Tag Archive | "Ganadería"

Tractor

Tags: , , , , ,

Tractor agrícola. Recomendaciones para su compra

Posted on 06 febrero 2015 by admin

Tractor

Foto: Andrés Sinisterra.

  • Cuando un productor agropecuario desea tecnificar su predio siempre piensa en la adquisición de maquinaria buscando mejorar la productividad, ahorrar dinero y optimizar el tiempo. Antes de adquirirla, se le recomienda que tener en cuenta estos aspectos.

Adquirir un tractor agrícola para una explotación agropecuaria es sinónimo de eficiencia productiva. Pero, aunque esas máquinas son óptimas para las actividades diarias, es importante que el productor conozca 3 aspectos fundamentales antes de proceder a adquirir alguno para su predio.

De acuerdo con el jefe de Marketing y Desarrollo de Casa Toro, Jorge Burgos, los factores que un productor agrícola o ganadero debe tener en cuenta son: marca del tractor, respaldo de la empresa vendedora y características técnicas de la máquina.

Señala Burgos que lo primero que se debe mirar es el respaldo que ofrece la marca del tractor, siendo este, quizás, el aspecto más importante. El productor puede encontrar en el mercado maquinaria que no tiene empresa que lo respalde en Colombia. Es determinante revisar la tradición, la existencia de repuestos y la disponibilidad de recursos humanos y técnicos de la compañía.

Asimismo, el representante de Casa Toro manifestó que elegir la marca del tractor es fundamental para un buen rendimiento de la máquina agrícola y que de ello dependerá el flujo de caja de la actividad.

Expresó el funcionario que la marca debe ser ampliamente reconocida, el equipo debe tener  un buen precio y facilidad de reventa. Agregó que quien adquiere una máquina tradicional, tiene la certeza de que cuando desee venderla, lo podrá hacer fácilmente y a buen precio.

De igual manera, revisar cuáles son las características técnicas del tractor es vital, para lo cual se requiere conocer las necesidades del predio para tener claridad al momento de la selección del equipo.

Detalló el jefe de Marketing y Desarrollo de Casa Toro que un mayor caballaje no significa necesariamente un mayor éxito en la producción. Si la máquina no se dimensiona adecuadamente, se incrementarán los costos de operación, mantenimiento y combustible.

Aprenda a identificar el tractor ideal para su predio.

Aunque es importante recibir una buena asesoraría de parte de la empresa que suministra el tractor, los productores agrícolas y ganaderos pueden conocer las falencias que quiere suplir con la máquina, gracias a cursos que dictan diferentes instituciones en el país.

Uno de ellos, es el que ofrecerá la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca (Cogancevalle) en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Tecnigán de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en Tuluá.

Según, profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de Fedegán en la región, Andrés Sinisterra González, este nuevo curso iniciará el próximo 14 de febrero y girará en torno a la operación del tractor en fincas agrícolas y ganaderas.

Manifestó Sinisterra González que el convenio entre esas entidades ha permitido capacitar a más de 500 personas en temas referentes a la operación y el mantenimiento del tractor agrícola y a la preparación de los suelos para las siembras.

El curso será gratuito y tendrá una duración de 80 horas. Para quienes deseen participar, las inscripciones están abiertas en las instalaciones de Cogancevalle o pueden comunicarse al número celular 310 786 6617.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Jhon Deere

Comments (1)

leche

Tags: , , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Disminuye producción láctea

Posted on 15 enero 2015 by admin

leche

  • El termómetro ha alcanzado los 44 grados centígrados. Los productores le solicitan al Ministerio de Agricultura la apertura de una bodega de suplementos alimenticios que les permita enfrentar la temporada seca de la mejor manera

Las altas temperaturas ya comienzan a producir estragos en la ganadería del departamento del Tolima. El verano prolongado y las sequías encienden las alarmas en este importante eslabón económico colombiano.

El gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, Carlos Gustavo Silva Villamil, manifestó que la situación es tan crítica que en algunos municipios bovinos, como en el caso de Natagaima, se han registrado temperaturas de 44 grados centígrados.

Apuntó Silva Villamil que los ganaderos de regiones como Alvarado, Lérida, Coyaima y Venadillo han reportado dificultades que se empiezan a presentar en lo relacionado con la alimentación de las reses, como consecuencia del fuerte verano y agregó que cuando se presentan estas variaciones climáticas, la producción láctea se reduce en un 50%, lo que afecta la rentabilidad y competitividad de la actividad.

Concluyó Carlos Gustavo Silva afirmando que la pérdida de peso en los animales por la falta de alimento también es muy importante. Los semovientes pueden perder entre 100 y 200 gramos de peso por día, lo que podría llegar a causar muertes de ganado en estas épocas de intenso verano.

Por su parte, Gustavo Barragán Mosquera, profesional de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), afirmó que son preocupantes los efectos del fuerte verano en esa zona del país.

Barragán Mosquera manifiesta que estos municipios, que están localizados en el trópico bajo, por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, son los más afectados y que la incidencia de estos fenómenos climáticos generan reducciones ostensibles de la producción.

Puntualiza Barragán Mosquera que cuando el verano es tan fuerte, el productor ganadero poco puede hacer en su predio, pues conservar alimentos y disponer de agua no es fácil, por la escasez de ambas, Por lo que la única solución es adquirir alimentos o suplementos.

Por ahora, los productores ganaderos de la región hacen un llamado al Ministerio de Agricultura para que se dé la apertura de una bodega de suplementos alimenticios para mitigar los impactos que se comienzan a generar, y eso que el fenómeno de El Niño no ha llegado aún.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Refritanques

Aquafan

Comments (0)

agropecuarias

Tags: , , , ,

Buenas prácticas agropecuarias. Asunto importante

Posted on 06 enero 2015 by admin

agropecuarias

  • Las buenas prácticas agropecuarias están relacionadas con la mejor forma de realizar las labores en el campo, tanto en las agrícolas como en las pecuarias, para producir alimentos sanos en las fincas. Esto no solamente garantiza sostenibilidad, sino además competitividad, generando beneficios en la producción y la calidad y un menor uso de insumos y medicamentos veterinarios.

En la agricultura, las buenas prácticas agropecuarias van desde la siembra de los cultivos hasta la cosecha de la producción, e incluye prácticas como el adecuado uso de los insumos químicos, recursos naturales y equipos de protección, de acuerdo con Carlos Soto, subgerente de protección vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario. La inversión puede ser menor de $300.000, si se usan materiales de la misma zona y se hace a escala pequeña, en una explotación mediana o grande se requiere más.

En las labores pecuarias se hace uso de herramientas de prevención sanitaria, bioseguridad y mejor nutrición de los animales; es necesario que los animales estén libres de enfermedades para llevar a cabo acciones preventivas, que pueden incluir la adquisición de carpas y baldes metálicos para el ordeño de vacas.

Si usted es un mediano o pequeño productor y desea aplicar las buenas prácticas agropecuarias, tenga en cuenta que para esto es mejor asociarse, puesto que puede obtener mejores precios en la adquisición de insumos y la adopción e instalación de la infraestructura requerida. Además, puede acceder con sus socios a mercados internacionales, ya que las buenas prácticas agropecuarias son el primer paso para llegar al mercado exterior.

Mcallister Tafur, director técnico de inocuidad e insumos pecuarios del ICA, afirma que el productor tendrá un mejor desempeño, mayores ganancias y más seguridad, en la medida en que se agremie, se asocie, o se cooperativice.

Aunque se pueden llevar a cabo buenas prácticas agropecuarias en su finca, por cuenta propia, es recomendable recibir asesoría para que no se realicen inversiones inadecuadas, para ello, se puede acudir a técnicos, a la empresa que adquiera sus productos, al Sena, o al ICA, entidad que orienta la  implementación de procesos eficientes sin costo alguno y además realiza las auditorías para entregar las certificaciones.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:1567

Aquafan

Comments (0)

pastos de corte

Tags: , , , ,

Pastos de corte para la alimentación del ganado

Posted on 28 noviembre 2014 by admin

pastos de corte

Foto: Engormix

  • Cortar pasto para la alimentación de bovinos puede ser fácil desde el punto de vista práctico, pero si no se realiza considerando algunos parámetros técnicos, el alimento en vez de nutrir al animal terminará ocasionándole perjuicios. Conozca cómo hacerlo de una forma correcta en 3 pasos.

Uno de los métodos que utilizan los ganaderos para mantener gran cantidad de animales en poco terreno, es el cultivo de pastos de corte. Aunque cada vez es más frecuente encontrar esta práctica en las explotaciones ganaderas, muy pocos productores conocen la forma de realizarla de manera adecuada sin afectar los nutrientes del forraje.

Por ello, CONtexto Ganadero dialogó con 2 expertos en el tema, quienes plantearon los parámetros que todo ganadero debe tener en consideración cuando quiera suministrarle el forraje a sus semovientes.

El ingeniero agrónomo y ganadero, Luis Fernando Castro, indica que es necesario que el productor tenga conocimiento sobre la edad precisa del pasto para que tenga máxima cantidad de proteína y menos de fibra.

Señala Castro que a medida que los pastos de corte envejecen, aumenta la fibra y disminuye la proteína. Desde el punto de vista nutricional del animal, es óptimo tener pasto en el máximo punto de proteína antes de que se deteriore. Además, es importante analizar si el forraje tiene una buena producción de materia seca, puesto que, si crece mucho, tendrá mucha materia seca pero que ya no será nutritivo para el animal.

Para la ingeniera agrónoma y asesora de la empresa Semillano, Sonny Viviana Daza, además de tener en consideración la edad del pasto al momento de cortarlo, es importante que el ganadero conozca las condiciones fitosanitarias del terreno a cortar.

Puntualizó Daza que es  importante que el productor esté enterado sobre el estado de sanidad de sus pasturas, pues de esta manera se podrán prevenir inconvenientes por enfermedades que pueden generarle problemas a los animales en el futuro.

Agregó la experta en forrajes que determinar si el pasto será utilizado como materia de consumo inmediato es el último paso que debe programar el ganadero al momento de efectuar el corte del forraje.

Puntualizó que aunque hay distintas variables a tener en consideración, como las tareas de ensilaje, el tipo de pasto que será cortado y la combinación que tendrá con otros, es necesario que el ganadero corte el alimento y se lo brinde inmediatamente al animal.

En conclusión, son 3 los pasos que debe tener en cuenta un productor al momento realizar el corte de pasto para sus ganados: el tiempo de corte, las condiciones fitosanitarias y el periodo de suministro de los forrajes desde el momento de podado. Si se tiene en cuenta este proceso, será óptimo el resultado productivo y económico.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Nota patrocinada por:Actual biotec

Aquafan

Comments (0)

vacabebiendoagua

Tags: , , , ,

Deshidratación del ganado. Causas y tratamientos

Posted on 27 noviembre 2014 by admin

 

vacabebiendoagua

  • La falta de consumo de agua para por parte de los bovinos le genera al ganadero problemas de productividad e incluso, en muchos casos, la muerte de los animales. CONtexto ganadero le explica cómo detectar la enfermedad y la manera de remediarla.

La cantidad de agua requerida por el ganado varía dependiendo de diferentes factores como la actividad, la dieta, la tasa de aumento de peso, la lactancia, estado de preñez y la temperatura ambiente, entre muchos otros. Si los animales no toman el líquido suficiente, pueden llegar a sufrir deshidratación, una enfermedad que incluso puede matar a muchos de ellos.

La deshidratación del ganado puede llegar a ser mortal, especialmente en los animales jóvenes o agotados y puede promover complicaciones secundarias de salud en las reses como la acidosis y la insuficiencia renal en stock. Por ello, se recomienda tratarla apenas es detectada.

De acuerdo con la médica veterinaria, zootecnista y especialista en epidemiología, Esperanza Polanía Pardo, además de las causas referidas anteriormente, otra promotora de la deshidratación del ganado es la diarrea profusa.

Polanía Pardo explicó que a causa de esta enfermedad, que es el resultado de alteraciones en los organismos de los animales presentados por parásitos, falta de higiene o alimentación inadecuada, el ganadero encontrará en el predio animales deshidratados.

¿Cómo actuar ante la deshidratación del ganado?

De acuerdo con lo explicado por Ramiro Mejía, médico veterinario y zootecnista, los animales con deshidratación pueden parecer irritables e inquietos al principio, luego pasan a la inactividad que se va acentuando por la ausencia de energía a medida que se prolonga la falta de agua.

Explica Mejía que lo primordial está en inspeccionar las membranas mucosas de los animales: si el animal está deshidratado, la lengua, la boca, la nariz y los ojos estarán secos. Así mismo, es recomendable pesar el semoviente frecuentemente, pues esta enfermedad lleva a la pérdida de peso, puesto que gran parte del cuerpo del animal está compuesto por líquido.

Igualmente, es importante mantener contacto visual con el animal, pues así se podrá apreciar si los ojos del bovino, además de estar secos, se encuentran sin brillo y hundidos. De ser así, es necesario adelantar un método de recuperación.

Esperanza Polanía Pardo indica que otra forma de conocer si un animal se encuentra deshidratado, es mediante una sencilla prueba que consiste en levantar la piel del vientre o de los costados: si el animal se encuentra sano, la tez pellizcada volverá a la posición normal rápidamente, mientras que el semoviente deshidratado tendrá afectada la elasticidad y demorará en reacomodarse.

Tratamiento.

Aunque lo más recomendable es buscar un diagnóstico veterinario para obtener un tratamiento y un procedimiento clínico para aliviar esta carencia del animal, hay un método práctico que puede funcionar en los animales afectados.

Se trata de la rehidratación. Terapia consistente en el suministro al animal de la cantidad de líquido necesaria para acelerar su recuperación y de esta manera frenar las pérdidas que podrían acarrearle.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Básculas medigan

Aquafan

Comments (0)

vaca

Tags: , , , ,

Precio de la leche. Amenaza de reducción

Posted on 21 noviembre 2014 by admin

vaca

Foto: CONtexto Ganadero

  • Industriales comenzarían a reducir entre $30 y $40 por litro el precio de la leche.
  • Los productores lácteos de la sabana de Bogotá se encuentran en alerta luego del anuncio de los industriales de reducir el precio que vienen pagando por cada litro de leche.

En el mes de marzo del presente año, el peruano Grupo Gloria concertó la compra del 100 % de 3 empresas colombianas: Lechesan, Incolácteos y Conservas California, así como algunos de los activos de Enfriadora Vallenata y Erwis Asociados.

La transacción, que fue realizada por Gloria Foods Jorb por medio de su subsidiaria en Colombia, Algarra, tuvo un valor aproximado de USD$86 millones. De esta manera, la industria peruana consiguió una participación importante del mercado, noticia que 6 meses después parece no resultar positiva para los productores lecheros colombianos.

De acuerdo con el profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos en Cundinamarca, Mauricio Palacios Peña, aún no se conocen los términos para la compra del líquido a los productores por parte del grupo extranjero.

Afirmó Palacios Peña que los ganaderos de la Sabana de Bogotá se encuentran a la expectativa de la forma cómo esto se reflejará en el mercado lácteo nacional y en su relación con ellos como proveedores.

Angélica María Jiménez García, miembro de la junta directiva del Área 5 del Comité de Ganaderos, señaló que los industriales están manifestando a los productores que les reducirán el precio que actualmente vienen recibiendo por cada litro de leche, al parecer por la compra de las empresas colombianas.

Cuestionó Jiménez García  que, por ejemplo, en el municipio de Ubaté, ya manifestaron que comenzarían a reducir el precio del litro de leche entre $30 y $40 y que esto es extraño, puesto que no se ha presentado un invierno en la región, los pastos no han sido suficientes y no se ha tenido un aumento exagerado de leche en la zona.

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, Patricia Escobar, aseveró que algunos productores de la zona han recibido la noticia de la reducción del precio de la leche de varias acopiadoras, incluso de Algarra.

Agregó Escobar que el problema es mayor pues son muchos los asociados que han dejado sus ganaderías por causa del declive en el precio de la leche, de tal manera que si esto continúa, como lo vienen anunciando, la capital lechera de Colombia se quedará sin leche.

Por ahora, los productores de la Sabana de Bogotá continúan a la espera. La duda sigue latente en la zona: ¿por qué bajar el precio de la leche, si no hay sobreproducción del líquido?

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Eurordeño

Comments (0)

productividad ganadera

Tags: , , , , ,

Productividad ganadera. $10.000 millones para La Guajira

Posted on 06 noviembre 2014 by admin

productividad ganadera

Foto: hoyesnoticiaenlaguajira.com

  • Mediante este programa, los ganaderos aprenderán la forma de afrontar periodos críticos.
  • Gracias a un convenio suscrito entre la Gobernación y Fedegán – FNG, los medianos y pequeños productores bovinos de la región aumentarán la productividad ganadera, mejorando de paso su calidad de vida.

El día 30 de octubre de 2014, la Gobernación de La Guajira, el Fondo Nacional del Ganado (FNG) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), suscribieron un acuerdo por $10.000 millones originados en regalías, con un objetivo general claro: que el gremio ganadero del departamento de La Guajira tenga acceso a procesos de innovación, transferencia de conocimientos y acceso a tecnologías, para convertir el sector en productivo, competitivo y sostenible.

El secretario general de Fedegán, Jaime Daza Almendrales, explicó que mediante este convenio, aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, (OCAD) y denominado “Mejoramiento y aumento de la competitividad del sector ganadero del departamento de La Guajira” se espera mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores ganaderos en esta región.

Afirmó Daza Almendrales que  mediante este ejercicio, que tendrá una duración de 3 años, se podrán incrementar los niveles de productividad ganadera de carne y leche y además, se buscará mejorar la infraestructura necesaria para optimizar la actividad ganadera de la región.

Claro Cotes, coordinador central del proyecto, indicó que la idea es realizar una socialización del proyecto a los beneficiarios seleccionados, para realizar luego una caracterización primaria y observar cómo está la ganadería, para aumentar la competitividad, la productividad y la sostenibilidad del sector por medio de 10 componentes ya determinados.

De acuerdo con Cotes, los 10 pilares fundamentales del programa son: Núcleos de Innovación Ganadera para pequeños productores, mediante los denominados Asistegán; Escuelas de Campo para Ganaderos; Círculos de Excelencia; visitas guiadas; alimentación y áreas demostrativas; modelos prototipos de producción; Plan de Seguimiento Integral (PSI); Programa Regional de Mejoramiento Genético (PRMG); Brigadas Tecnológicas Ganaderas (BTG) y un programa educativo a través de radio en todo el departamento.

Para Lourdes Arévalo Gómez, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira, este convenio llega en un excelente momento para los ganaderos del departamento, puesto que ya era necesario blindar al sector de los efectos climáticos y de otros factores que venían afectando la productividad, la economía y la alimentación.

El proyecto, que comenzará a ejecutarse en el mes de noviembre, beneficiará a los productores ganaderos de los 15 municipios que conforman el departamento de La Guajira.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Rabia Bovina

Tags: , , , , ,

Rabia Bovina. Detectado foco en Vaupés

Posted on 05 noviembre 2014 by admin

Rabia Bovina

  • Se proyecta vacunar 200 animales, de los cuales al menos 7 se encuentran en comunidades indígenas.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, desarrolla acciones preventivas en el departamento de Vaupés para contrarrestar la presencia de casos de Rabia Bovina Silvestre, luego de que se confirmara la ocurrencia de un foco en el municipio de Mitú, que dejó el resultado de un animal muerto.

El ICA determinó un plan de acción que incluye el desarrollo de jornadas de capturas de vampiros hematófagos, vigilancia de la enfermedad en predios vecinos y la vacunación de animales.

Alonso Cristóbal Jesús Quigua, Gerente Seccional del ICA en el departamento de Vaupés, manifestó que hasta la fecha se han realizado 4 jornadas de capturas de murciélagos en predios aledaños al sitio de la detección del foco y que se proyecta realizar  otras 2 en varias zonas que circunscriben el área afectada. Agregó que se proyecta adelantar la vacunación de 200 bovinos.

El funcionario hace un llamado a los ganaderos para que   vacunen  sus animales contra la Rabia Bovina y que notifiquen ante esa entidad la detección de animales con mordeduras de murciélagos y con comportamientos inusuales.

Una vez comprobada la presencia de la enfermedad, fue convocado un consejo departamental de zoonosis, con el fin de informar y coordinar las actividades entre las diversas instituciones.

El ICA continuará con la valoración de la zona, para inspeccionar otras veredas y municipios en donde se realizarán visitas predio a predio para adelantar la búsqueda de cuadros clínicos compatibles con Rabia Silvestre, así como la ocurrencia de mordeduras en bovinos, a fin de realizar un control de murciélagos hematófagos de manera adecuada.

De acurdo con los registros, el departamento de Vaupés no había presentado anteriormente focos positivos de Rabia Bovina.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Refritanques

Comments (0)

hidrosilo

Tags: , , , ,

Hidrosilos. Una opción para la ganadería

Posted on 31 octubre 2014 by admin

hidrosilo

Foto: Corpoica

  • Con la implementación de hidrosilos, los productores de ganado bovino pueden hidratar sus reses permanentemente y disponer de líquido suficiente para el cultivo de sus forrajes.

Un hidrosilo es un sistema que bombea agua desde unos pocos metros por debajo de la superficie del terreno, aprovechando los niveles freáticos, es decir, la profundidad a la que se encuentra el agua desde la superficie del suelo, la cual se almacena en una torre, desde donde se distribuye por gravedad a los bebederos de los bovinos.

Según la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), un hidrosilo completo con pozo, bombas, páneles solares y bebederos, con una capacidad de atender 350 vacas adultas por día, tiene un costo cercano a los $35 millones.

El investigador PhD principal de Corpoica, Gilberto Alonso Murcia Contreras, explicó que esa corporación ofrece una alternativa que consiste básicamente en una tecnología para captación, suministro y distribución del agua para el consumo animal.

Indicó Murcia Contreras que el sistema toma el agua a través de un pozo de unos 20 metros de profundidad, mientras que una bomba sumergible que funciona con energía solar la succiona y la deposita en un tanque de almacenamiento o hidrosilo con una capacidad de 22.000 litros. Posteriormente, por efecto de la gravedad por la altura del tanque, la distribuyen a las fincas de los ganaderos.

Luego de esto, en cada finca se establece un punto y mediante un hidrante se conecta un bebedero a través de una manguera, mediante un sistema de rotación, el cual mantiene el nivel del agua, evitando que se desperdicie el agua.

Acotó el funcionario que tan pronto el animal bebe, el nivel del agua se baja, entonces la bomba se activa y llena nuevamente el sistema. Es decir, el sistema siempre está presurizado o cargado.

Impacto en el sector:

De acuerdo con ganaderos de la región de Suán en el departamento del Atlántico, en donde se instaló el sistema piloto de este modelo hidráulico, los impactos en el sector ganadero son importantes.

El coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el departamento, Eduardo Enrique Pallares Santodomingo, explicó los beneficios de los hidrosilos en los predios bovinos. Indicó que con ese sistema, los productores siempre pueden contar con agua para sus animales, sin importar la época del año en la que se encuentre. Además, los semovientes no tienen que movilizarse a ríos, caños o vertientes lejanas para hidratarse, lo que se traduce en menos estrés, menos movilización y mayor producción.

Adicionalmente, los ganaderos pueden contar con agua para las labores de riego de sus predios y de esta manera, contar con una cantidad suficiente de forraje para alimentar a sus animales.

En conclusión, con los hidrosilos, el sector bovino podrá contar con adecuadas reservas hídricas y alimenticias.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

tambo-estabulado

Tags: , , , , ,

Ganadería estabulada. Mayores gastos y producción

Posted on 22 octubre 2014 by admin

tambo-estabulado

  • El éxito de la ganadería estabulada se centra en el manejo del animal. Esa es la clave para garantizar una alta producción de leche o de carne, que es el objetivo de ese modelo, el cual disminuye la movilidad del ganado a diferencia de la ganadería extensiva y su pastoreo. Por ello se requiere de finos cuidados en la alimentación y la higiene.

Según explicó José De Silvestri Pájaro, director de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte -Asoganorte-, cuando fallan estos proyectos, es por el manejo del animal, porque demanda condiciones adecuadas: seguir protocolos de densidad, longitud y tamaño de comederos, para cada uno; estándares de cantidad de agua y de sombra y que el sol penetre en las instalaciones.

La estabulación es una actividad intensiva en mano de obra o tecnología y maquinaria. Contrariamente al pastoreo, que soporta a la fincas con ganaderías extensivas y donde el animal toma su alimento, en la primera es el hombre quien se lo suministra.

De ahí la importancia  de disponer de comederos y corrales limpios; sistemas de riego para la conservación de pasto; máquinas henificadoras y forrajeras para tener el alimento requerido en el momento indicado; mezcladoras para una ración balanceada y completa de comida diaria y un equipo encargado de los cuidados y mantenimientos diarios.

La posibilidad de alimentarse en potreros permite al ganado elegir su alimento y adecuar sus hábitos nutricionales, basado en la calidad de las pasturas. Para seguir en esa línea, en el modelo de estabulación se recomienda que los animales tengan una dieta basada en pastos, silos de maíz o subproductos procesados en la misma finca. Los concentrados y balanceados no son ideales pesto que elevan los costos y  desmejoran la calidad de la leche. 

Tampoco debe descuidarse la especialidad del ejemplar. En leche, son preferibles las vacas que producen de 8 a 10 litros diarios y para carne, con una capacidad de engorde de más de 1 kilo por día.

El confort del ganado se logra con una adecuada repartición del espacio. Por ejemplo, con animales de ceba de 450 kg. debe haber uno por cada 8 a 10 metros cuadrados.

De Silvestri detalló que se debe asemejar lo máximo posible a lo que comen en el potrero, es decir, las raciones más balanceadas posibles, tanto en energía como en proteína, que es lo que genera su crecimiento y la producción de leche.

Incentivos del Estado:

Eduardo Majul, Presidente de la Asociación Agropecuaria del Sur del Atlántico -Agrosur-, recordó que el Gobierno colombiano ofrece beneficios para modelos como la ganadería estabulada. Entre ellos, el Incentivos de Capitalización Rural (ICR), que cubren hasta el 40% del proyecto de pequeños ganaderos.

Fuente: Adaptada de Agronegocios.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Aquafan

 

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign