Tag Archive | "Fertilizantes orgánicos"

Humus de lombriz

Tags: , , , ,

Humus de lombriz. 20 beneficios

Posted on 09 febrero 2023 by admin

Humus de lombriz

Humus de lombriz

Humus de lombriz. Foto: ecoinventos.com

  • El humus es el abono resultante de los procesos biológicos y químicos presentados en la materia orgánica en un proceso llamado lombricompostaje o vermicomportaje. Conozca cuáles son los aportes a la tierra.

En el portal Lombrimadrid, se explica que el humus es el resultado de la transformación digestiva que realizan las lombrices sobre la materia orgánica. Quiere decir esto, que la lombriz tiene la capacidad de biodegradar la materia orgánica en horas, lo que de manera natural tarda meses, gracias a la acción de su aparato digestivo.

Esta acción produce un material de textura granular, con coloración café o negro oscuro, uniforme, de forma cilíndrica y con agradable aroma a tierra fresca. El humus de lombriz se compone de carbono, oxígeno, nitrógeno y los macro y microelementos que se utilizan para su origen.

Beneficios del humus de lombriz en los cultivos:

  1. Desintoxica los suelos contaminados con químicos e inclusive con metales pesados.
  2. Aumenta las defensas contra enfermedades y plagas en los cultivos.
  3. Incrementa la producción al favorecer su incremento gracias a su potente microvida.
  4. Ahorra entre un 15 y un 25% de agua de riego, por su elevada capa.
  5. Equilibra la planta ya que tiene pH neutro, lo que ayuda a restaurar el equilibrio de la planta.
  6. Siembra vida porque inocula cantidades grandes de microoganismos benéficos al suelo.
  7. Enraiza de forma potente, ya que es el mejor medio de enraizamiento natural.
  8. Activa el suelo puesto que acciona todos los procesos biológicos del suelo.
  9. Mejora el sabor elevando el nivel de azúcar en el fruto.
  10. Arregla la sanidad general del cultivo.
  11. Mejora la estructura del suelo por la mejora de las condiciones estructurales de los suelos, reequilibrándolos.
  12. Fertilización completa: Ofrece a las plantas una fertilización completa y sana.
  13. Genera plantas más fuertes ya que aumenta el vigor y el porte de la planta.
  14. Produce poca cantidad de insectos pues no atrae insectos perjudiciales como mosquitos, moscas, patógenas, bacterias, etc.
  15. Hace parte de la agricultura orgánica.  Con el humus de lombriz, se es 100% ecológico.
  16. Compatible con fertilizantes químicos y orgánicos.
  17. Es el mejor abono orgánico que existe.
  18. Protege las plantas.numerosos estudios lo demuestran.
  19. Tiene olor a bosque, no manchando ni generando olor alguno, solo un suave perfume a bosque.
  20. Libre de químicos, no es toxico por lo que el cultivo es un fruto sano.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el humus de lombriz:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas bekina

Comments (0)

Estiercol de bovino

Tags: , , , ,

Estiércol de bovino. Cómo aprovecharlo para vender

Posted on 23 diciembre 2022 by admin

Estiércol de bovino

Estiércol bovino

Foto: BM Editores

  • Aprender a manejar el estiércol de bovino en las fincas no es una tarea que sepan realizar todos los productores ganaderos. Por eso, CONtexto ganadero explica qué acciones se deben realizar y cómo convertirlo en un elemento útil.

En el canal de Youtube llamado Interés Agronómico se explica que si se sabe cómo manejarlos, los desechos de las vacas pueden ser valiosos, porque se puede contribuir a disminuir la contaminación ambiental y generar ingresos económicos gracias a sus bondades.

Para ser más precisos, el primer paso consiste en tener disponer de un estercolero, que es un lugar en el que se almacena el estiércol de bovino para luego utilizarse en distintos momentos claves.

Este espacio debe contar con un piso impermeable y firme con pendiente de 5º a lo largo y a lo ancho, también con una canaleta para favorecer el drenaje y un techo alto para proteger el estiércol bovino del sol y la lluvia, así como permitir realizar maniobras con maquinaria, por lo que debe ser amplio.

El estiércol debe apilarse en capas de 2 o 3 metros con una temperatura entre 50 y 60ºC, la cual se controla con la utilización de agua y ventilación.

El estiércol se utiliza principalmente como fertilizante para las plantas, por lo que se le puede sacar provecho y venderlo con ese propósito, de tal forma que se generen ingresos con un material que no genera ningún costo para el ganadero.

Elaboración:

Para hacer esto, en la fuente mencionada se explica que debe sacarse del estercolero y llevarlo a un lugar ventilado y alejado de la granja. En este espacio se escava una fosa de 3 metros de largo por 1,5 metros de ancho, con 1,5 metros de profundidad, para luego agregar en el fondo de la fosa ramas de árboles para generar la entrada de aire y de microorganismos.

Luego, se debe colocar un tubo o palos de forma vertical en el centro de la excavación para luego añadir una capa de 30 cms. de hojas, pasto cortado o paja, agregando encima una capa de estiércol de 10 cms.

Esto se cubre con una capa de tierra negra que debe ser humedecida. Es importante que este procedimiento se repita hasta llenar la fosa.

Cuando la fosa se encuentre llena, se deben retirar los tubos o palos agregados, para terminar la pila con una capa de tierra que debe cubrirse con un plástico para evitar que se seque con el sol o se moje con la lluvia.

Una vez transcurran 2 semanas, el compost se debe revolver con una pala para mezclarlo y evitar la presencia de malos olores.

Cuando trascurran 3 o 4 meses de haber realizado el procedimiento, el abono estará listo. Generalmente, esto ocurre cuando el material ya no tiene olor a estiércol y tenga la consistencia de la tierra.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como conservar el agua en el suelo mediante la utilización de hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilizacion organica

Tags: , , , ,

Fertilización orgánica. 5 recomendaciones

Posted on 29 julio 2022 by admin

Fertilización orgánica

Fertilización orgánica

Foto: Cortesía

  • Aquí le presentamos 5 recomendaciones para utilizar fertilización orgánica para aprovechar sus beneficios y resolver los desafíos por su utilización. Si bien estos fertilizantes ofrecen ventajas como el reciclaje de los nutrientes, la productividad puede verse afectada.

Los fertilizantes orgánicos no suplen por sí solos los requerimientos nutricionales de los cultivos para satisfacer la demanda de alimento que exige un cultivo en crecimiento.

En este sentido, la recomendación es diseñar un plan de nutrición de cultivos que permita el empleo tanto de fertilizantes orgánicos como de minerales para que el cultivo no sufra toxicidades o deficiencias. (Lea: Aprenda sobre abonos, fertilizantes, insecticidas y repelentes orgánicos)

El uso compuesto de fertilizantes orgánicos y minerales un equilibrio entre la sostenibilidad del cultivo, la implementación de una economía circular y la producción de la cantidad necesarios de alimentos para alimentar la población.

Al respecto, el gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina de Yara, Miguel Amado, sostiene que es importante dar a conocer las herramientas que se tienen al alcance de los agricultores para garantizar la sostenibilidad en cada práctica agropecuaria.

Y agrega que esta es una tarea que involucra a todos los actores que hacen parte de la cadena de producción y que es importante mencionar que hay que ser ser cuidadosos con el uso de los fertilizantes independientemente de su origen para que no se vean afectados los cultivos y puedan tener los niveles de producción esperados.

Desde Yara trabajan conjuntamente con los agricultores para adelantar estrategias de formación y vincularlos a programas de formación y tecnificación de la agricultura que les permitan conocer prácticas para aportar a la sostenibilidad del sector agropecuario.

En este sentido, a continuación, se presentan algunas recomendaciones para la utilización de fertilizantes en los cultivos:

Recomendaciones:

  1. Las fuentes de nutrientes esenciales para cultivos pueden proceder de fertilizantes orgánicos; sin embargo, en muchos casos, dichos nutrientes no pueden ser absorbidos por la planta. En tal sentido, es fundamental conocer en detalle los nutrientes que requieren el sueloy el cultivo para no afectar la salud del suelo ni la productividad.
  2. Si bien, los fertilizantes orgánicos presentan beneficios nutricionales, lo más recomendable es acompañarlos con fertilizantes minerales, ya que las plantas requieren dosis de nutrientes que a veces no logran suplir solo con la fertilización orgánica. Si esto no es controlado, podrían presentarse deficiencias nutricionales o toxicidad por la falta o el exceso de algún nutriente.
  3. La fertilización orgánica permite tener una cadena de valor circular en la agricultura, puesto que los desechos de algunos cultivos son provechosos para su producción, como los casos de la palma de aceite, el café y la caña.
  4. El empleo de fertilizantes orgánicos no es sinónimo de utilización indiscriminada, pues su aplicación en exceso puede ocasionar problemas en los suelos y cultivos. Así como con cualquier tipo de fertilización, deben aplicarse las 4C: “fuente correcta, dosis correcta, tiempo correcto y lugar correcto”.
  5. Para producir la cantidad de comida requerida para alimentar a todas las personas, es esencial el uso combinado de fertilización orgánica y mineral. Lo anterior, considerando que los abonos orgánicos tienen más bajo contenido de nutrientes y aún se tiene el reto de incrementar la producción de alimentos en un 50% de aquí al año 2050 por el incremento proyectado de la población, pero sin aumentar el área de los cultivos. Es decir, se debe producir más con menos.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los hidroretenedores para la conservación del agua en los suelos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estiercol de bovino

Tags: , , , , , ,

Estiércol de bovino. Mina de oro sin explotar

Posted on 07 junio 2022 by admin

Estiércol de bovino

Estiércol de bovino

Estiércol de bovino Foto: intainforma.inta.gob.ar

El investigador en nutrición de suelos, Álvaro Rodas Peláez, en el canal de Youtube tierras, pastos y ganado, explica que los sistemas de confinamiento o semiestabulación tienen un objetivo principal que es la producción de leche o carne. Pero para él, el objetivo principal de producir leche y carne en confinamiento está en el estiércol.

Asegura el profesional que es más rentable el estiércol, que es el resultado de la digestibilidad de la rumia de pastos en calidad y en cantidad  que la misma leche y carne.

En ese orden de ideas, asegura que quien trabaje con estabulación o confinamiento de animales y no pague algunas de las inversiones de su proyecto con el estiércol de bovino, está perdiendo tiempo y dinero.

Beneficio:

En opinión de Rodas Peláez en la actualidad se tienen muchos problemas de desbalances minerales en los suelos, hoy producimos carne y leche para producir la comida que los animales requieren porque la genética sin la comida no se manifiesta y si el empresario ganadero no se encarga de la nutrición de los suelos, entonces no hay comida.

Sin embargo, es importante tener claro que, aunque parezca poco, el estiércol es una importante materia prima en todo el proceso y actividad ganadera.

Menciona Rodas Peláez  que ese estiércol que nos entregan los bovinos es la base para establecer una fábrica de abono orgánico y montar una empresa que le va a vender el abono orgánico a la empresa productora de leche y carne, y con ese dinero puede pagarse la administración de una finca.

En este orden de ideas, puede decirse que, si el productor hace esto, se torna en un agricultor-empresario-ganadero para producir leche y carne, pero con pasturas tecnificadas y producidas a bajo costo.

Según comenta Rodas Peláez, desde este punto de vista, se debe tomar el estiércol, montar un programa o una fábrica de abonos orgánicos para devolverle al suelo lo que nos ha dado, transformando ese pasto digerido por el estómago de un bovino, en abono orgánico.

El estiércol no es solamente heces, sino una materia prima que contribuye a mejorar la estructura del suelo, así como impulsar su eficiencia bioquímica y aumentar la capacidad de intercambio catiónico.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado en las salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Bokashi

Tags: , , , , ,

Bokashi. Abono orgánico de fácil elaboración

Posted on 22 diciembre 2021 by admin

Bokashi

Bokashi

Abono orgánico bokashi. Foto: blog.gardencenterejea.com

Según un documento del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), no existe una fórmula o receta única para elaborar los abonos tipo bokashi.

En cambio, la forma de prepararlo es variada dependiendo de las condiciones y a los materiales que cada campesino disponga en su finca o comunidad.

La palabra bokashi pertenece al idioma japonés y para el caso de la elaboración de abonos orgánicos fermentados, significa cocinar al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se produce con la fermentación aeróbica.

Entre los principales ingredientes que se utilizan para este tipo de abonos están el carbón vegetal,  la cascarilla de arroz o de café, la gallinaza o los estiércoles, el salvado de arroz o afrecho, la melaza o el jugo de caña de azúcar, cal, tierra arcillosa y agua.

También hay 3 ingredientes que se pueden alternar: el manto forestal,  la levadura para pan y el boKashi, que se refiere a semillas fermentadas, los 3 fuentes de inoculación microbiológica.

Guía sencilla para elaborar bokashi.

La “Guía técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible” ofrece una forma de elaborar el fertilizante siguiendo algunos pasos que toman alrededor de 3 semanas y utilizando estiércol, pulpa de café, gallinaza y otros materiales.

Si la finca genera volúmenes grandes de estos residuos y el espacio disponible para hacer abono es limitado, el bokashi constituye una buena opción. Esta práctica sirve en diferentes regiones y climas, ya sean secas o lluviosas, frescas o cálidas.

El bokashi se puede elaborar tanto en climas frescos como calientes, ya que su temperatura es el resultado de un proceso interno independiente del entorno. Para su elaboración, se pueden seguir los siguientes pasos:

  1. Los ingredientes se colocan revueltos o en capas y se mezclan uniformemente. El montón no debe superar los 50 cm de altura.
  2. La producción del abono se inicia con la fermentación, que se produce a altas temperaturas y con elevada actividad microbiana.
  3. Para acelerar el proceso, durante los 3 primeros días se cubre la abonera con plástico o sacos.
  4. Durante los primeros 5 días, la temperatura debe controlarse para que no sobrepase los 75 °C. Para ello, el material se voltea a diario. Luego comienza a descender la temperatura y se continúa volteando por una vez al día.
  5. El proceso continúa con la maduración, cuando se da más lentamente la degradación del material restante.
  6. Entre los 12 y los 15 días, la mezcla ya ha fermentado, la temperatura del material es la misma del ambiente y el abono ya está listo.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Estiercol bovino

Tags: , , , , , ,

Estiércol bovino. Manejo óptimo en las ganaderías

Posted on 22 noviembre 2021 by admin

Estiércol bovino

Estiércol bovino

Manejo del estiércol bovino. Foto: pixabay.com – agronewscastillayleon.com

Desde hace años el estiércol bovino se ha utilizado como abono para las tierras por  los beneficios que ofrece, relacionados con la fuente de nutrientes para las plantaciones y como mejoradores de las condiciones físicas y químicas del suelo. (Lea: Aprovechamiento del estiércol de ganado para generación de energía)

Llevado a la realidad de los ganaderos en las fincas, el médico veterinario Felipe Aristizábal, indica que una de las acciones que pueden llevarse a cabo con el estiércol bovino en las salas de ordeño, es disponer de un tanque estercolero y utilizarlo para vuelta al sistema pastoril.

Para el académico, el suelo se compone de 3 tipos de fertilidades, la química, la física y la biológica. Además, también se encuentra la materia orgánica, que en muchas ocasiones no está contemplada en los planes de fertilización tradicionales porque el sector ganadero siempre se focaliza en la química a base de nitrógeno, fósforo o potasio.

Según Aristizábal, casi no se habla de la materia orgánica o de la fertilización orgánica, que es muy interesante porque ayuda a mejorar la estructura de los suelos, así como a mejora el movimiento hídrico en el sentido que en las épocas de verano se puede tener como reservorio de agua y en las de invierno sirve como de esponja.

A esto hay que agregarle que la materia orgánica también mejora la circulación de nutrientes al interior del suelo, y por ello se ha visto cómo en regiones de Colombia se han mejorado suelos gracias al uso del estiércol bovino.

Manifiesta Aristizábal que por ejemplo en Antioquia se ha logrado aumentar la producción forrajera, y en consecuencia, producir mayores cantidades de leche o de kilogramos por hectárea.

Entonces en la medida en que se pueda utilizar el estiércol para llevarlo a la pradera ya sea de forma sólida o líquida, se termina mejorando las condiciones de ese suelo.

Un aspecto importante que señala el académico es que todo en exceso es malo, por eso es clave que los productores realicen este proceso con la asesoría de un ingeniero agrónomo que oriente las acciones en un mismo objetivo.

Colombia.

En investigación efectuada por la Universidad Nacional de Colombia en el departamento de Nariño, se encontró que para el aprovechamiento del estiércol bovino se debe plantear un sistema de recolección del material, considerando que solamente podría recuperarse el 20% del estiércol generado en cada predio.

En el estudio se explica que, en promedio, cada finca genera 138 kg de estiércol por día. El 75% de los integrantes de las asociaciones lo utilizan para realizar fertilización directa a las praderas y el 15% realiza compostaje.

En la investigación, se diseñaron unos biodigestores a escala real, teniendo en consideración la temperatura ambiente media del lugar y el presupuesto de las familias, entre otros factores. La idea era que el volumen efectivo fuera el suficiente para tratar el estiércol recuperable.

Sin embargo, concluyeron los investigadores que para que estos biodigestores se puedan utilizar de manera óptima, se requiere que las familias ganaderas que decidan beneficiarse de esta tecnología de digestión anaerobia, se capaciten sobre el funcionamiento de la misma, sus requerimientos y los compromisos que deben asumir durante la etapa inicial.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Compost

Tags: , , , ,

Compost de estiércol bovino para mejorar praderas

Posted on 19 octubre 2020 by admin

Compost

Compost de ganado bovino. Foto: agrosavia.co

El proyecto es ejecutado por Agrosavia y financiado por KoLFACI, una entidad de cooperación de Corea del Sur en América Latina, que busca desarrollar y hacer transferencia de tecnología. El proyecto tendrá una duración de 6 años.

Según el líder del proyecto Germán Estrada, investigador del Centro de Investigación Tibaitatá y del grupo de Sistemas Agropecuarios Sostenibles, la idea es aprovechar residuos de la actividad lechera, básicamente estiércol bovino que se mezclará con residuos de cosechas agrícolas que se producen en ese centro de investigación y someterlo a un proceso de compostaje, para con ello formular un fertilizante orgánico mineral para praderas.

En la actualidad el proceso está en la fase de estandarización y optimización para proceder a la formulación del fertilizante, que no es el clásico orgánico compost que se comercializa en el mercado, sino que tendrá un potencial biotecnológico mediante la incorporación de polímeros con microorganismos benéficos y fertilizantes minerales que también se le adicionarán para poderse transportar a mayores distancias.

Esto se va a realizar durante los dos primeros años y luego de tener este fertilizante se comienza la evaluación del potencial agronómico del producto, lo que se hará en cultivos de hortalizas y en praderas.

Allí se evaluará el desarrollo, calidad y producción de los forrajes, pero adicionalmente se busca evaluar cómo se afecta la salud y la calidad del suelo empleando este tipo de fertilizantes que tienen un componente orgánico.

Se tendrán actividades enzimáticas y de biología molecular para analizar qué sucede en el suelo con las poblaciones de microorganismos, cómo se relacionan con el ciclaje de los nutrientes y cuáles son los beneficios para la conservación del suelo.

Esto será un importante aporte para la sostenibilidad de la ganadería puesto que con este enfoque se busca reducir el impacto en el suelo de praderas, aumentando su productividad. Ello se va a medir y se va a saber cómo se mejora el suelo con este tipo de fertilizante.

Se sabe que en la ganadería extensiva es difícil acopiar el estiércol, pero en algunas explotaciones de leche se dispone de esa capacidad. La idea es transferir esa tecnología a los empresarios ganaderos y que puedan producir su propio fertilizante.

Como el estiércol bovino tiene muy baja concentración de nutrientes, hay que enriquecerlo. La idea es que el ganadero, con la asesoría de Agrosavia, realice su propia formulación.

El propósito es que la materia orgánica ayude a mejorar la eficiencia de los fertilizantes minerales y con eso se puede disminuir la cantidad que se utiliza de estos últimos y a la vez se mejora la calidad del suelo.

Al tiempo se reducen los costos de producción pues el compost generado permitirá disminuir la utilización de fertilizantes minerales solubles. De esta manera se espera ofrecer herramientas para que los productores disminuyan su dependencia de estos productos y aumenten la rentabilidad de sus sistemas productivos.

El proyecto se desarrollará en el centro de investigación Tibaitatá de Agrosavia donde se tienen 100 cabezas de ganado que generan alrededor de 8 toneladas semanales de estiércol para la elaboración del compost.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

 

Equipos de ventilación para el agro

Comments (0)

Te de estiercol

Tags: , , , , ,

Té de estiércol para la recuperación de las praderas

Posted on 16 enero 2020 by admin

Té de estiércol

Té de estiércol. Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

En su afán de buscar soluciones amigables con el medio ambiente, el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, preparó un fertilizante orgánico llamado ‘Té de estiércol’ que puede elaborarse en las explotaciones ganaderas, especialmente, en las que se utilizan métodos silvopastoriles.

El té de estiércol es uno de los abonos líquidos que implementó el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible en los predios ganaderos para la nutrición y desarrollo de las plantas.

En este sentido, este producto predomina en los sistemas silvopastoriles, en los que, una de las limitantes que se han venido presentando es la presencia de abundantes plagas, lo que ocasiona el deterioro del follaje y afecta el crecimiento de los árboles.

El té de estiércol constituye una materia de recuperación de suelos de importancia vital, por lo que es una forma básica y orgánica para emplear en las fincas.

Elaboración:

Para su preparación, el productor requiere de unos elementos básicos que se pueden encontrar en su finca, de forma tal que se le facilita realizarlo en cualquier momento.

En primer término, es fundamental disponer de una vasija que no sea ni roja ni amarilla, preferiblemente negra, blanca o azul. Además se requieren 200 litros de agua limpia y fresca, 12 kilos de estiércol de bovino fresco, 8 kilos de leguminosa que se puede variar entre botón de oro, ortiga o matarratón.

En este proceso, se requieren 2 metros de piola o cabuya, una piedra y un lienzo para taparlo, de tal manera que la preparación pueda respirar y fermentarse de forma adecuada.

Aplicación:

Luego de su elaboración, es importante que se deje por 2 semanas, de forma que se pueda sacar y subir diariamente, como se hace con el té. Todo esto se debe realizar durante 1 hora por la mañana y 1 hora por la tarde durante los 15 días.

Pasado este tiempo, se saca,  se cuela y se pasa a unos recipientes en las vasijas para aplicarlo. En la implementación se utilizan 10 litros de agua por 10 litros de té de estiércol y se busca el sitio o material vegetal al que se le aplica; esto se hace de forma de arriba hacia abajo y en el contorno de los árboles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana Sostenible.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Abono compostado

Tags: , , , ,

Abono orgánico compostado. Cartilla del ICA

Posted on 19 septiembre 2017 by admin

Abono compostado

Guía práctica para elaboración de abono orgánico

Con el objetivo de ofrecer alternativas  en la producción agrícola colombiana y proteger la salud humana, el medio ambiente y la vida silvestre, la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica y el ICA, prepararon un documento como  guía  práctica para la elaboración de abonos orgánicos compostados en producción ecológica, y de esta manera contribuir con soluciones de impacto positivo en la producción nacional.

La cartilla especifica los parámetros a considerar para el proceso de producción de abonos orgánicos, como tamaño de las partículas, humedad, temperatura, rango inicial y rango final durante el durante el proceso, dependiendo de la composición y características de las materias primas a emplear para la elaboración del abono orgánico compostado.

En la elaboración de esta guía práctica, participaron funcionarios de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas del ICA, el Ministerio de Agricultura, la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica, agricultores, universidades, centros de desarrollo e investigación y estudiantes, entre otros, quienes con verificaciones en campo y pruebas específicas, validaron y documentaron la mejor manera para elaborar el abono orgánico compostado.
La guía queda disponible para todos aquellos interesados en la producción de abonos orgánicos de calidad, como alternativa de mejoramiento de las características de los suelos, de manera amigable con el medio ambiente, que permite el aprovechamiento de los recursos disponibles en las fincas.

En el caso de abonos obtenidos con la aplicación de la  cartilla, no se requiere del registro emitido por el ICA cuando son utilizados en la misma finca.

Se recomienda que la aplicación de la cartilla esté sujeta a los resultados de los análisis de suelos y al acompañamiento de un profesional o técnico en el área agropecuaria.

Recomendaciones generales:

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Productos de Zeolita para el sector agropecuario

Productos de Zeolita para el sector agropecuario

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado

Comments (0)

Leonardita

Tags: , , , ,

La Leonardita. Su uso en la actividad agropecuaria

Posted on 20 abril 2017 by admin

Leonardita

Foto: archivo.infojardin.com

El ganadero y distribuidor de silicatos, Ramón Eduardo Valbuena, explicó que la Leonardita proviene de restos vegetales que fueron descomponiéndose y contienen una cantidad alta de materia orgánica. 

Según indicó, apenas se está empezando a conocer en Colombia, pero constituye una alternativa muy buena, porque con ella se realiza un aporte de carbono orgánico al suelo.

El producto viene en 2 presentaciones: líquida o sólida granulada. De acuerdo con el experto, un litro del compuesto reemplaza una tonelada de gallinaza pura.

El compuesto se aplica al suelo directamente para reactivar la microbiología residente en él. Señaló que a diferencia de otros fertilizantes, la Leonardita estimula el desarrollo de los micronutrientes.

Igual que los productos que se adicionan para corregir el suelo, la Leonardita debe emplearse en las temporadas de lluvias.

De esta forma, cuando llega el verano, ya la planta contiene altas reservas de nutrientes, las raíces están largas y el suelo, oxigenado, por lo que el impacto de la sequía y de la alta radiación solar es mucho menor.

Según indicó, la idea es que cuando empieza la época de lluvias, por ejemplo en marzo, se le haga una enmienda al terreno y se le suministre materia orgánica, un proceso que se debe realizar una vez al año.

Al estimular la vida microbiana, los pastos o los cultivos echan más raíces para alimentarse mejor. Igualmente, se producen reacciones que ayudan a la conversión de los fertilizantes en nutrientes.

Por ejemplo, el productor agropecuario agrega fósforo al terreno, pero la planta no lo asimila porque no se ha producido la fosforización, que es el proceso requerido para que sea absorbido el elemento. En cambio, con la materia orgánica de pollinaza o de Leonardita, el fósforo puede ser disuelto y consumido por la planta.

Valbuena aconseja aplicar entre 20 y 60 litros por hectárea, dependiendo del daño que presente el terreno. Cada caneca de 20 litros tiene un costo de $250.000.

También contribuye la Leonardita al intercambio catiónico, que mejora la composición química de la planta. La Leonardita toma los iones y los va entregando a medida que el pasto lo va requiriendo.

El experto ha efectuado ensayos con silicatos que han probado ser efectivos en el mejoramiento de las praderas. Mientras la Leonardita permite la reactivación de la vida microbiana, el silicio contribuye a que la planta capte mejor los nutrientes del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Con el patrocinio de:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign