Tag Archive | "Ganadería"

estomatitis vesicular

Tags: , , ,

Estomatitis vesicular. Escasez de vacunas

Posted on 06 octubre 2014 by admin

estomatitis vesicular

  • Hasta el momento se han detectado más de 8 casos de Estomatitis Vesicular en el departamento del Cauca.
  • Los casos se ha presentado en explotaciones ganaderas de los municipios de Santander, Padilla, Piendamó, Caloto y Popayán.
  • La recomendación es que los ganaderos sigan los protocolos de bioseguridad para evitar que la enfermedad se propague.

Alarmados se encuentran los ganaderos del departamento del Cauca, luego de que Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), confirmara varios casos de Estomatitis Vesicular de serotipo jersey, en 5 municipios de ese departamento.

Lo más preocupante del brote es que no hay medicamentos para controlarlo, puesto que solo había disponibilidad de 2.500 unidades del biológico, las cuales se agotaron en poco tiempo, por lo que se ha recomendado a los productores pecuarios seguir un estricto protocolo de desinfección de los vehículos y de las personas que ingresan a los hatos.

Nelson Calambás, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en Popayán, explicó que hasta el momento los municipios en los que se ha detectado la presencia de la enfermedad son Santander, Padilla, Piendamó, Caloto y Popayán, por lo que se encuentran a la expectativa del manejo que se dará desde el ICA en aras de proteger la industria pecuaria del departamento.

Afirmó Calambás que se les ha recomendado a los productores adoptar todas las medidas de bioseguridad requeridas como la desinfección de los vehículos y de las personas que ingresan a las fincas y en el caso de que se detecte la enfermedad en el predio, notificar de manera inmediata a la autoridad sanitaria.

Ante la carencia del biológico, el coordinador Nacional de Ventas de Vecol, Diego Tamayo Marín, aseguró que esa situación se presentó por la falta de conciencia preventiva de los ganaderos, quienes esperan a que se presente un brote para vacunar a sus animales y que de lo contrario, no lo hacen.

Relató Tamayo Marín que hace un año produjeron 2 millones de dosis, de las cuales muy pocas fueron comercializadas, por lo que las restantes se perdieron y hubo que botarlas, lo que obligó a sacar menor cantidad del biológico para evitar las pérdidas económicas.

Agregó que con lo que está sucediendo en Cauca se presentó un considerable aumento de la demanda del producto que ha llevado al agotamiento del stock, por lo que se va a reactivar su producción para atender la necesidad del mercado y que esperan que para finales de octubre o principios de noviembre ya se encuentre disponible.

 ¿Qué es la estomatitis vesicular bovina?

La Estomatitis Vesicular (EV), es una enfermedad de carácter viral que afecta las especies bovina, porcina, equina, ovina, caprina, algunas especies silvestres y potencialmente al hombre.

Produce  fiebre, aftas, vesículas y erosiones en la cavidad oral, los pezones y las patas, salivación intensa y reducción de la producción.

El virus se puede transmitir por contacto directo, mediante inhalación a través de la boca, o por daños en la piel. Las fuentes directas de infección son la saliva y el epitelio de las vesículas rotas.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Eco maderas

Aquafan

 

Comments (0)

Semillas para pasturas

Tags: , , , ,

Semillas para pasturas. Aspectos a considerar

Posted on 27 septiembre 2014 by admin

Semillas para pasturas

Foto: Asocebú

  • Cuando se pretende sembrar pasto en un establecimiento ganadero, es fundamental conocer el clima, la capacidad hídrica del predio y las semillas para pasturas a sembrar. Conozca qué debe tener en consideración para obtener una buena oferta forrajera.

Una de las principales fuentes de alimentación del ganado está en el pasto. El problema está en saber escoger el forraje ideal para la explotación ganadera. Frente a esto, CONtexto Ganadero dialogó con varios expertos en el tema, para conocer las características que los productores deben tener en consideración en el momento de adquirir las semillas de sus herbajes.

El Director de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Marceliano Acosta, aseguró que los productores bovinos deben tener presentes algunos aspectos básicos: tipo de suelo, clima, pH, capacidad hídrica y ahí sí el tipo de semilla.

Manifestó Acosta que lo más importante, es determinar la clase de semillas para pasturas que sirve para el predio de acuerdo con la región, puesto que, por ejemplo, las semillas que se utilizan en la Orinoquía son muy diferentes a las que se usan en la Costa, a pesar de ser zonas igualmente tropicales.

Asimismo, el experto en el tema simiente, manifestó que el tema hídrico también tiene gran importancia, pues es fundamental que los productores aprovechen las temporadas de lluvias para realizar sus plantaciones.

El director de Proyectos Estratégicos de Fedegán explicó que salvo que se tengan sistemas de riego y algunas tecnologías, como los hidroretenedores, para que la semilla germine, lo aconsejable es no realizar ninguna siembra de semillas durante las épocas de verano.

La composición del suelo, tema clave.

Para el gerente de la empresa Agrobienes, Juan Daniel Hernández, un paso clave al momento de la selección, es realizar un exhaustivo análisis del hato para conocer cual semilla es la mejor para los animales.

Precisó Hernández que los análisis de suelos son fundamentales. Asimismo, la altura sobre el nivel del mar del predio y el clima de la zona en donde esté ubicado. Con el conocimiento de estos aspectos, se pude obtener un forraje duradero y presente durante todo el año.

Al culminar el estudio y tenerlo todo listo para la compra, es elemental adquirir una semilla certificada y preferiblemente que no esté mezclada, sino que se encuentre en el empaque original, puesto que el ganadero puede encontrarse con sorpresas por falta de calidad.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

exportacion-ganado-en-pie_221651

Tags: , , ,

Reanudadas las exportaciones de bovinos a Venezuela

Posted on 13 junio 2014 by admin

exportacion-ganado-en-pie_221651

Con la exportación de 2.000 cabezas de ganado bovino para ceba y levante con destino a Venezuela, luego de siete años se reanudó esta actividad por el paso fronterizo de Arauca. Con ello se da cumplimiento al convenio establecido con ese país para el repoblamiento bovino.

Germán Silva, Gerente Seccional del ICA en el departamento de Arauca, señaló que los bovinos autorizados cumplieron con todos los requisitos zoosanitarios establecidos en los protocolos vigentes, acordados entre los dos países y fueron sometidos a una rigurosa inspección clínica en el paso de la frontera, por parte de los médicos veterinarios y funcionarios del ICA, en coordinación con entidades estatales como la Policía Nacional y la DIAN.

Agregó el funcionario que  a todos los animales le fueron realizadas las pruebas de Brucelosis Bovina, Técnica FPA  y la prueba de Tuberculina y todos contaban con la vacunación vigente contra la Fiebre Aftosa, siguiendo los protocolos de cuarentena.

La reactivación de las exportaciones de bovinos constituye una oportunidad para  el comercio del departamento, muy especialmente si se tiene en cuenta que esta actividad constituye la mayor fuente de ingresos para los empresarios pecuarios. El departamento de Arauca cuenta en la actualidad con 1.100.000 cabezas de bovinos.

Según el Gerente Seccional del ICA en ese departamento, 3.000 bovinos más están listos para su embarque.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

vacas

Tags: , , , ,

El panorama de la industria ganadera en Colombia

Posted on 06 junio 2014 by admin

vacas

A pesar de que el crecimiento del Producto Interno Bruto percápita en los últimos años contribuyó al aumento del consumo de carne de res, especialmente durante los años 2011 y 2012, en el 2013 se ubicó en 20 kg por persona, es decir,  ligeramente inferior al registrado en  el 2012 (20,8 kg).

Para el presente año  el panorama de la industria ganadera no es alentador,  por lo menos así lo manifiesta la Federación Nacional de Ganaderos -Fedegán-, al considerar que se podría tener un descenso marginal, teniendo en cuenta posibles desajustes en la oferta, generados por el incremento de las exportaciones, que terminan aumentando los precios al consumidor.

El sacrificio de ganado bovino entre los meses de enero y noviembre del año 2013, también registró una reducción de 1,5%, de acuerdo con la encuesta de sacrificio de ganado publicada por el Dane, alcanzando los 3,7 millones de cabezas, que en su mayoría fueron destinadas para el consumo interno. En materia de comercio exterior, el 2013 cerró con un superávit cercano a los 480 millones de dólares.

Durante ese mismo año fueron exportados animales en pie y productos cárnicos por un valor de 496 millones de dólares, con un crecimiento del 24,7% con relación a las registradas en el 2012. En relación con las importaciones, estas alcanzaron a noviembre de 2013 el valor de 15,2 millones de dólares, es decir,  un 45,6% más que durante el 2012, impulsado por los mayores cupos otorgados a través de los diferentes Tratados de Libre Comercio.

De otra parte, el mercadeo lácteo tampoco ha arrojado los resultados esperados, lo que se ha visto reflejado durante los dos últimos años, en los que el precio pagado al ganadero por cada litro presenta una tendencia a la baja, repercutiendo en la rentabilidad de los empresarios, al tener un mayor crecimiento en los costos de producción que en el de los ingresos.

Según José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán,  esta reducción se presenta por la puesta en operación de los Tratados de Libre Comercio, el incremento de la oferta de leche fresca como consecuencia del mejoramiento de la productividad y la desaceleración del almacenamiento por parte de la industria láctea.

El escenario de precios pudo haber sido más dramático si no se hubiera mantenido al alza la cotización internacional de la leche, rondando los 5.200 dólares por tonelada durante el año 2013.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:intera

Básculas medigan

Comments (0)

Vacunacion_Cebu

Tags: , , , , , , ,

Capacitan a vacunadores contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina

Posted on 14 mayo 2014 by admin

Vacunacion_Cebu

  • Del  5 de mayo hasta del 18 de junio de 2014 está programado el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y  brucelosis bovina en Colombia.
  • La vacunación está bajo la responsabilidad de Fedegan, y en las diferentes regiones, de las respectivas Organizaciones Gremiales Ganaderas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantó varios  talleres con los  vacunadores  que participan en el primer ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina que se inició el 5 de mayo en todo el territorio colombiano. Los talleres fueron realizados con el propósito de actualizar y fortalecer los conocimientos de los vacunadores para  lograr una efectiva  labor contra las enfermedades de control oficial.

Los talleres fueron realizados en los municipios de Ibagué, Mariquita y  Purificación en el departamento del Tolima  y Girardot en el de Cundinamarca y contó con la participación de más de 200 personas quienes fueron capacitados en principios de limpieza, manejo de equipos, rutas de vacunación, cadena de frío, usos de elementos de protección, dosificación de los biológicos y del material contaminante entre otros aspectos.

Carlos José Triana, Gerente del ICA en el Tolima, señaló que es importante recordar a los ganaderos que durante el ciclo de vacunación el ICA realizará visitas a los predios que  considere necesario para supervisar y realizar el seguimiento  a la vacunación en aquellos con alto riesgo y en los que tienen más de 500 bovinos.

Únicamente se podrán utilizar lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa, la Brucelosis Bovina y la Rabia que hayan sido previamente evaluados y aprobados por el ICA.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Prometálicos1058

Comments (0)

normando

Tags: , , , , ,

El ganado Normando

Posted on 07 mayo 2014 by admin

normando

Rusticidad y fertilidad, así como su condición de raza doble propósito (productora de leche y carne) son algunas de las principales características que posee la raza Normando, la cual seduce a los ganaderos por su alta productividad.

La capacidad de adaptación de estos bovinos, demostrada desde su llegada al país en 1.877, le han permitido estar en lugares localizados por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar, resistiendo climas cálidos, fríos, secos y húmedos. En Colombia hay cerca de 1.300.000 cabezas que se explotan como raza lechera, pura, mixta o en cruzamiento con Cebú.

Andrés Benavides Martínez, médico veterinario de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), sostiene que esta raza se ha convertido en una alternativa diferente para los sistemas de producción encaminados hacia el doble propósito y que ha contribuido a que se mejore la productividad de las medianas y pequeñas explotaciones ganaderas.

La facilidad de parto por su coeficiente de apertura pelviana y por su contorno de pecho en las vacas adultas, es superior en un 16% al de otras razas lecheras, y entre el 7% y el 10% al de otras razas de carne.

Asegura Benavides que las ganancias de peso promedio en el predestete, alcanzan en el cruce de Normando con Cebú los 578 gramos por día y en el postdestete, llega a los 435 gramos. Agrega que las producciones de leche de las vacas F1 superan los 2.400 kilogramos por lactancia de 305 días, con un ordeño diario y que destetan fácilmente terneros que superan los 180 kilos.

En hatos de alta selección genética se pueden encontrar hembras que llegan a su primer parto con producciones entre 30 y 40 kilogramos por día. El promedio de producción de la raza Normando en el entorno colombiano está entre 16 y 20 kilogramos por día.

El zootecnista Libardo Hernández González, afirma que la fertilidad es una cualidad muy exigida por los ganaderos y fundamental para toda explotación ganadera. La vaca Normando generalmente da una cría por año, el intervalo promedio entre partos es de 416 días y la duración promedio de la gestación de 284 días.

Por sus condiciones de raza, las vacas Normando están en capacidad de tener en forma productiva un alto número de lactancias. En promedio pueden alcanzar de 7 a 8 lactancias.

La leche de la raza Normando es rica en grasa y proteínas, por lo que es muy apetecida en la industria láctea, especialmente la de quesos. En Colombia, el contenido de grasa oscila entre 4,2 y 4,6%, mientras que la proteína varía entre 3,2 y 3,7% con una producción promedio cercana a los 5.000 Kg. por lactancia.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

praderas

Tags: , , , ,

La producción de leche se mejora con la nutrición de pastos

Posted on 05 mayo 2014 by admin

praderas

Datos obtenidos en pruebas demostrativas, han permitido comprobar que la nutrición de las praderas es una decisión que los empresarios ganaderos deberían tomar para mejorar los índices productivos. Invertir en la nutrición de pastos es uno de los mecanismos que permiten obtener un mayor retorno económico, siempre y cuando se cumplan los criterios técnicos que la rigen.

Todo se inicia con un adecuado diagnóstico de la fertilidad del suelo, considerando el conocimiento integral de la ganadería, con el fin de que las recomendaciones sean viables y puedan brindar adecuadas soluciones a las necesidades de la actividad ganadera.

Lo que se pretende finalmente con un programa de nutrición de los pastos, es nivelar los minerales que se encuentran desbalanceados o deficientes y reponer los que han salido del sistema, ya sea por la extracción en la cosecha del forraje o por efecto del lavado, la volatilización o la erosión.

Pruebas recientes realizadas por Colinagro S.A. y Fedepapa con la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando -Asonormando-, han demostrado que por medio de un adecuado proceso de nutrición por el suelo y foliar se puede mejorar la base forrajera mejorando la oferta alimentaria para un número determinado de vacas lecheras y con la adecuada calidad que garantice su buena nutrición.

En la Finca Hato Viejo de Tausa (Cundinamarca), desde octubre de 2013 se implementó un programa de nutrición de pastos, en el cual, con base en el correspondiente análisis de suelos, se determinó la aplicación de fertilizantes al suelo y fertilización vía foliar, con una inversión de $300.000  por aplicación por cada hectárea. Al día de hoy se están obteniendo incrementos en la producción de forraje del orden del 25%.

Los logros fueron obtenidos gracias al aporte de todos los minerales esenciales y a los adecuados balances para el desarrollo y crecimiento de pastos y forrajes.  Adicionalmente, la incorporación de avances tecnológicos en la formulación,  permitieron optimizar el uso de nutrientes. Un polímero estabilizador de nitrógeno es incluido en la formulación con el fin de reducir la volatilización y prolongar la disponibilidad en el suelo. Además la presencia de materia orgánica estabilizada y de arcillas, permiten aumentar la capacidad de retención y  entrega de nutrientes de manera gradual en la zona de raíces, mejorando su disponibilidad.

Finalmente, la aplicación de bioestimulantes por medio de la fertilización foliar es una eficiente estrategia para la incorporación de los nutrientes en épocas de mayor demanda por parte del pasto o en momentos de condiciones ambientales desfavorables.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:
Eurordeño

actual biotec

Comments (0)

images

Tags: , , , , ,

Consejos para que el cambio climático no afecte su negocio

Posted on 11 abril 2014 by admin

images

El impacto que el cambio climático viene generando en diferentes regiones del país, en el que la sequía y los incendios han sido protagonistas, reflejan la situación crítica que se está viviendo.

Situaciones como el incendio que se presentó a finales del mes de marzo en la Sierra Nevada de Santa Marta y la muerte de alrededor de 20.000 animales en el departamento de Casanare por la falta de agua, han encendido las alarmas del Gobierno, ganaderos y agricultores que buscan medidas para enfrentar la problemática.

Según lo expresado en un informe presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no solamente se verán afectados los sistemas naturales, sino también la provisión de alimentos y la seguridad de las personas en diversas regiones del mundo.

La alerta en Colombia por la posible ocurrencia del “Fenómeno El Niño” durante el segundo semestre del presente año sigue creciendo. Las consecuencias de una sequía prolongada  ponen a prueba el adecuado desarrollo de los cultivos y su productividad, debido a los altos niveles de temperatura, menores precipitaciones y la menor disponibilidad de recursos hídricos.

En concepto de Hugo Castro, docente adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –Uptc–, los productores deben prepararse para hacer frente a estos eventos climáticos, de tal manera que mediante su mitigación, su impacto disminuya.

Con ello coincide Cristian Euscátegui, Jefe de Servicios de Pronóstico y Alarmas del Ideam, quien aconseja que los productores estén pendientes de los reportes y comunicados sobre olas de calor, sequías y la posible presencia del ‘Fenómeno El Niño’. Además considera que existe la probabilidad de que esto se presente hacia el último trimestre del presente año y por ello recomienda preparase desde ahora. Señaló que la probabilidad de que este fenómeno se presente es de 56%.

Agronegocios plantea 5 consejos para que la rentabilidad de su negocio no se vea afectada por el cambio climático:

Almacenamiento de agua: Se recomienda a los ganaderos y a los productores agrícolas el almacenamiento de los recursos hídricos en reservorios o tanques para garantizar la hidratación de los animales y el riego de los cultivos cuando se presente escasez de agua por la sequía.

Monitoreo de las condiciones del clima: monitorear los pronósticos climáticos y el estado del tiempo  es clave. Para ello, en  el mercado se encuentran aplicaciones móviles que ofrecen información útil sobre eventos naturales como aguaceros, olas de calor, zonas de riesgo y hasta las condiciones de humedad.

No utilizar Fuego: En épocas de sequía es fundamental que los productores eviten realizar actividades  que involucren la utilización el fuego, pues cualquier chispa que se origine puede generar incendios con altos índices de propagación.

Ensilajes para el ganado: Con los cambios constantes de clima, el forraje en los hatos ganaderos puede verse notablemente reducido. El ensilaje, que consiste en fermentar el forraje para preservar el valor nutritivo del alimento, resulta una opción excelente.

Uso racional de agua: Se deben aplicar métodos de riego a presión y de bajo consumo de agua y evitar el uso del riego por gravedad. También debe evitarse regar en las horas en las que se presentan las temperaturas más altas, para evitar que se presenten pérdidas por evaporación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1578

Comments (0)

184

Tags: , , , ,

Acuerdo para erradicación de la Fiebre Aftosa en Venezuela

Posted on 08 abril 2014 by admin

184

  • Durante la visita de la máxima autoridad de la OIE, su director Bernard Vallat, resaltó la proyección de Colombia como uno de los países agropecuarios más importantes en Latinoamérica.

En visita que por primera vez realiza a Colombia la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), su Director General, Bernard Vallat, informó que Venezuela suscribió un acuerdo con ese organismo, para adelantar acciones en favor del control y la erradicación de la Fiebre Aftosa. Vallat manifestó que próximamente expertos de ese organismo visitarán Venezuela con el fin de analizar la situación y determinar el correspondiente plan de acción.

Bernard Vallat planteó que una de las principales razones de su visita a varios países latinoamericanos es apoyar las acciones sub regionales para el control de la Fiebre Aftosa en el eje Venezuela-Colombia-Ecuador, para declarar la erradicación de la enfermedad en el continente americano. Y agregó que el objetivo es tener contactos técnicos y políticos, pues es necesario convencer a Venezuela y Ecuador de aportar mayores recursos para sus programa sanitarios nacionales.

El director del organismo internacional, destacó el logro de Colombia al haber obtenido el estatus como país libre con vacunación y agregó que una vez Ecuador y Venezuela inicien las acciones necesarias para el control y erradicación de la enfermedad, Colombia deberá tomar las decisiones estratégicas requeridas para alcanzar al estatus de libre sin vacunación.

Vallat recomendó a Colombia que mientras llega ese importante logro, se mantengan las Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), con una inversión en recursos financieros y humanos suficientes, se fortalezca permanentemente el servicio veterinario para realizar la adecuada vigilancia y la aplicación de la ley de manera eficaz para prevenir la posible introducción del virus de América u otro continente.

En relación con el fenómeno del contrabando, el director de la OIE denunció que actualmente existe un mercado negro por Internet de productos biológicos de mala calidad, los que representan un gran riesgo para la producción primaria y, por consiguiente, para la salud humana.

Bernard Vallat añadió que Colombia cuenta con el total apoyo y la colaboración científica  por parte de la OIE para que avance de manera rápida en el ingreso a los mercados internacionales, porque  un país  que acepta, aplica y respeta las normas, tiene una gran ventaja para la exportación y aceptación internacional.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) cuenta  con 178 países miembros, con normas de referencia mundial, mantiene permanentes relaciones con otras 45 organizaciones regionales e internacionales y dispone de oficinas en todos los continentes.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota Patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Imprimir

Tags: , , , , , , , ,

Feria agroindustrial de Bucaramanga 2014

Posted on 02 abril 2014 by admin

Imprimir

Del 3 al 6 de abril de 2014, se llevará a cabo en la ciudad de Bucaramanga, Agroferia 2014, el más importante evento especializado del sector agropecuario y agroindustrial del Oriente colombiano, la feria agroindustrial de Bucaramanga, en las instalaciones del Centro de Ferias, Exposiciones y Convenciones, Cenfer, de esa ciudad.

Agenda académica y  programación de juzgamientos:

Jueves 3 de abril:

8:00 a.m. –  6:00 p.m. XI Seminario avícola. FENAVI

8:30 a.m. – 9.00 a.m. Registro de participantes en la agenda académica. Ciclo de ganadería.

9:00 a.m. – 11:00 a.m. “Ceba de ganado en confinamiento y diversificación”.  Dr. Miguel Angel Lopera.  Excelencia Empresarial Ganadería.

11:00 a.m. – 1:00 p.m. “Estructura de costos de la empresa ganadera”. Dr. Alfonso Santana. FEDEGAN.

2:00 p.m. – 4:00 p.m. “Fundamentos de unificación del abordaje de la  asistencia médica veterinaria en ganadería” Dr. Camilo Espinosa. COLBUIATRIA.

2:00 p.m. – 7:00 p.m. Juzgamiento nacional ovinos y caprinos.

Viernes 4 de abril:

8:00 a.m. – 12:00 m. XI seminario Avícola – FENAVI.

8:30 a.m. – 9.00 a.m. Registro de participantes en la agenda académica. Ciclo de ganadería.

9:00 a.m. -11:00 a.m. “Estrategias de manejo reproductivo integrado para mejorar la productividad del hato” Dr. José Guillermo Velásquez. CORPOICA.

11:00 a.m. – 1:00 p.m. “Portafolio de servicios de Finagro y acceso a créditos”. Dr. Ricardo Bacci. FINAGRO.

8:00 a.m. – 5:00 p.m. Juzgamiento de ganado Gyr y Brahman Rojo & Gris.

9:00 a.m. – 1:00 p.m. Juzgamiento nacional  de ganado Beefmaster.

2:00 p.m. – 2.30 p.m. Registro de participantes en la agenda académica. Ciclo palmicultor.

2:30 p.m. 3.30 p.m. “Innovación tecnológica micorrizas arbusculares”. SUPPRA .

1:00 p.m. – 4.00 p.m. Juzgamiento nacional de ovinos y caprinos.

4:00 p.m. –  7:00 p.m. Juzgamiento de Ganado Simmental.

4:00 p.m. – 5:00 p.m. “Tecnificación motorizada para la palma”  INCOLFLEX.  CORTA PALMA MORI.

5:00 p.m.  -11.00 p.m. Remate de ganado de alta genética Gyr y Brahman.

Sábado 5 de abril:

8:30 a.m. – 9.00 a.m. Registro de participantes en la agenda académica. Ciclo palmicultor.

9:00 a.m. – 10:30 a.m. “Fertilizantes y enmiendas, interacción con el suelo”.  ASEQUIMAGRO .

8:00 a.m. – 11:00 a.m. Juzgamiento nacional de  ovinos y caprinos.

11:00 a.m. – 12:00 a.m. “Parámetros importantes para optimizar la aplicación de agroquímicos”. DIABONOS SYNGENTA

8:00 a.m. – 5:00 p.m. Juzgamiento de ganado Gyr y Brahman rojo & gris.

11:00 a.m. – 3:00 p.m. Juzgamiento de ganado Simmental .

3:00 p.m. – 7:00 p.m. Juzgamiento nacional Beefmaster.

5:00 p.m. – 11:00 p.m. Gran remate de estrellas Brahman y Gyr.

Domingo 6 de abril:

10:00 a.m. – 2:00 p.m. Festival ganado Simbrah y exhibición de cruces.

10:00 a.m. – 1:00 p.m. Juzgamiento nacional de ovinos y  caprinos.

1:00 p.m. – 5:00 p.m. Presentación y exhibición de ejemplares por apriscos.

Gran Remate Ovino-Caprino

2:00 p.m. – 3:00 p.m. Parada de campeones Beefmaster, Brahman, Gyr y Simmental.

Fuente: CENFER.

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign