Tag Archive | "Estrella africana."

Pastos ideales

Tags: , , , , , ,

Pastos ideales para el engorde de bovinos

Posted on 04 marzo 2025 by admin

Pastos ideales

Pastos ideales

Foto: Armonía

  • Existen algunos pastos que, con un adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos, son ideales para el engorde de bovinos.

El engorde bovino requiere de un adecuado manejo nutricional para maximizar el rendimiento de los animales.

Los pastos elegidos para ello deben garantizar altos niveles de digestibilidad, calidad nutricional y producción de materia seca, además de adaptarse a las características agroclimáticas de cada región.

El experto, consultor en ganadería, Roberto Salazar, menciona 5 especies de pastos ideales para el engorde bovino

Pastos ideales para el engorde de bovinos:

Mombasa: 

Es reconocido por su alto rendimiento forrajero y su excelente calidad nutricional. Es un pasto perenne de crecimiento erecto, con hojas anchas y largas que lo hacen ideal para los sistemas de engorde intensivo. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que dice un ganadero sobre ventajas y desventajas del pasto mombasa)

Esta variedad requiere de un manejo adecuado, especialmente en términos de fertilización nitrogenada y el control de la carga animal, para prevenir su degradación.

Según Salazar, tiene alto volumen de tonelaje y es resistente a la sombra. Además, sirve para pastoreo, para picar, lo que lo hace una excelente especie vegetativa.

Brachiaria humidicola:

Originario de África, se ha adaptado a las condiciones de Latinoamérica. Es una especie rastrera que forma una densa cubierta, lo que ayuda a prevenir la erosión de los suelos.

Para optimizar su aporte al engorde, se recomienda combinarlo con leguminosas o suplementarlo con concentrados proteicos.

Asegura el profesional que es un pasto que se adapta bien a cualquier terreno. Además, aguanta hasta 6 meses de encharcamiento. Una de sus características es que soporta el pisoteo y hace un colchón casi invencible, lo que lo hace muy resistente.

Kikuyo:

Pasto rastrero, muy adaptado a regiones de altitudes media y alta, especialmente en climas húmedos y frescos. Es una especie muy utilizada en zonas lecheras y de engorde bovino en México, Colombia y Ecuador.

El kikuyo se debe manejar en rotación con otros forrajes para que la dieta sea balanceada.

Explica Salazar que es un pasto que contiene proteínas tan altas, que casi cumple los requerimientos de los animales en las etapas de lactancia, desarrollo, crecimiento y sobre todo, de engorde.

Estrella africana:

Este pasto perenne rastrero es muy utilizado en sistemas de pastoreo intensivo.

Es conocido por su gran resistencia al pisoteo y su capacidad para cubrir áreas grandes rápidamente. Requiere manejo de fertilización y control de malezas para mantener su calidad y productividad.

El profesional explica que es un pasto poco exigente con calidad del suelo, pero muy resistente. Un punto destacado es su rápido rebrote, tal vez uno de los más rápidos pues en 18 días está listo para un nuevo pastoreo.

Alfalfa:

Leguminosa de gran valor nutritivo, conocida como la reina de los forrajes.

Es ideal para los sistemas de engorde en regiones de climas templados y suelos bien drenados. Es sensible al exceso de humedad y requiere de un cuidadoso manejo para evitar la ocurrencia de acidosis en los animales.

Según Salazar es envidiable la condición corporal de aquellos animales que están comiendo alfalfa.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasturas en callejones

Tags: , , , , , , , , ,

Pasturas en callejones. ¿En qué consiste y cómo hacerlo?

Posted on 13 enero 2022 by admin

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones

Pasturas en callejones. Foto: sgpwe.izt.uam.mx

Pasturas en callejones:

Las pasturas en callejones son arreglos en los que los árboles o arbustos se siembran en surcos. Estos pueden establecerse a diferentes distancias, por ejemplo cada 10 metros, formando callejones en los que se siembran las pasturas.

Según un texto publicado por la Universidad Autónoma de Yucatán, el objeto de este tipo de sistema agroforestal es proveer mayor cantidad de forraje durante todo año, reducir los procesos de erosión y mejorar la calidad del suelo.

En el trópico seco de la península de Yucatán en México se investigó la siembra de L. leucocephala asociada con Moringa oleífera y G. ulmifolia  en hileras cada 2 metros. Durante los 3 años de evaluación la L. leucocephala tuvo una mayor supervivencia (95%) en comparación con G. Moringa oleifera (80%).

Los sistemas forrajeros son altamente productivos alcanzando producciones entre 10 y 20 t de forraje y cuando se establecen con leguminosas pueden fijar entre 100 y 200 kg de nitrógeno al suelo. (Lea: ¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Por otro lado, Botero e Ibrahim explicaron que pueden establecerse callejones de 3 m entre hileras simples o de 6 m entre hileras dobles de leñosas (la distancia de la doble hilera será de 0.7 a 1 m). Dentro de los surcos se establecen 3 o 4 surcos para el forraje de corte.

Para la selección de especies leñosas se debe considerar su adaptación a las condiciones de clima y suelo, tolerancia a la poda y pastoreo, que sea fijadora de nitrógeno y su buen valor nutricional. Algunas leguminosas funcionan como L. leucocephala,  G. sepium  y E. berteroana.

También sugieren que las gramíneas para utilizar en sistemas bajo pastoreo deben poseer un alto potencial de producción de biomasa, tolerancia a la sombra y resistencia al pisoteo.

Algunas especies como B. decumbens, pasto marandú (B. brizantha), P. máximum y  estrella africana (Cynodon nlemfuensis) e  inclusive algunas arbustivas forrajeras como morera, tienen buen potencial. La asociación de leguminosas y gramíneas puede incrementar la productividad.

Para establecer sistemas bajo corte, las leñosas que se reproducen por semilla, por ejemplo L. leucocephala, pueden cultivarse directamente. La siembra se reraliza al inicio de las lluvias, depositando las semillas al chorro corrido en surcos con profundidad de 1 a 2 cm.

Se requieren alrededor de 6 kilogramos de semilla por hectárea. El distanciamiento entre plantas, luego del raleo, deberá ser entre 0,20 y 0,50 metros. En el trópico seco es recomendable hacer viveros de 2 a 3 meses antes del inicio de las lluvias.

En cuanto a las gramíneas, especies como P. purpureum pueden establecerse empleando tallos de por lo menos 3 o 4 entrenudos. Estos se deben colocar horizontalmente, al chorro corrido (en cadena doble o simple), en surcos con 10 cm de profundidad y tapar con tierra sin compactar.

El diseño más recomendable es el de hileras alternas de 6 metros de largo y 6 metros entre las mismas, pero de manera alterna, luego de que termina el seto, se dejan 4 metros sin leñosas, para que puedan pasar los animales de un callejón al otro.

De acuerdo con los autores, este tipo de arreglo posibilita una mayor movilidad de los animales dentro del sistema y en consecuencia un consumo más homogéneo tanto de la arbustiva como de la leñosa. Las leñosas se cultivan igual que bajo corte, con distancias entre 0,7 y 1 m.

Para el primer corte o pastoreo debe esperarse que la leñosa desarrolle un buen sistema radicular y buen engrosamiento del tallo, lo que supone entre 12 y 18 meses en trópico con sequías estacionales, mientras que en trópico húmedo el corte de uniformización se puede efectuar a los 8 meses.

Finalmente, aconsejaron utilizar el pastoreo rotacional de forma flexible para este tipo de arreglo, consistente en ajustar la intensidad de defoliación al nivel de la oferta de las leñosas y herbáceas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Pasturas en callejones

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto estrella

Tags: , , , , , , ,

El pasto estrella en la producción de carne bovina

Posted on 22 julio 2021 by admin

Pasto estrella

Pasto estrella. Foto: invesa.com

  • Esta gramínea, que se ha adaptado bien a los suelos colombianos, ha mostrado ser un gran aporte nutricional para el ganado obtener mayor ganancia de peso y mejor rendimiento de los animales en general.

Este pasto tolera las sequías y los suelos de mala calidad, proporcionando buenos niveles nutricionales. Sus principales variedades son: estrella africana común, estrella Surinam, estrella Santo Domingo y estrella africana.

En el portal de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, se explica que en esta región las ganancias de peso en ganado de carne varían entre 0,390 kg/día/animal sin suplemento y 0,615 con este.

Por su parte, en un trabajo realizado por el ingeniero agrónomo Mario Alberto Aguilar, para producción de forraje y carne con pasto estrella y transvala, se evaluaron ambos materiales en novillos de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras.

El experto encontró que el pasto estrella, bajo condiciones tecnológicas medias como las implementadas en el experimento, pudo soportar una carga animal promedio de 5,53 novillos/hectárea, los animales ganaron 700 gramos al día o se obtuvieron 547 kilos/hectárea en un ciclo de 28 días.

Concluyó que bajo condiciones de trópico húmedo seco y períodos de descanso de 21 días, se obtuvieron buenos resultados tanto en producción de materia seca como de carne.

En Colombia, el pasto estrella se ha utilizado con éxito en arreglos de sistemas silvopastoriles y sistemas silvopastoriles intensivos. Así lo muestra un estudio que comparó resultados en 2 fincas, una en Antioquia y otra en Cesar.

El artículo, elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) y el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, se fijó entre otros aspectos, en la producción de carne en 2 sistemas silvopastoriles intensivos.

Ambos sistemas incluyeron el pasto estrella, así como guinea y leucaena y uno de ellos también tenía árboles de eucalipto, mango y teca como barreras rompevientos.

Se utilizaron machos de raza cebú comercial (20 en Antioquia y 217 en Cesar), obteniendo una producción promedio de carne de 718 kilos por hectárea al año.

Concluyó la investigación que la producción de carne por hectárea en Antioquia y Cesar fue respectivamente 7,9 y 10,7 veces más alta que en sistemas tradicionales  de ambas regiones. Al comparar los sistemas con praderas mejoradas, se observó que los sistemas silvopastoriles intensivos tuvieron 1,8 y 2,4 veces más producción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Postes para cerca

Postes plásticos para cerca Eco Maderas Plásticas

Ventiladores industriales para el agro

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign