 grados centígrados, desinfección con hipoclorito 5.000 p.p.mm a la temperatura ambiente.
    d. Vehículos: lavado de todos los vehículos que estén dentro de la planta con agua y jabón industrial, refregar superficies de contacto y no contacto, desinfección con hipoclorito 5.000 p.p.m. a la temperatura ambiente.

Respecto a la salida de personas, estableció:

a. En el momento de la salida deben ser asperjados con hipoclorito al 2%.
b. Lavado y desinfección de la ropa de trabajo en el matadero.
Y cuando ingresen:

a. Se prohíbe el acceso de personas ajenas a las planta de beneficio a las zonas de corrales.
b. Lavado y desinfección de la ropa de trabajo en el matadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa. Se cierran mercados externos

Posted on 29 junio 2017 by admin

Aftosa

Foto: adndigital.com.py

  • Tras la confirmación de la lamentable noticia de la identificación de un brote de Fiebre Aftosa en el municipio de Tame en departamento de Arauca luego de 8 años de inmunidad, las exportaciones de carne a Ecuador, Panamá y Perú, fueron suspendidas.

Empresas ganaderas, Productores y frigoríficos dedicados a las exportaciones se encuentran muy preocupados por el cierre de algunos mercados y se están a la espera de las reacciones que países del Medio Oriente tengan al respecto.

El hecho se considera como un durísimo golpe para la ganadería colombiana y miembros del sector responsabilizan al Gobierno Nacional por la grave situación.

El gerente de la empresa Expoganados Internacional S.A.S., Miguel Dulcey, señaló que es muy preocupante la situación puesto que ya se han manifestado varios mercados cerrando sus puertas.

Indicó además que se están atentos a las decisiones que se tomen en los mercados de Medio Oriente con respecto a sus importaciones de carne y ganado en pie.

Sostuvo que Colombia ha luchado e invertido mucho para obtener el estatus sanitario y sería lamentable que todo ese esfuerzo se perdiera de un momento a otro por un brote.

Agregó que los organismos gubernamentales deben estar trabajando en la implementación de medidas para evitar que se presenten más casos en departamentos vecinos.

Comentó Dulcey que su empresa  se podría ver muy afectada porque al parecer Rusia, Chile  y Jordania podrían tomar la decisión de frenar las importaciones.

Sin embargo comentó que Irak y Líbano manifestaron que no tendrían problemas en continuar importando, en la medida en que los animales no procedan de departamentos donde se hayan presentado brotes.

El coordinador del clúster del Caribe, Paul Rodríguez, catalogó el hecho como grave, considerando que gran parte de la mejora que han mostrado los precios en el sector ha sido lograda gracias a las exportaciones.

Expresó que tienen conocimiento de que ya Perú y Panamá cerraron temporalmente sus importaciones y pronto se sabrá si otros mercados tomarán la misma medida.

Considera que tanto el gremio ganadero, como las entidades oficiales deben realizar un gran esfuerzo para superar esta situación.

Con relación a las medidas que está tomando el Gobierno Nacional, dijo que se requiere de mayor vigilancia y control en los departamentos fronterizos, considerando que países vecinos no atienden el tema sanitario como lo realiza Colombia.

De su parte, Sergio Cárdenas, jefe de carnes frescas y negocios internacionales de la empresa Alimentos Cárnicos S.A.S., empresa que venía exportando a Perú, expresó que por lo pronto preferirían no dar declaraciones a la prensa pues están a la espera de las medidas que adopte el Gobierno.

Lastimosamente el brote de Fiebre Aftosa se presenta en un momento en el que el país se encuentra ampliando sus mercados y adelantando buenos negocios en el exterior.

De acuerdo con información del ICA, solamente en los primeros 5 meses del año 2017 se exportaron 7,3 millones de kilogramos de carne a más de 10 países.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

proteinado-nutryr-660

Proteinado Nutryr 660

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign