Tag Archive | "Ganadería"

El Nino

Tags: , , , , ,

El fenómeno de El Niño se intensificará

Posted on 19 noviembre 2015 by admin

El Nino

La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) al presentar el último boletín sobre el fenómeno de El Niño, pidió que se extremen las medidas de prevención. En el informe, anuncia que las extremas condiciones meteorológicas se exacerbarán durante los próximos 3 meses.

El Niño es un fenómeno natural que se genera como resultado de la interacción entre el océano y la atmósfera en las zonas central y oriental del Pacífico ecuatorial.

Normalmente, los episodios de ‘El Niño’ se intensifican hacia finales del año y alcanzan su máxima fase entre los meses de octubre y enero del ejercicio siguiente, aunque con frecuencia se prolongan hasta bien entrado el primer trimestre antes de iniciar su debilitamiento.

En agosto del presente año, las temperaturas de la superficie del mar estuvieron entre 1,3 y 2 grados centígrados por encima de la promedia, superando en un grado a los umbrales habituales de El Niño.

Apuntan las estimaciones a que en lo que resta de año, la temperatura de la superficie del agua en las zonas oriental y central del Pacífico tropical superará en 2ºC la temperatura normal, por lo que el actual episodio de El Niño se situará como uno de los tres más intensos registrados desde 1950 (1972/1973, 1982/1983 y 1997/1998).

El mayor problema recae en que las condiciones meteorológicas del planeta se ha alterado por causa del cambio climático y las condiciones ambientales no son las mismas que las existentes hace tres lustros: tendencia general hacia el aumento de la temperatura oceánica de todo el mundo, pérdida de hielo marino en el Océano Ártico y reducción de más de 1.000.000 de kilómetros cuadrados de nieve en el hemisferio norte.

A la OMM le preocupa que la interacción entre el calentamiento global con el fenómeno de El Niño puedan generar efectos desconocidos y muy perjudiciales.

En lo que va de año 2015, El Niño ha contribuido a producir una gran sequía en América Central y se teme que en partes de América del Sur, pueda generar los mismos desastres que en el último gran episodio ocurrido entre los años 1997 y 1998.

Fuente: Adaptado de Zócalo.com

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

brahman

Tags: , , , , , ,

Nuevas líneas de crédito para ganaderos

Posted on 18 noviembre 2015 by admin

brahman

Con el objetivo de impulsar el desarrollo del sector agroindustrial de Colombia, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (Cnca) estableció nuevas medidas que beneficiarán a empresarios ganaderos y criadores de caballos.

De esa manera, con la nueva normatividad los ganaderos dispondrán de una nueva línea de crédito para ganaderos especial para retención de vientres y un incentivo a la capitalización rural (ICR) para la adquisición de reproductores puros; mientras que los criaderos de equinos podrán acceder a financiación del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se trata de una trascendental decisión para el apoyo a los ganaderos en una coyuntura en la cual hay reducciones en el hato ganadero, principalmente de hembras. Así mismo, la medida reconoce el potencial exportador que actualmente tienen los caballos criollos.

La Resolución #11 de 2015 expedida por la Comisión Nacional de Crédito, establece que la Línea de Crédito Especial para retención de vientres de ganado bovino y bufalino tendrá una tasa de interés equivalente al DTF e.a. más 1% para pequeños productores y al DTF e.a. más 2% para medianos productores, con plazos de hasta 7 años incluidos hasta 3 años de periodo de gracia.

Adicionalmente, el crédito máximo para pequeños productores es de más de $65.000.000 y para medianos productores es de $500.000.000 con un máximo de financiación por vientre a retener de $2.000.000. Esta Línea de Crédito Especial cuenta con un capital $7.200 millones.

Además, la Resolución #10 de 2015 expedida por el Ministerio de Agricultura permitió, entre otras, el acceso al incentivo a la capitalización rural (ICR) para la compra de toros puros entre los 18 meses y los 5 años de edad aproximadamente, con un valor máximo de referencia de $5.000.000 por cabeza.

Finalmente, la Cnca mediante la Resolución #13 de 2015 amplió a toda la cadena equina, asnal y mular del país, la posibilidad de acceder al financiamiento en condiciones Finagro.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

colombia siembra

Tags: , , , , , ,

“Colombia Siembra”. 200.000 asistentes técnicos

Posted on 10 noviembre 2015 by admin

colombia siembra

  • Se prevé la creación de un sistema de información en el cual los asistentes técnicos que estén interesados puedan inscribirse e ingresar sus perfiles profesionales para su vinculación al programa.

La ejecución del plan “Colombia Siembra” requerirá cerca de 200.000 profesionales que presten asistencia técnica, según lo anunció Aurelio Iragorri Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, en el “XX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos”. La política rural que pretende sembrar 1.000.000 de hectáreas en Colombia tiene como uno de sus objetivos principales mejorar la extensión rural del país.

Indicó el Ministro Iragorri Valencia a los asistentes al evento que se llevó a cabo en la ciudad de Floridablanca (Santander) que las posibilidades de ser competitivos están con los ingenieros agrónomos, de lo contrario, no hay manera. Explicó el alto funcionario que “Colombia Siembra” abre las oportunidades laborales a miles de profesionales de las áreas agropecuarias, quienes serán vinculados por los 2 componentes que operarán el servicio: los gremios y los entes regionales (gobernaciones y alcaldías).

Profesionales por cada crédito.

Para el ministro Iragorri, será necesario que cada crédito tenga detrás un asistente técnico que oriente el ciclo productivo del cultivo con su experiencia. Dada la gran cantidad de profesionales requeridos, se creará un sistema de información en el cual los asistentes técnicos interesados puedan inscribirse e ingresar sus perfiles para su vinculación al al programa.

Según el jefe de la cartera agropecuaria, un exitoso ejemplo que tiene “Colombia Siembra” es el modelo de extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros que ha dado excelentes resultados en la caficultura. Indicó que el propósito con el nuevo modelo de asistencia técnica, es que a partir del año próximo, se dará a los productores beneficiarios del plan, el 50% del costo que tengan que pagar por los servicios de los ingenieros agrónomos.

Agregó que los ingenieros agrónomos son quienes van a indicar dónde sembrar, lo que toca y cómo toca y recordó que durante el año 2015, el Ministerio a su cargo ha asegurado recursos para asistencia técnica por valor de más de $56.800 millones, de los cuales se han destinado $40.500 millones para el rubro de Directa Rural Especial y $16.300 millones para el gremial.

El reto.

El reto principal que existe para la prestación de los servicios de asistencia técnica es la falta de inscripción en el RUAT (Registro de Usuarios de Asistencia Técnica), que es el instrumento donde deben relacionarse en cada municipio o asociación, los medianos y pequeños productores que deseen beneficiarse del servicio. El RUAT ofrece información del productor, de sus condiciones sociales, productivas económicas, comerciales, ambientales y de gestión institucional.

Fuente: Adaptado de Diario del Huila.

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Tractores y maquinaria Jhon Deere

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

leche

Tags: , , , , , ,

Productos lácteos colombianos. Exportables a India

Posted on 05 noviembre 2015 by admin

leche

Productos lácteos colombianos.

El Gobierno de la India por intermedio de su Ministerio de Agricultura, autorizó las importaciones de leche y sus derivados  lácteos desde Colombia hacia ese país.

Este proceso de admisibilidad fue adelantado conjuntamente entre el ICA, Procolombia y el INVIMA.

La notificación de esa decisión del gobierno indio fue hecha por S.K.Dutta, Comisionado del Ministerio de Agricultura de ese país, quien informó al INVIMA y  al ICA,  que  la certificación sanitaria expedida por el ICA  para exportar leche y sus derivados hacia India había sido aceptada.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que la autorización por parte del Gobierno indio, confirma que Colombia ha dado cumplimiento a los procesos de admisibilidad gracias a la vigilancia, inspección y control en el sector primario.

Agregó el funcionario que  el ICA a través de sus programas sanitarios de erradicación y control de enfermedades, trazabilidad animal, control fronterizo, y buenas prácticas ganaderas,  entre otros,  avanza en la  facilitación de  la apertura de nuevos mercados para la exportación de los productos agropecuarios colombianos.

Colombia es uno de los países que tienen mayor producción de leche en Latinoamérica. Este nuevo mercado constituye una gran oportunidad para los productores lecheros colombianos, quienes han entendido que la implementación de las buenas prácticas  en la producción primaria los hace más competitivos, los prepara y les abre las puertas  para incursionar en nuevos mercados internacionales como en el caso de la India.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventiladores con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Seminario

Tags: , , , ,

Seminario cárnico bovino

Posted on 29 octubre 2015 by admin

Seminario

 

Seminario cárnico bovino

Foto: CONtexto ganadero.

  • Durante 2 días la ciudad de Bucaramanga acogerá a los actores que hacen parte de la cadena cárnica colombiana en un espacio al que se encuentran invitados todos los interesados en conocer el panorama del sector y las estrategias para su desarrollo. La entrada será gratuita pero los cupos son limitados.

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), por medio del Fondo de Estabilización para el Fomento de la carne, leche y sus derivados (FEP), ya tiene todo preparado para realizar el III Seminario Internacional del Sector Cárnico Bovino.

El evento se realizará durante los días 18 y 19 de noviembre en la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, uno de los de mayor tradición agropecuaria del país.

De acuerdo con sus organizadores, el Seminario se presenta como un escenario donde confluirán los actores que hacen parte de la cadena cárnica colombiana, quienes podrán conocer los logros y los aprendizajes alcanzados, así como las estrategias definidas por los países que se han consolidado como los protagonistas del comercio mundial de la carne.

Al igual que en las versiones anteriores, se pretende que sea este espacio, aquel en el que todos sus participantes aporten ideas para la construcción conjunta de estrategias y objetivos que permitan definir los lineamientos para la superación de los desafíos que impone un entorno económico y comercial cada vez más globalizado.

El ingreso al evento es totalmente gratuita, sin embargo solamente se dispone de 400 cupos, por lo que se invita a los interesados a que reserven sus cupos y no corran el riesgo de quedar por fuera.

Se tiene prevista la participación de conferencistas internacionales y destacados del ámbito nacional, quienes por su trayectoria tienen mucho que plantearles a quienes acudan al salón dorado del Hotel Holiday Inn, localizado en la transversal oriental con calle 93 de la ciudad de Bucaramanga.

El proceso para el registro y la consecución de un cupo en el III Seminario Internacional del sector cárnico bovino es sencillo. Todo lo que usted debe realizar es ingresar a este enlace y suministrar la información solicitada.

Es importante precisar que la organización del evento no tiene convenio alguno con hoteles, por lo que los interesados en viajar a Bucaramanga, lo mejor es que realicen las gestiones de alojamiento lo más pronto posible, ante la magnitud del certamen que concita a un importante número de visitantes.

Igualmente, es importante tener en cuenta que no se entregarán certificados de participación o académicos a quienes asistan el 18 y 19 de noviembre al Seminario, que se realiza con el apoyo del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, la Federación de Ganaderos de Santander (Fedegasán) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

siembra

Tags: , , , , ,

En Colombia Siembra se invertirán$1,6 billones

Posted on 05 octubre 2015 by admin

siembra

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri V., le dio a conocer al país los objetivos del plan Colombia Siembra, que con inversiones por $1.6 billones para los próximos 3 años, busca reemplazar el 50% de las 10.000.000 de toneladas de importaciones de alimentos que se realizan anualmente en el país.

La nueva política pretende aumentar el área y los rendimientos de las áreas destinadas a la producción y el fomento de las exportaciones agroindustriales y agropecuarias pasando de 7.131.500 a 8.131.500 hectáreas cultivadas.

Manifestó el Ministro que este es un plan de todos los actores del sector agropecuario colombiano, pensado para el beneficio de todos los habitantes rurales. Explicó que se tiene estimado que Colombia Siembra impulsará el desarrollo del sector, permitiéndole alcanzar un crecimiento promedio de 4.5% anual entre los años 2016 y 2018, lo que significa un 1,7% superior al que ha presentado el país en los 25  últimos años.

De esta manera, el propósito es pasar de un crecimiento del sector de 2.3% en 2014 a 6.2% en 2018 y generar 264.000 empleos en el campo durante los próximos 3 años, es decir, un 10% más de la actual cifra, pasando de 2.690.111 a 2.954.185 empleos, con un aumento de 10%.

Indicó el jefe de la Cartera agropecuaria que la inversión será de $1.6 billones entre los años 2016 y 2018 demostrando que somos capaces de sembrar lo que el país demanda, lo que se está importando, teniendo en cuenta que durante los 25 últimos  años, en Colombia no se han sembrado más de 500.000 hectáreas en un cuatrienio. Se va a multiplicar lo de esos 25 años, pasando a cultivar 1.000.000 de nuevas hectáreas.

En el caso de las exportaciones se espera aportar un crecimiento de 4% más cada año mediante la diversificación de productos y mercados. El plan Colombia Siembra generará una base de oferta agropecuaria de largo plazo, aprovechando los potenciales de cadenas como palma de aceite, cacao, mangos tommy y keitt, aguacate hass, uchuva y pasifloras (maracuyá, granadilla y gulupa), que tienen gran espacio en el mercado internacional.

A este grupo de productos agrícolas se unen la carne bovina, la tilapia y la trucha, que son pecuarios y piscícolas con alta demanda en el mercado internacional y con variedad de destinos aprovechables.

Seguridad alimentaria.

Indicó el Ministro Iragorri que se le está apostando a cereales como el arroz, soya, maíz, cebada, a leguminosas, verduras y frutas, pescados y mariscos, ganado bovino y especies forestales que también contempla la resiembra de las cuencas para la recuperación hídrica.

Recordó que el plan se realizó con la participación de todos los gremios del sector y las asociaciones de base campesina.

Explicó además que un elemento fundamental de este plan es el desarrollo de la agricultura familiar, de acuerdo con la vocación de la tierra en Colombia.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le ofrecerá al sector agropecuario, los instrumentos financieros apropiados a las necesidades de cada cadena productiva que permitan realizar las inversiones requeridas en nuevas siembras, soluciones de agua, paquetes tecnológicos, maquinaria, infraestructura, investigación y transferencia de tecnología.
Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Microfertisa

Insumos agrícolas Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

clima

Tags: , , , , , , ,

Prevención agroclimática en Colombia

Posted on 28 septiembre 2015 by admin

clima

  • Anticipándose a los pronósticos de la posible llegada de un fenómeno del niño en este año 2015, Corpoica y MAPA realizaron trabajos con diferentes productores y asistentes técnicos, con la idea de conseguir una agricultura climáticamente inteligente. 

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), por medio del proyecto Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática (MAPA), con el apoyo del Fondo de Adaptación, ha venido adelantando trabajos en 18 departamentos colombianos, para el desarrollo de estrategias orientadas a la prevención y adaptación a condiciones climáticas extremas.

La iniciativa nació como consecuencia de la crisis social, económica y ambiental que produjo el impacto del fenómeno de la niña el pasado año 2010, conocido como la “Ola Invernal”.

Con ello se ha logrado realizar una caracterización de las diferentes regiones e identificar la vulnerabilidad de sus cultivos, llevando a campo tecnologías que contribuyen con la mitigación del impacto de cada uno de esos eventos climáticos.

Atendiendo las solicitudes de asistentes técnicos y productores agropecuarios, se instalaron estaciones meteorológicas en parcelas de integración, con el objetivo de familiarizarlos con los instrumentos de medición de las variables meteorológicas. Estos instrumentos son los principales elementos para que se tenga una mayor calidad de la información, que ayude a tomar decisiones frente al quehacer de los cultivos.

El proyecto ha capacitado asistentes técnicos y productores en más de 54 municipios del país, logrando que adopten estos modelos para la prevención en sus cultivos.

El proceso ha sido minucioso, primero fue recolectada la información de cada una de las regiones, los cultivos afectados, el impacto que tiene la variabilidad climática y lo que se venía realizando para su mitigación. Luego, fueron identificados los puntos claves para poder definir estrategias de prevención con los técnicos y productores agropecuarios y se adelantó la capacitación en la importancia de conocer la meteorología de las zonas donde tienen establecidos sus cultivos, con la idea que puedan disminuir los riesgos climáticos.

Fue presentada la herramienta “Sistemas Expertos”, que le ayuda al asistente técnico agropecuario a tener mayor provecho de la información agroclimática, luego se efectuó un análisis de los distritos de riego frente a los fenómenos de sequías prolongadas, para capacitar a los usuarios en el uso adecuado del agua en estas situaciones. Posteriormente, se dotaron de equipos para almacenamiento de agua, dándole a los agricultores y ganaderos ideas de ahorro y captación de aguas lluvias.

El objetivo final es que los asistentes técnicos y productores agropecuarios, adopten las estrategias  y recomendaciones para saber qué hacer en su cultivo frente a la presencia del fenómeno del niño o de eventos climáticos extremos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Profesionales

Tags: , , , , ,

Profesionales para el agro colombiano

Posted on 14 septiembre 2015 by admin

Profesionales

  • De acuerdo con los datos presentados por el DANE el pasado mes indican que el campo colombiano presenta grandes atrasos en diferentes materias, una de ellas es la innovación.

Profesionales para el agro colombiano.

En el mundo moderno, el concepto de innovación hace carrera en todos los campos de la industria.

La competitividad es un factor fundamental a la hora de poner en marcha cualquier proyecto. El sector agropecuario no es ajeno a estas realidades económicas de un mundo globalizado.

En Colombia, la agricultura ha sido un sector que históricamente ha presentado problemas. El empobrecimiento del campesino, la falta de asistencia y la escasa cobertura técnica a nivel nacional muestran un panorama poco alentador. Las cifras del  censo agropecuario recientemente realizado por el DANE así lo confirman.

Para iniciar trasformaciones en la ruralidad colombiana, el Ministerio de Agricultura y el ICA presentaron una convocatoria internacional con el objetivo de llevar profesionales con doctorados a los centros de investigación del Instituto Colombiano Agropecuario localizados en las diferentes regiones del país.

Según lo informó en su portal digital el Ministerio de Agricultura, la convocatoria es la más grande que se ha adelantado en el país, se requieren 50 profesionales con doctorado para el fortalecimiento de los procesos de innovación e investigación en todos los campos del sector agropecuario del país.

La convocatoria también busca establecer convenios internacionales para traer al país experiencias exitosas en materia agrícola y que  puedan ser aplicadas en los procesos de fortalecimiento agrarios del país.

Fuente: Adaptado de periódico El Campesino.

logo

Maquinaria agrícola Husqvarna

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Bloques

Tags: , , , , ,

Bloques nutricionales para alimentación de ganado

Posted on 03 septiembre 2015 by admin

Bloques

Foto: culturaempresarialganadera.org.

  • Los bloques nutricionales y los forrajes de calidad son alimentos que, estando en las fincas, evitan que el ganado padezca enfermedades, caídas de producción o reproducción y hasta la muerte. Son especialmente útiles en época de verano.

El Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), comprometido con los productores pecuarios colombianos, que enfrentan uno de los veranos más fuertes en los últimos años, continúa su programa de brigadas ganaderas. En esta oportunidad serán los localizados en el sur del departamento de Bolívar quienes se vean beneficiados.

Según el profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Fernando Higuera Ángel, 1.000 productores de esta región del país serán capacitados en el proceso de conservación de forrajes  y elaboración de bloques nutricionales para disponer de alimento en las épocas de sequía.

Fueron tomadas 2 zonas de referencia de la región para adelantar las capacitaciones. La primera está conformada por los municipios de Norosí, Morales, Arenal, Regidor y Río Viejo. La segunda la integran Santa Rosa, Simití, Cantagallo y San Pablo.

Anotó el profesional que las capacitaciones inician este mes de septiembre. Cada una tendrá 20 ganaderos, quienes aprenderán el proceso de fabricación de los bloques en poco tiempo, mediante un taller teórico práctico con todos los elementos requeridos para la elaboración de esos productos.

Una manera de enfrentar el intenso verano que viven varias regiones del país e incluso lluvias prolongadas es mediante la conservación de suplementos en las fincas. Por ello, los bloques nutricionales o multinutricionales constituyen una óptima  fuente de alimento de suplementación  para el ganado que debe soportar climas extremos.

Su elaboración no demanda un presupuesto alto ni mucho tiempo. Solo se requieren las pautas que indica el FNG para tenerlo disponible.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Jorge Luis Acosta Ballesta, manifiesta que los bloques nutricionales se pueden suministrar al ganado bajo techo o se colocan en los potreros. El ganado se encarga de lamerlo, no de comerlo, y así reciben los nutrientes para la producción de carne y leche, como fibra, minerales, proteína, vitaminas y energía. Todos ellos se encuentran en un bloque bien elaborado.

Este suplemento alimenticio se hace en un día, luego se deja reposar durante 4 días más, cuando estará listo para su consumo. Una adecuada conservación garantiza el aprovechamiento de todos sus nutrientes. Se recomienda conservarlo en bolsas plásticas selladas.

Recalcó Acosta Ballesta que un buen bloque nutricional contiene proteína, la que se puede obtener de la urea, la fibra se puede proporcionar mediante hojas de Matarratón o un salvado de trigo, los minerales con sales y la energía con melaza; además se agrega azufre.

Los ingredientes se mezclan de manera homogénea y se compactan para que conforme un bloque estable con las partículas pequeñas. Agregó Acosta que existen varias fórmulas para elaborar bloque, siendo necesario que se hagan de acuerdo con la zona donde se encuentran los animales y con la disponibilidad de los elementos que los conforman.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

propuestas sector lacteo

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Sector lechero colombiano. 21 aspectos a revisar

Posted on 31 agosto 2015 by admin

propuestas sector lacteo

Foto: CONtexto ganadero.

  • El bajo precio que se está pagando, las injustificadas disminuciones en el acopio, el creciente costo de los insumos, la falta de control del catastro y las tarifas de energía, son algunos de los problemas que están enfrentando los ganaderos colombianos. Estas son algunas propuestas del gremio ganadero que ayudarían a los productores.

Sector lechero colombiano

Cerca de 500.000 familias se dedican en Colombia a la ganadería y una gran mayoría de ellas deben hacer frente a situaciones que hacen que su negocio sea cada vez menos productivo.

Desde que en el mes de marzo se decidió dejar de utilizar la fórmula con la que se pagaba el litro de leche, la voz de los productores se ha hecho escuchar con fuerza. Reclaman por los abusos de la industria procesadora,  el abandono del Gobierno y la ausencia de políticas que contribuyan al desarrollo de la actividad.

El Fondo Nacional del Ganado y la Federación Colombiana de Ganaderos, hace unos meses le entregaron al Ministerio de Agricultura, una serie de planteamientos que consideran podrían ser el punto de partida para iniciar el fortalecimiento de uno de los sectores productivos más importantes del país.

CONtexto ganadero presentó 21 notas relacionadas con el tema, que aquí recopila y que en concepto de productores del país expresan lo que el gremio le presentó al Ministerio en su momento.

  1. Fondo tripartito para aliviar la situación del sector.

Diversas soluciones se han planteado ante la difícil situación que viven quienes se dedican a la lechería en las diferentes regiones de Colombia, la que primero vería la luz, sería la de crear un fondo tripartito.

Para ese fondo se busca tener la participación de los el Gobierno, los ganaderos y la industria, para que mediante un esfuerzo conjunto, realicen aportes que serían administrados por el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), de tal manera que se pueda ayudar a solucionar parte de lo que viene afectando a los empresarios ganaderos.

  1. Compras públicas de leche aumentarían el acopio para canales formales.

La difícil situación que padecen  miles de productores lecheros hace que por estos días se revisen las estrategias posibles que les permitan continuar trabajando y viviendo dignamente, algo que por las decisiones de la industria, el costo de los insumos y las importaciones, parece cada vez más difícil.

Según datos del gremio ganadero, actualmente Colombia produce 6.710 millones de litros de leche al año, de los que la industria acopia 3.200 millones, equivalentes al 48 %, un 10 % se queda para el consumo en las mismas fincas y el resto, es decir, 2.821 millones de litros se destina al mercado informal.

  1. Sistema de información de la cadena láctea.

En Colombia, todas las cadenas del sector agropecuario presentan un mismo problema: las carencias de información, sin las cuales es muy difícil tomar buenas decisiones.

Argumentan los productores que de contar con un sistema de esas características podrían abastecerse de alimento y agua ante un fuerte verano, o apostarle a los pastos si se aproxima una temporada invernal; producir mayor o menor cantidad de leche, reducir el precio o por el contrario exigir uno mayor; comprar un determinado fertilizante o insumo ante una baja en su valor, entre muchos otros temas.

  1. Unidad de investigación y acceso a mercados lácteos.

Conscientes los actores del sector, de las grandes cantidades de leche que se están produciendo, esta unidad permitiría alcanzar mercados externos, ofreciendo siempre leche de alta calidad.

De nada le sirve al país tener leche en grandes cantidades y de excelente calidad si no se promociona, es decir, si no se trabaja en darla a conocer y en conseguirle nuevos mercados. En ello coinciden todos los que participan en la cadena productiva.

  1. Contratos de proveeduría.

En muchas ocasiones y en diversos escenarios se ha planteado la importancia de establecer vínculos formales entre los productores y la industria de leche, sin que hasta ahora se haya logrado materializar.

Los contratos de proveeduría permitirían definir compromisos de producción a cargo de los ganaderos y de acopio y precio de compra por parte de los industriales, con el beneficio adicional de que siendo acordado entre las partes, podría tener en cuenta variables de zona, clima, precios, entre muchos otros.

  1. Contrabando y lactosueros.

El ingreso al país de leche en polvo de Ecuador y Venezuela parece no tener freno. Por otro lado, la utilización indiscriminada de lactosueros va en perjuicio de los consumidores que pagan por un producto que no es 100% leche y del que no conoce su inocuidad.

Desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se han venido manifestando alertas por estas 2 problemáticas a las que no se les ha prestado la suficiente atención y que perjudican tanto a los productores ganaderos como a los consumidores.

7.   Salvaguardias.

Las desmedidas importaciones de leche por parte de la industria, pasaron de constituir una amenaza a convertirse en un enemigo real de los ganaderos colombianos. Diversos sectores han sugerido que el Gobierno Nacional empiece a considerar el establecimiento de salvaguardias.

Las salvaguardias son un instrumento que presenta el comercio internacional como mecanismo de protección de un sector cuando se encuentra amenazado por las importaciones de un producto determinado.

  1. Reglamentación del comercio de leche cruda.

Ha pasado casi una década desde que se expidió el decreto #616 con el fin de ejercer controles eficientes sobre el tema, sin que se tengan resultados hasta el momento. Es necesario el perfeccionamiento de la norma y que las entidades la hagan cumplir.

En el año 2006 la informalidad del sector lácteo alcanzó niveles tan elevados que propició que el Gobierno Nacional emitiera el decreto #616 para la regulación de la comercialización de leche cruda. En su momento, la noticia fue muy bien acogida.

  1. Sinergia entre campo y academia.

Es importante que la academia se vincule con el sector agropecuario para multiplicar el conocimiento entre quienes hacen parte del sector rural, en aras de mejorar los niveles de productividad y los márgenes de rentabilidad.

La médica veterinaria y zootecnista Andrea Arias Herrera, considera que si realmente se desea contar con el campo como un elemento útil en el posconflicto colombiano, donde se espera que regrese la gente, resultará fundamental capacitarlos y brindarles asistencia técnica de manera constante.

  1. Márgenes de la cadena láctea.

En Colombia, los comercializadores de leche son quienes obtienen mayor ganancia con la venta del líquido, sin incurrir en riesgos o realizar inversión alguna. Voceros del sector consideran que debe haber esfuerzo de su parte de cara al fomento del consumo.

La industria le paga al ganadero $900 en promedio por cada litro de leche, valor que corresponde al 60% de sus costos, el resto corresponde a procesos de pasteurización, higienización, empaque, entre otros, lo que lleva el valor a $1.600 en planta, y colocarlo en el punto de venta lo eleva hasta los $2.100.

  1. Laboratorios independientes para medir calidad de la leche.

Desde enero del 2016, se espera que los ganaderos cuenten con 4 o 5 laboratorios para poder realizar los análisis composicionales del producto. Los existentes están a cargo de una industria que hace de juez y parte.

Aunque los laboratorios de referencia son un asunto en el que se han tenido avances, las bonificaciones que actualmente se les reconoce a quienes se dedican a la producción y venta de leche, tienen como referencia los análisis hechos por la industria y a partir de ellos se establece el valor finalmente reconocido al empresario ganadero.

  1. Bolsas tetra pack.

La utilización de este tipo de empaque garantizaría un producto de calidad e inocuo para el consumidor, quien además tendría la posibilidad de pagar un precio diferencial. Esta iniciativa también ayudaría a impulsar el mercado formal de cada región.

  1. Insumos básicos sin IVA.

El IVA es uno de los aspectos que más encarece los insumos del sector agropecuario colombiano, particularmente del ganadero, razón por la cual muchos productores no tienen acceso a ellos, afectando su producción y rentabilidad.

Según expertos del sector, Colombia tiene un problema estructura debido a los elevados costos de las drogas, los fertilizantes, los insumos, los alimentos balanceados, entre otros, que se necesitan para las actividades del sector agropecuario.

  1. Mercado de fertilizantes.

Colombia es un país en el que se utilizan 2.000.000 de toneladas de fertilizantes por año. Como parte de las estrategias que se han contemplado para reducir el costo de los insumos agropecuarios, el Gobierno decidió incluir a la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) en un mercado que hasta ahora se encontraba en manos de 2 empresas.

  1. Falta de empresas de servicios agropecuarios.

Colombia presenta deficiencias en la prestación de servicios relacionados con la asistencia técnica. En el sector lechero, quienes más sufren por su ausencia son los pequeños productores. La falta de capacidad adquisitiva en muchas ocasiones y el desconocimiento, en otras, no permiten preparar los suelos y las siembras, fertilizar, adecuar las tierras, conservar forrajes, entre muchas otras actividades.

  1. Impuesto predial rural.

A pesar de que la Ley 101 de 1993 expresa que los avalúos catastrales no podrán tener en cuenta consideración alguna diferente a la capacidad de producción y la rentabilidad de los predios, los actuales cobros resultan excesivos para los propietarios.

Para la gran mayoría de quienes hacen parte del sector rural de Colombia, el costo del impuesto predial es exagerado y constituye un incumplimiento flagrante de la Ley; sin embargo, poca atención le presta al asunto el Gobierno, necesitado como está de recaudar la mayor cantidad posible de dinero.

  1. Costo de la energía en el sector rural.

En el sector rural colombiano las tarifas de la energía eléctrica son iguales a las que se cobran en el urbano. Adicionalmente, las empresas cobran alumbrado público en lugares en los que ni existe.

  1. Créditos para el sector agropecuario.

Una de las quejas más constantes entre quienes hacen parte del sector rural es la dificultad para acceder a créditos. Las elevadas tasas y los cortos plazos que otorgan para su pago son las principales. Expertos solicitan mejorar las condiciones de esta herramienta.

  1. Política para enfrentar el cambio climático.

Dirigentes del sector agropecuario concuerdan en que Colombia está en mora de disponer de una política que permita enfrentar los efectos que genera el cambio climático, especialmente si se tiene en cuenta lo devastadores que podrían llegar a ser, según las predicciones de agencias especializadas de todo el mundo.

  1. Conpes del sector: más propósitos que realidades.

Los Conpes son documentos de política económica y social en los que se definen planes de trabajo para determinado fin, al cual se le asignan recursos para su ejecución.

En los años 2005 y 2010 se estructuraron sendos Conpes lácteos mediante los cuales el Gobierno pretendía mejorar la competitividad del sector. Luego de 10 y 5 años, una revisión al tema evidencia que han sido más las buenas intenciones que los logros.

  1. Compra pública de leche.

Desde la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se han venido planteando sugerencias que permitirían que mediante este tipo de compras se pueda mejorar la situación de aquellos ganaderos a los que se les está pagando menos o, inclusive, dejándole de recoger el producto.

La difícil situación que están viviendo miles de productores lecheros en todo el país hace que por estos días se revisen todas las estrategias posibles que les permitan seguir trabajando y viviendo dignamente, lo que por las decisiones de la industria, el costo de los insumos y las importaciones, parece cada día más difícil.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign