Tag Archive | "Estrés hídrico"

Estres hidrico

Tags: , , , ,

Estrés hídrico por agricultura. Impacto y posibles soluciones

Posted on 15 enero 2025 by admin

Estrés hídrico

Estrés hídrico

Foto: Bloomberg

Cerca del 70% del agua dulce que es extraída en el mundo lo ocupa la agricultura y tiene un papel fundamental para asegurar la seguridad alimentaria. En efecto, la agricultura de regadío constituye cerca del 20% de la superficie que se cultiva, aportando cerca del 40% de la producción de alimentos del mundo.

Gracias al potencial de crecimiento demográfico, de urbanización y el cambio climático, se espera que aumente la competencia de muchos de los recursos hídricos. Para el año 2050 habrá más de 10.000 millones de habitantes, por lo que la producción agrícola deberá crecer el 70 % de la capacidad actual.

Satisfacer esta demanda hídrica será complejo. Así como se aumentará el consumo de alimentos también se incrementará la necesidad de agua para esa producción.

Por esto se hace necesario adoptar medidas que puedan contribuir al correcto aprovechamiento del agua y a la disminución del estrés hídrico que existe en la actualidad.

Es fundamental considerar que para lograr eficiencia en el abastecimiento del agua se debe invertir en mejorar la gestión del suelo, para así tener sistemas de abastecimiento correctos como lo sensores de humedad de suelos y mediciones satelitales de la evapotranspiración, lo que evita los desperdicios, mejorando la eficacia y productividad en la agricultura.

Los esquemas de riego y drenaje, grandes o pequeños, son indispensables para tener un cultivo, de modo tal que se busque la eficiencia y el correcto aprovechamiento del agua.

Los cultivos autóctonos que hayan avanzado acogiéndose al suelo y al clima que hay en ciertas temporadas del año y tolerantes a las sequías son claves, ya que integran sistemas radiculares profundos que permiten una menor pérdida de humedad por transpiración y dan la capacidad de reacción frente a la recuperación del déficit existente por el estrés hídrico.

Igualmente, el tratamiento de aguas residuales es una de las formas más adecuadas a la hora de reducir las pérdidas de las fuentes hídricas en los cultivos. El tratamiento de estas aguas permite el uso cíclico del agua en agricultura, además de contribuir a que los cultivos sean resistentes a la aridez. Es importante indicar que una mala gestión y utilización de aguas residuales puede ocasionar contaminación en el suelo y las aguas subterráneas.

Es clave entender el riesgo que se corre con la disminución de las fuentes hídricas, por lo que se debe optar por alternativas sostenibles que permitan la reducción del daño ambiental.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Diversidad vegetal

Tags: , , , ,

Diversidad vegetal para proteger los campos de sequías

Posted on 20 diciembre 2024 by admin

Diversidad vegetal

Diversidad vegetal

Foto: culturaempresarialganadera.wordpress.com

  • Promover la diversidad de pastos en las explotaciones ganaderas es una estrategia agronómica para hacer frente a los actuales retos climáticos.

La creciente ocurrencia de sequías en Colombia es un reto para la sostenibilidad en la ganadería.

Frente a ese panorama, los sistemas de pastoreo basados en la alta diversidad de especies de pastos se han constituido en una prometedora solución para mitigar los efectos de estos eventos climáticos extremos. Este enfoque no solamente mejora la resiliencia de los campos a las sequías, sino que además contribuye al bienestar del suelo y del ganado.

La diversidad de los pastos en potreros implica la coexistencia de diferentes especies vegetales, cada una con características particulares que le aportan al ecosistema.

Algunas especies se destacan por la capacidad de crecer en suelos pobres, otras por la resistencia a temperaturas altas o por la habilidad para almacenar agua en sus tejidos.

Nota relacionada:

De monocultivo a éxito sostenible. La transformación de una finca colombiana

De acuerdo con el ingeniero agrónomo y ganadero Daniel Suárez Castillo, una vez hay diversidad en los potreros, el suelo es más saludable y por lo tanto, también lo son los animales. Explica que los campos con mayor diversidad de hierbas y pastos son más resistentes a las sequías puesto que cada especie tiene algo que aportar y esto fortalece todo el ecosistema.

La interacción entre especies diferentes también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Por ejemplo, mientras algunas plantas tienen raíces profundas que acceden al agua subterránea durante periodos secos, otras, con raíces superficiales, previenen la erosión de los suelos y retienen humedad en las capas superiores.

Este equilibrio asegura que el sistema pueda mantener su productividad inclusive bajo condiciones de estrés hídrico.

La diversidad de pastos también impacta en la salud del suelo. Cada especie vegetal le aporta diferentes nutrientes al ecosistema por medio de la descomposición de sus restos. Además, la diversidad de raíces ayuda a la formación de poros en el suelo, mejorándole su estructura y la capacidad para retener agua.

Los sistemas de pastoreo con diversidad de pastos son más resistentes a las sequías por la complementariedad de las especies. Cuando una especie tiene dificultades para crecer por la falta de agua, otras pueden seguir desarrollándose y proporcionándole alimento al ganado.

 

Fuente: adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cultivos

Tags: , , , ,

Cultivos. Claves para protegerlos de El Niño

Posted on 29 septiembre 2023 by admin

Cultivos

Cultivos

Foto: monumental.co.cr

  • Estas recomendaciones incluyen el estar atentos a las alertas sobre el clima y garantizar el suministro de agua para mitigar los efectos de este fenómeno sobre los cultivos.

La sequía constituye un significativo desafío para los agricultores y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

La falta de agua puede afectar de manera grave la producción de café, hortalizas, arroz, papa, pastos y otros cultivos, lo que influye en la alimentación del ganado y de la población en general.

A continuación, algunas recomendaciones para que los productores agropecuarios sobrelleven la situación y se puedan adaptar a este fenómeno, según un contenido publicado por la empresa de fertilizantes agrícolas Yara. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo deben prepararse los ganaderos ante la llegada del fenómeno de El Niño?)

Estar alerta a las indicaciones:

La prevención es la primera línea defensiva contra los efectos negativos de las sequías.

Es fundamental que los agricultores y ganaderos estén atentos a las alertas climáticas que son emitidas por los organismos competentes como el IDEAM, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Ministerio de Agricultura. Estas alertas proporcionan información sobre las condiciones climáticas y permiten tomar las precauciones adecuadas.

Las alertas también sirven para programar las siembras de forma estratégica, evitando pérdidas significativas. Una siembra planificada  adecuadamente puede optimizar la utilización del agua disponible y atenuar el estrés hídrico en los cultivos.

Garantizar el suministro de agua:

La disponibilidad de agua es esencial durante las sequías. Los agricultores deben disponer de adecuados sistemas de riego que les permitan mantener sus cultivos hidratados. Además, es importante tener reservas de agua almacenada para hacer frente a posibles escaseces. Invertir en sistemas de riego eficientes y en gestión responsable del agua es fundamental para la supervivencia de los cultivos durante esos períodos.

Mantener una alimentación balanceada para los cultivos:

La adecuada nutrición es clave para ayudar a los cultivos a afrentar el estrés hídrico. Durante las sequías, se debe garantizar un balance con énfasis en los nutrientes que regulan la gestión del agua en las plantas. Entre los nutrientes se encuentran:

Nutrición por vía foliar: Este método permite la suplementación de los nutrientes cuando los niveles de humedad del suelo son excesivos o deficientes.

Zinc + calcio + boro + magnesio: Estos nutrientes le ayudan a las plantas a tolerar mejor el estrés producido por la falta de agua.

Potasio: Es esencial para la hidratación de los cultivos pues regula el uso del agua por parte de las plantas.

Una adecuada nutrición no solamente mejora los niveles de producción, sino que además previene el estrés hídrico de los cultivos por falta de agua.

Monitoreo: Vigilar plagas e insectos:

La sequía no solamente afecta la disponibilidad de agua, sino que también puede facilitar la propagación de insectos y plagas. Los agricultores deben tener una vigilancia constante y aplicar los tratamientos fitosanitarios apropiados para la protección de sus cosechas. La prevención de las plagas es esencial para evitar pérdidas durante los períodos de sequía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores de agua para hacer frente a las sequías:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Papa criolla

Tags: , , , ,

Tipo de papa criolla tolerante a las sequías

Posted on 13 mayo 2021 by admin

Papa criolla

  • Un estudio realizado a 109 genotipos mostró la tolerancia de algunas variedades de papa criolla después de someterlas a un déficit hídrico.

Después de analizar el ADN de 109 genotipos (tipos de papa criolla con características únicas), y de someterlas a déficit de agua por ciertos periodos, se identificaron 5 de ellos con potencial para toleras las sequías.

La tolerancia de los genotipos que demostraron esta resistencia fueron y CCC 141, CCC140, CCC116, CC103 y, se estudió tanto a nivel de campo como genético. En el caso del CCC059 se observó que fueron las que menos se deshidrataron, y en cuanto al genoma (o ADN), se determinó a partir de las acuaporinas, proteínas reguladoras del agua en la planta.

La investigación sienta bases para entender un rasgo de interés para la agricultura y los futuros programas de mejoramiento para desarrollar variedades de papa adaptables a condiciones de sequías y que puedan ser utilizadas por los productores.

Así lo explicó Lina María López Contreras, ingeniera agrónoma, Msc. en Ciencias Agrarias de la línea de investigación de Genética y Fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).

El análisis genético identificó marcadores moleculares en el genoma de la papa y en genes relacionados con acuaporinas. Identificar los cambios moleculares es encontrar cambios en la secuencia de ADN (mutaciones) que pueden asociarse con esa tolerancia al estrés hídrico.

Dichas mutaciones se identificaron en los 109 genotipos que fueron evaluados, los cuales hacen parte de la Colección de Trabajo del Programa de Fitomejoramiento de la Universidad Nacional. Con los datos de campo se analizó cuáles fueron las papas criollas con menor deshidratación, por lo que se asociaron regiones del ADN con tolerancia al déficit de agua.

Además de los genotipos resistentes, también se identificaron genes relacionados con la respuesta hormonal que contribuyen a evitar la deshidratación, dejando una promisoria base para desarrollar otras variedades que también sean tolerantes.

La investigación, que fue dirigida por Teresa Mosquera V. y codirigida por Johana Carolina S., profesoras de esa institución, contribuye a darle mayor valor a los recursos genéticos del país ya que este material ha sido utilizado antes en diversos estudios a nivel nutricional y de resistencia a las enfermedades.

En el estudio se buscaban marcadores de tolerancia al estrés hídrico, para ello se sembraron los 109 genotipos en invernaderos y se les suspendió el riego a una parte de ellas durante 15 días para simular las condiciones de falta de agua y estresar las plantas. Otras plantas se tenían bajo riego constante para comparar sus respuestas y determinar cómo se afectaba el rendimiento y la producción.

Durante 4 meses López monitoreó el estado de agua de las plantas. Los datos recolectados durante ese periodo fueron asociados a nivel genético con la base de datos de los estudios genéticos realizados en la Unal. Estos permitieron identificar regiones genómicas o cambios del ADN que se presentan en las plantas para asociarlos con la tolerancia al estrés.

Luego de los 4 meses se recolectó la cosecha y mediante análisis estadísticos, se agruparon las plantas que mejor soportaron las condiciones de estrés, identificando genotipos clave (los más tolerantes).

Para complementar los análisis genéticos se realizó la extracción de ADN de todas las papas, con el propósito de identificar cambios en las secuencias de los genes relacionados con las acuaporinas.

Aunque ya se habían realizado estudios genéticos en papa criolla, este es el primero que se efectúa para la tolerancia al estrés hídrico. Además se enmarca en un escenario de cambio climático como una consecuencia del calentamiento global.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores para agricultura

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign